Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Chile

EXPOSICIÓN Dejará morir de hambre a tres cerditos

Marco Evaristti Un artista chileno que vive en Copenhage quiere sensibilizar a la población sobre las prácticas de la ganadería Marco Evaristti un artista chileno que vive en Dinamarca expuso tres cerditos en una jaula (creada con los carritos de supermercado) y los dejará morir de sed y hambre para denunciar las prácticas de la ganadería de aquel país y, supuestamente, sensibilizar al público. Según dice la noticia, en Dinamarca, cada día mueren unos 25.000 lechones debido a las condiciones en que se crían. Este artista que vive en Dinamarca desde la década del 80, ha generado—cuándo no—una nueva polémica con su exposición, que se llama “And Now You Care” (“Y ahora te importa”) que se inauguró el viernes pasado en su Copenhage. Al parecer ese es el único fin de los artistas de la actualidad, escandalizar con sus instalaciones y puestas en escena poniéndose al frente de cualquiera de las causas supuestamente benéficas para la humanidad que andan dando vueltas por el mundo, el que lo lo...

2024 ALMANAQUE MUNDIAL Piñera

Sebastián Piñera El 6 de febrero del 2024 muere Sebastián Piñera, presidente de Chile mientras pilotaba un helicóptero que capotó en el Lago Ranco El 6 de febrero del 2024 murió Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, que había sido presidente de Chile. Pilotaba un helicóptero Robinson R66, y capotó en el Lago Ranco, en la Región de Los Ríos, Chile. Nacido en Santiago, el 1 de diciembre de 1949, en Ilihue, fue un político, ingeniero comercial y empresario. Fue presidente de la República de Chile en dos períodos no consecutivos (del 2010 al 2014 y del 2018 al 2022). También fue el primer presidente pro tempore de CELAC (entre el 2011 y el 2013) y el primer presidente pro tempore del Prosur (del 2019 al 2020). Su vida estuvo marcada por una combinación de éxitos empresariales y una trayectoria política que lo situó como una figura clave en la democracia chilena post-dictadura. Inició sus estudios en el colegio del Verbo Divino en Santiago y luego en el colegio Saint Boniface en Bruselas,...

1978 CALENDARIO NACIONAL Invasión

Las islas para Chile El 22 de diciembre de 1978 el gobierno argentino está a punto de invadir Chile, a causa de la pérdida de las islas Picton, Lennox y Nueva El 22 de diciembre de 1978, en Buenos Aires, el gobierno argentino al mando de Jorge Rafael Videla estuvo a punto de invadir Chile, a causa de la pérdida en el litigio de las islas Picton, Lennox y Nueva. Operación Soberanía fue el nombre dado al plan militar diseñado para invadir Chile en 1978. Fue el clímax de una prolongada disputa territorial entre la Argentina y Chile por la soberanía de las islas Picton, Lennox y Nueva, ubicadas en el extremo sur del canal Beagle. Aunque finalmente no se concretó, esta crisis marcó un momento crítico en las relaciones bilaterales entre ambos países y estuvo a punto de desatar un conflicto armado en Sudamérica. El conflicto entre la Argentina y Chile por las islas Picton, Lennox y Nueva tenía raíces históricas en la interpretación de los límites establecidos por el Tratado de 1881. Este trat...

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Masacre

Algunos de los obreros masacrados El 21 de diciembre de 1907 es la masacre del Colegio Santa María: el Ejército chileno abre fuego contra miles de trabajadores del salitre en huelga El 21 de diciembre de 1907 fue la masacre del Colegio Santa María, en Iquique, Chile. Se dio cuando el Ejército chileno abrió fuego contra miles de trabajadores del salitre en huelga, junto con sus familias. La matanza, que dejó un saldo estimado de más de 2.000 muertos, due uno de los episodios más trágicos en la historia laboral de Chile. Durante décadas, el incidente fue silenciado oficialmente, aunque en 2007 se conmemoró su centenario con un día nacional de duelo y el reentierro de las víctimas. A finales del siglo XIX y principios del XX, Chile enfrentaba la "cuestión social", que describía las deplorables condiciones de vida y trabajo en los centros urbanos y mineros. El auge de la minería del salitre, sostén de la economía chilena, profundizó estas desigualdades. En el Norte Grande, región...

