Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Danza

PIONEROS Los Beatles y Atahualpa

Los Beatles Lo que le sucedió a uno, que buscaba algo nuevo en la música y lo halló en lugares impensados, o tal vez no tan inesperados Primero descubrió, en forma algo tardía a “Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band”. En la contraportada de la cubierta del disco venían escritas las canciones y las tradujo con la ayuda de un diccionario que había en su casa. Hay anarquía en el idioma inglés, con sus apóstrofes y porque cualquiera de sus letras se pronuncia de cualquier manera. Como todos los que los descubrieron tempranamente, se enamoró de “Lucy in the Sky with Diamonds”, sin importarle la supuesta metáfora de estupefacientes que le dijeron que escondía. Mejor dicho, lo supo mucho después, pero le pareció una letra con una fuerza bellísima, más allá de que la música también lo era. Para él ese disco fue quizás más impactante que todos los que conoció después, y sus canciones más bellas y más cercanas que “Yellow Submarine”, que estaba en otro disco que consiguió luego. Ahora quien...

1973 CALENDARIO NACIONAL Piquín

Hernán Piquín El 13 de noviembre de 1973 nace Hernán Piquín, bailarín y coreógrafo, referente clásica y contemporánea El 13 de noviembre de 1973 nació Hernán Javier Piquín, en Los Polvorines, provincia de Buenos Aires. Es un reconocido bailarín y coreógrafo. A lo largo de su carrera, ha demostrado ser un referente de la danza, tanto en el ámbito clásico como en la danza contemporánea, llevando su talento a los escenarios más importantes de la Argentina y el mundo. Desde muy pequeño mostró inclinación por la danza. Estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, una de las instituciones más prestigiosas de América. En 1985, a los 12 años, fue invitado como estudiante de honor por la Escuela del English National Ballet en Londres y su talento no pasó desapercibido. Fue nombrado "bailarín solista", y más adelante "bailarín principal" en Le Jeune Ballet de France, en París, consolidando su carrera internacional a una edad temprana. En 1992 ingresó al Ballet E...

MÚSICA La vidala

Caja vidalera “El grupo de los cantores intenta agremiarse en un solo sentimiento de liberación y sólo presenta su propio drama, ajeno al drama de todos…” *Por Orestes Di Lullo La vidala es el único canto coral. Cuando el paria, después de la alegría del alcohol y de la danza, cae en la embocadura de su destino, que es el dolor, apela a la “vidala” para cantar en coro su íntima pena. Hacinamiento derrotado que se apuntala con la fuerza prestada de cada uno, restos carnavalescos conjurados en torno a la fiesta: esto es el coro. ¿Cómo se redime el hombre con la voz del hombre que está a su lado, frente a la inmensa pared de su mismo destino? En vano ensaya sostener su alegría en la vidala; el eco devuelto a la inmensidad del campo es un alarido multánime, una sola queja largamente plañida. Por eso en el canto coral, el santiagueño busca un socorro de humano sentimiento, una ayuda para llorar. Voz profunda de los que siente nivelados por la misma pena, estalla al unísono y ronda en la noc...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 29 de marzo

El Patriarca del Folklore En 1876 nació Andrés Chazarreta, el primero que llevó la música tradicional argentina a los teatros y le otorgó la difusión y un conocimiento de los que aún hoy sigue gozando El 29 de marzo de 1876, nació Andrés Avelino Chazarreta, en Santiago. Fue artista, guitarrista, investigador folklórico y recopilador de danzas, poesías, costumbres y música. Antes incluso que el catamarqueño Juan Alfonso Carrizo, fue el primer difusor de la música folklórica del norte, propagándola por el país desde 1906 con su compañía de arte nativo y culminando con una representación en el teatro Politeama de Buenos Aires el 16 de marzo de 1921, que con el tiempo adquirió proporciones legendarias. Recogió del pueblo, clásicos del folklore argentino como Zamba de Vargas, La Telesita, La Criollita Santiagueña, entre muchas otras. Muchos años después algunos, una cierta izquierda ilustrada criticaría a los maestros que juntaban versos en cuadernos, con los que se hicieron famosos, como ...