Ir al contenido principal

1541 ALMANAQUE MUNDIAL Destrucción

Inés Suárez

El 11 de septiembre de 1541 se destruye Santiago de Chile, episodio clave en la Guerra de Arauco que enfrentó a españoles y mapuches

El 11 de septiembre de 1541 fue la destrucción de Santiago de Chile. Episodio clave en la Guerra de Arauco que enfrentó a españoles y mapuches. Una mujer salvó la situación matando con sus manos a indígenas rebeldes.
Antes de eso, los ánimos entre los conquistadores españoles estaban debilitados. Las ejecuciones de Soler y sus compañeros, que habían conspirado contra las autoridades, junto con las derrotas sufridas en la batalla de Marga Marga y el desastre de Concón, bajo el liderazgo del lonko Trangolonco, hermano de Michimalonco, redujeron tanto el número como la moral de los españoles. Con trece muertos en Concón, otros dos en batallas anteriores y cinco más ejecutados, la fuerza española se vio reducida a 130 personas entre los que había mujeres y niños. Como represalia, los españoles capturaron a varios curacas del valle del Mapocho, entre ellos Quilicanta, gobernador inca del Collasuyo.
El creciente número de bajas entre los conquistadores animó a los mapuches que, viendo la debilidad y la falta de refuerzos de los españoles, se unieron bajo el mando del toqui Michimalonco. Los indígenas de Aconcagua, Santiago y Cachapoal se organizaron para expulsar a los españoles de su territorio. Pedro de Valdivia, por su parte, intentó dispersar a las fuerzas indígenas antes de que se consolidaran. Por ello, seleccionó a entre noventa y cien hombres y partió a toda velocidad hacia el valle de Cachapoal, dejando en Santiago una pequeña fuerza de 32 jinetes, 18 arcabuceros y entre 300 y 350 yanaconas bajo el mando del teniente gobernador Alonso de Monroy.
Los mapuches, informados de los movimientos españoles a través de espías entre los yanaconas e indígenas amigos, decidieron aprovechar la partida de Valdivia para atacar. A las 4 de la mañana del 11 de septiembre de 1541, cientos de indígenas emergieron de los bosques que rodeaban Santiago. Santiago de Azoca, que estaba de guardia, dio la alarma y los defensores tomaron sus posiciones previamente asignadas por Monroy y el maestre de campo Francisco de Villagra.
Los atacantes, protegidos por una empalizada, lanzaron una lluvia de flechas y piedras contra los defensores. Estos resistieron hasta el amanecer, aunque el agotamiento por la constante lucha les impidió descansar. Muchos conquistadores resultaron heridos, aunque la mayoría con heridas leves o moderadas.
Inés Suárez, una de las pocas mujeres presentes, se encargó de vendar a los heridos con lo que tenía a mano, permitiéndoles regresar al combate. Desesperados por romper la resistencia española, los mapuches incendiaron los ranchos de paja, obligando a los defensores a replegarse a la plaza central, el último punto de resistencia.
En medio de la batalla, Sancho de Hoz, que estaba encarcelado, se unió a la defensa tras ser liberado por Monroy. El clérigo Lobos también contribuyó en la lucha. La situación para los españoles se tornó crítica: dos habían muerto, casi todos estaban heridos y el cansancio comenzaba a hacer mella tras doce horas de combate incesante.
En ese momento, Inés Suárez tuvo una idea decisiva. Propuso ejecutar a los siete curacas prisioneros y arrojar sus cabezas entre los indígenas, con la esperanza de sembrar el pánico. Aunque algunos hombres se opusieron, temiendo que la muerte de los líderes indígenas les privara de una posible negociación, Inés llevó adelante su plan. Ordenó a Francisco Rubio de Alfaro y Hernando de la Torre que ejecutaran a los prisioneros, decapitando ella misma a Quilicanta y a los demás curacas, lanzando luego sus cabezas entre los atacantes. Este acto, interpretado como una advertencia de que correrían la misma suerte si continuaban, provocó la retirada de los mapuches, que dejaron la victoria al alcance de la mano de los españoles.
Las pérdidas para los españoles fueron de dos muertos, muchos heridos y la pérdida de quince caballos y varios indígenas auxiliares. Sin embargo, la destrucción causada por el incendio de la ciudad fue un desastre mayor. Cuatro días después del ataque, Valdivia regresó a Santiago, habiéndose adelantado con catorce hombres tras recibir noticias. El resto de su fuerza quedó bajo el mando de Pedro Gómez, que continuó enfrentándose a los hombres de Cachapoal.
Los indíos esperaban un duro castigo a su regreso, pero Valdivia, comprendiendo que prolongar la lucha sería perjudicial, optó por buscar la paz. Esta tregua permitió la reconstrucción de la ciudad, esta vez con edificios de adobe para minimizar los efectos de futuros incendios.
A pesar de la aparente calma, se inició un nuevo conflicto conocido como la "guerra del vacío", que duró dos años. Los indios se alejaron de la ciudad, negándose a servir a los invasores y destruyendo los cultivos para privar a los españoles de alimento. Esta situación de hambre y precariedad para los españoles terminó con la llegada del barco Santiaguillo en 1543, enviado desde Tarapacá, que trajo suficientes provisiones para continuar con la conquista.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc11 de septiembre de 2024, 8:15

    Los araucanos han sido bravos. Han resistido a los incas, a los españoles, a Menem...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,