2011 CALENDARIO NACIONAL El Toto

Juan Carlos LOrenzo, el "Toto" El 14 de noviembre del 2001 muere el "Toto" Lorenzo, futbolista y uno de los entrenadores más exitosos en la historia del fútbol argentino El 14 de noviembre del 2001 murió Juan Carlos Lorenzo, más conocido como el "Toto". Fue futbolista y uno de los entrenadores más representativos y exitosos en la historia del fútbol argentino. Había nacido el 27 de octubre de 1922 en Buenos Aires. Debutó en el fútbol profesional con Chacarita Juniors, equipo que lo formó en las inferiores. En 1941, formó parte del plantel que consiguió el ascenso a la primera división, lo que marcó su primer gran logro como futbolista. Su desempeño llamó la atención de Boca Juniors, club al que se unió en 1944. Durante su tiempo en Boca ganó varios títulos, como la Copa de Competencia Británica en 1946 y dos Copas de Confraternidad Escobar-Gerona en 1945 y 1946, lo que consolidó su carrera en el fútbol argentino. En 1948, tras su paso por Boca, fue transfe...

2007 ALMANAQUE MUNDIAL Memorable

Por qué no te callas El 10 de noviembre del 2007, el Rey de España le dice “por qué no te callas”, al líder venezolano Hugo Chávez El 10 de noviembre del 2007, en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno de Santiago de Chile, el rey Juan Carlos de España, le dice a Hugo Chávez, “por qué no te callas”. Fue un memorable momento en el que, ante la cansadora retórica del líder venezolano, al fin alguien se hartó y le dijo lo que quizás muchos hubieran querido espetarle en la propia cara. La cumbre se desarrolló entre el 8 y el 10 de noviembre del 2007 y fue clausurada el 11 de noviembre por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. Luego se firmó una declaración que firmada por todos los jefes de Estado y de Gobierno que asistieron.​ Los participantes se comprometieron a cumplir antes del 2015 las Metas del Milenio. También se declaró el 2008 como el “Año Iberoamericano contra todas las Formas de Discriminación”, se creó un Fondo del Agua, para llevar agua potable a...

LENGUA El quichua santiagueño no es prehispánico

Quipu, ilustración de Felipe Guamán Poma de Ayala Según este escrito en los llanos del Tucumán santiagueño no había penetrado directamente ni la influencia ni la lengua de los incas *Por José Alfaro y Vidal Ulloa El quichua santiagueño se fue formando con especiales características durante el tiempo de la colonización hasta nuestros días. Contra la opinión de quienes sostiene que Santiago fue una colonia incaica antes de la los españoles, se aducen pruebas y argumentos que avalan con su autoridad la posición que defiende la llegada simultánea del castellano y del quichua con Diego de Rojas y los yanacuna que lo acompañaron en la empresa. El misionero León Strube afirma que el quichua antes de la conquista era hablado en todo el Tahuantinsuyu, desde el Ancasmayo en Colombia hasta el Maipo en Chile y desde el Pacífico hasta las selvas amazónicas y llanuras chaco-pampeanas. Indica también que después de la llegada de los españoles, el “runasimi avanzó hasta el curso medio del río Salado”....

1973 ALMANAQUE MUNDIAL Jara (con vídeo)

Víctor Jara El 16 de septiembre de 1973 muere Víctor Jara, músico, cantautor, profesor, escritor y director de teatro chileno El 16 de septiembre de 1973 murió Víctor Lidio Jara Martínez, en Santiago de Chile. Nacido el 28 de septiembre de 1932 en la provincia de Ñuble, fue músico, cantautor, profesor, escritor y director de teatro chileno. Murió a manos de la dictadura militar instalada por Augusto Pinochet, el 11 de septiembre de 1973. Desde pequeño, el contacto con la música llegó a través de su madre, Amanda Martínez, que cantaba y tocaba la guitarra. A pesar de las dificultades económicas, logró asistir al colegio, mientras ayudaba en las tareas del campo junto a su padre, Manuel Jara, que también trabajaba como agricultor. El traslado de la familia a Santiago cuando tenía alrededor de 12 años marcó una nueva etapa. Se comenzó a involucrar en diversas actividades culturales y laborales, aunque la repentina muerte de su madre lo obligó a abandonar sus estudios para sostenerse. A pe...

1541 ALMANAQUE MUNDIAL Destrucción

Inés Suárez El 11 de septiembre de 1541 se destruye Santiago de Chile, episodio clave en la Guerra de Arauco que enfrentó a españoles y mapuches El 11 de septiembre de 1541 fue la destrucción de Santiago de Chile. Episodio clave en la Guerra de Arauco que enfrentó a españoles y mapuches. Una mujer salvó la situación matando con sus manos a indígenas rebeldes. Antes de eso, los ánimos entre los conquistadores españoles estaban debilitados. Las ejecuciones de Soler y sus compañeros, que habían conspirado contra las autoridades, junto con las derrotas sufridas en la batalla de Marga Marga y el desastre de Concón, bajo el liderazgo del lonko Trangolonco, hermano de Michimalonco, redujeron tanto el número como la moral de los españoles. Con trece muertos en Concón, otros dos en batallas anteriores y cinco más ejecutados, la fuerza española se vio reducida a 130 personas entre los que había mujeres y niños. Como represalia, los españoles capturaron a varios curacas del valle del Mapocho, ent...

