Ir al contenido principal

1541 ALMANAQUE MUNDIAL Destrucción

Inés Suárez

El 11 de septiembre de 1541 se destruye Santiago de Chile, episodio clave en la Guerra de Arauco que enfrentó a españoles y mapuches

El 11 de septiembre de 1541 fue la destrucción de Santiago de Chile. Episodio clave en la Guerra de Arauco que enfrentó a españoles y mapuches. Una mujer salvó la situación matando con sus manos a indígenas rebeldes.
Antes de eso, los ánimos entre los conquistadores españoles estaban debilitados. Las ejecuciones de Soler y sus compañeros, que habían conspirado contra las autoridades, junto con las derrotas sufridas en la batalla de Marga Marga y el desastre de Concón, bajo el liderazgo del lonko Trangolonco, hermano de Michimalonco, redujeron tanto el número como la moral de los españoles. Con trece muertos en Concón, otros dos en batallas anteriores y cinco más ejecutados, la fuerza española se vio reducida a 130 personas entre los que había mujeres y niños. Como represalia, los españoles capturaron a varios curacas del valle del Mapocho, entre ellos Quilicanta, gobernador inca del Collasuyo.
El creciente número de bajas entre los conquistadores animó a los mapuches que, viendo la debilidad y la falta de refuerzos de los españoles, se unieron bajo el mando del toqui Michimalonco. Los indígenas de Aconcagua, Santiago y Cachapoal se organizaron para expulsar a los españoles de su territorio. Pedro de Valdivia, por su parte, intentó dispersar a las fuerzas indígenas antes de que se consolidaran. Por ello, seleccionó a entre noventa y cien hombres y partió a toda velocidad hacia el valle de Cachapoal, dejando en Santiago una pequeña fuerza de 32 jinetes, 18 arcabuceros y entre 300 y 350 yanaconas bajo el mando del teniente gobernador Alonso de Monroy.
Los mapuches, informados de los movimientos españoles a través de espías entre los yanaconas e indígenas amigos, decidieron aprovechar la partida de Valdivia para atacar. A las 4 de la mañana del 11 de septiembre de 1541, cientos de indígenas emergieron de los bosques que rodeaban Santiago. Santiago de Azoca, que estaba de guardia, dio la alarma y los defensores tomaron sus posiciones previamente asignadas por Monroy y el maestre de campo Francisco de Villagra.
Los atacantes, protegidos por una empalizada, lanzaron una lluvia de flechas y piedras contra los defensores. Estos resistieron hasta el amanecer, aunque el agotamiento por la constante lucha les impidió descansar. Muchos conquistadores resultaron heridos, aunque la mayoría con heridas leves o moderadas.
Inés Suárez, una de las pocas mujeres presentes, se encargó de vendar a los heridos con lo que tenía a mano, permitiéndoles regresar al combate. Desesperados por romper la resistencia española, los mapuches incendiaron los ranchos de paja, obligando a los defensores a replegarse a la plaza central, el último punto de resistencia.
En medio de la batalla, Sancho de Hoz, que estaba encarcelado, se unió a la defensa tras ser liberado por Monroy. El clérigo Lobos también contribuyó en la lucha. La situación para los españoles se tornó crítica: dos habían muerto, casi todos estaban heridos y el cansancio comenzaba a hacer mella tras doce horas de combate incesante.
En ese momento, Inés Suárez tuvo una idea decisiva. Propuso ejecutar a los siete curacas prisioneros y arrojar sus cabezas entre los indígenas, con la esperanza de sembrar el pánico. Aunque algunos hombres se opusieron, temiendo que la muerte de los líderes indígenas les privara de una posible negociación, Inés llevó adelante su plan. Ordenó a Francisco Rubio de Alfaro y Hernando de la Torre que ejecutaran a los prisioneros, decapitando ella misma a Quilicanta y a los demás curacas, lanzando luego sus cabezas entre los atacantes. Este acto, interpretado como una advertencia de que correrían la misma suerte si continuaban, provocó la retirada de los mapuches, que dejaron la victoria al alcance de la mano de los españoles.
Las pérdidas para los españoles fueron de dos muertos, muchos heridos y la pérdida de quince caballos y varios indígenas auxiliares. Sin embargo, la destrucción causada por el incendio de la ciudad fue un desastre mayor. Cuatro días después del ataque, Valdivia regresó a Santiago, habiéndose adelantado con catorce hombres tras recibir noticias. El resto de su fuerza quedó bajo el mando de Pedro Gómez, que continuó enfrentándose a los hombres de Cachapoal.
Los indíos esperaban un duro castigo a su regreso, pero Valdivia, comprendiendo que prolongar la lucha sería perjudicial, optó por buscar la paz. Esta tregua permitió la reconstrucción de la ciudad, esta vez con edificios de adobe para minimizar los efectos de futuros incendios.
A pesar de la aparente calma, se inició un nuevo conflicto conocido como la "guerra del vacío", que duró dos años. Los indios se alejaron de la ciudad, negándose a servir a los invasores y destruyendo los cultivos para privar a los españoles de alimento. Esta situación de hambre y precariedad para los españoles terminó con la llegada del barco Santiaguillo en 1543, enviado desde Tarapacá, que trajo suficientes provisiones para continuar con la conquista.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc11 de septiembre de 2024, 8:15

    Los araucanos han sido bravos. Han resistido a los incas, a los españoles, a Menem...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...