1563 ALMANAQUE MUNDIAL Separación

Felipe II El 29 de agosto de 1563 Felipe II firma la Real Cédula que separa a Tucumán de Chile y la incluye en el distrito de la audiencia de Charcas El 29 de agosto de 1563 Felipe II firmó la Real Cédula que separa a Tucumán de Chile. Decía: “Habemos acordado apartar la dicha gobernación de Tucumán, Juríes y Diaguitas de la dicha gobernación de Chile e incluirlas en el distrito de la dicha audiencia de Las Charcas”. A principios de 1563, Diego López de Zúñiga y Velasco designó a Francisco de Aguirre como gobernador del Tucumán, Juríes y Diaguitas, rompiendo así con la dependencia de Chile. Por instrucciones de Aguirre, Diego de Villarroel fundó el 31 de mayo de 1565 San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión en Ibatín. En 1566, estalló una revuelta que llevó a la prisión de Aguirre en Lima. Durante su traslado, los sublevados Jerónimo de Holguín, Diego de Heredia y Juan de Berzocana fundaron la villa de Cáceres a orillas del río Pasaje sin cumplir los protocolos establecidos. D...

1780 CALENDARIO NACIONAL Las Heras

Juan Gregorio Las Heras El 11 de julio de 1780 nace Gregorio de Las Heras, militar, integrante del Ejército de los Andes y partícipe en las guerras de independencia de Chile y Perú El 11 de julio de 1780 nació Juan Gualberto Gregorio de Las Heras, en Buenos Aires. Fue militar destacado, integrante del Ejército de los Andes y partícipe en las guerras de independencia de Chile y Perú. También ejerció como gobernador de la provincia de Buenos Aires y lideró la oposición a Juan Manuel de Rosas durante su exilio en Chile. De joven se dedicó al comercio, siguiendo los pasos de su padre, el comerciante y militar español Bernardo Gregorio de Las Heras. Aunque su apellido original era Gregorio de Las Heras, con el tiempo se le conoció simplemente como Las Heras. Luchó contra las Invasiones inglesas como miembro de la Compañía del Comercio y luego del Escuadrón de Húsares de Pueyrredón. La Revolución de Mayo lo sorprendió en Córdoba; se unió al Batallón de Patricios de Córdoba y ascendió a sarge...

1924 ALMANAQUE MUNDIAL Poemas

Portada de una edición de Veinte Poemas de amor y una canción desesperada El 15 de junio de 1924, se publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada, del chileno Pablo Neruda El 15 de junio de 1924, se publicó Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda. Era un poeta, diplomático y político chileno que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971. Había nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, como Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto y murió el 23 de septiembre de 1973 en Santiago. Es quizás el poeta latinoamericano más importante del siglo XX. Era hijo de José del Carmen Reyes, trabajador ferroviario, y Rosa Basoalto. Su madre murió al mes de su nacimiento y dos años después la familia se mudó a Temuco, pequeño pueblo al sur de Chile, donde su padre se volvió a casar. Neruda fue un niño precoz que comenzó a escribir poesía a los 10 años. Su padre trató de disuadirlo de escribir y nunca se preocupó por sus poemas, por lo que probablemente el jove...

1854 CALENDARIO NACIONAL Corvalán

Batalla de Caseros El 25 de marzo de 1854 muere Victorino Corvalán, coronel, soldado de José de San Martín y militar en la guerra por la independencia de Chile y en los enfrentamientos civiles El 25 de marzo de 1854 murió Victorino Corvalán, en Mendoza, el mismo lugar en que había nacido. Fue soldado de José de San Martín y destacado militar, que llegó a ser coronel, participó en la guerra por la independencia de Chile y en los enfrentamientos civiles argentinos. Provenía de una familia con raíces militares, siendo hijo de un militar y hermano de renombrados generales como Manuel Corvalán y el coronel Mateo Corvalán. Recibió su educación en Mendoza y luego en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires, antes de dedicarse al comercio entre la capital y Cuyo. En 1813, se enroló como oficial en el Regimiento de Infantería de Línea de Mendoza, que más tarde formaría parte del Ejército de los Andes liderado por San Martín. Participó activamente en el Cruce de los Andes bajo las órdenes de Mar...