Ir al contenido principal

1973 CALENDARIO NACIONAL Piquín

Hernán Piquín

El 13 de noviembre de 1973 nace Hernán Piquín, bailarín y coreógrafo, referente clásica y contemporánea

El 13 de noviembre de 1973 nació Hernán Javier Piquín, en Los Polvorines, provincia de Buenos Aires. Es un reconocido bailarín y coreógrafo. A lo largo de su carrera, ha demostrado ser un referente de la danza, tanto en el ámbito clásico como en la danza contemporánea, llevando su talento a los escenarios más importantes de la Argentina y el mundo.
Desde muy pequeño mostró inclinación por la danza. Estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, una de las instituciones más prestigiosas de América. En 1985, a los 12 años, fue invitado como estudiante de honor por la Escuela del English National Ballet en Londres y su talento no pasó desapercibido. Fue nombrado "bailarín solista", y más adelante "bailarín principal" en Le Jeune Ballet de France, en París, consolidando su carrera internacional a una edad temprana.
En 1992 ingresó al Ballet Estable del Teatro Colón, y dos años más tarde, en 1994, se unió al Ballet Argentino de Julio Bocca como primer bailarín. Esta etapa fue fundamental en su carrera, ya que con el Ballet Argentino realizó numerosas giras por Europa, Asia, África y América, logrando que la danza argentina se proyectara internacionalmente. Además, su trabajo junto a Bocca le permitió perfeccionar su técnica y colaborar con figuras de renombre mundial en la danza.
En 1998 se trasladó a Estados Unidos para unirse al Smuin Ballets/SF en San Francisco. Bajo la dirección del coreógrafo Michael Smuin, interpretó obras como Medea, Q a V y Homeless, ampliando su repertorio y mostrando su versatilidad como bailarín. Estos papeles lo posicionaron como una de las grandes figuras de la danza contemporánea.
Uno de los momentos clave de su carrera fue en el 2002, cuando reemplazó a Julio Bocca en el papel principal de Boccatango, espectáculo que fusionaba tango y ballet. Esta presentación se realizó en el Congreso Internacional de Trasplantes en el Jackie Glackson Theatre de Miami, y fue un éxito rotundo. Piquín logró dejar su sello en una obra que representaba la intersección entre la danza clásica y el tango argentino, mostrando su capacidad para moverse fluidamente entre géneros.
En 2003, Andrea Candela, asistente de Bocca, creó la obra Septiembre específicamente para Hernán Piquín y Cecilia Figaredo, una de sus más destacadas compañeras de danza. La obra fue estrenada en el Teatro Ópera de Buenos Aires y marcó el inicio de una colaboración artística que se mantendría durante años, con ambos realizando numerosas interpretaciones juntos en diferentes escenarios.
Otro de sus grandes logros llegó en el 2004 cuando protagonizó la obra Orfeo de José Limón en el Teatro Ópera de Buenos Aires. Su interpretación fue elogiada por la crítica debido a la sensibilidad y técnica que mostró en escena.
A lo largo de su carrera ha sabido combinar la danza clásica con otros géneros, especialmente en la danza contemporánea. Ha estrenado obras como Tangó, Aquelarre y Ketiak en el Centro Cultural Borges, bajo la dirección coreográfica de Ana María Stekelman y Oscar Araiz, dos de los coreógrafos más importantes de la escena argentina.
En el 2005, participó en la “Gala de los Ochenta Años” del Ballet Estable del Teatro Colón, un evento conmemorativo que celebraba la trayectoria de esta institución en la danza.
En el 2006 estrenó su propio espectáculo, Hernán Buenosayres, ángel y demonio , una obra que exploraba diferentes facetas de su personalidad artística y que marcó un hito en su carrera como coreógrafo.
En el 2007, regresó al Ballet del Teatro Colón como bailarín principal, reafirmando su relación con esta prestigiosa institución y consolidando su lugar en la historia de la danza argentina.
Su incursión en el cine llegó en el 2008, cuando protagonizó la película Aniceto dirigida por Leonardo Favio. Esta película combinó ballet y cine de manera única, y su interpretación fue aclamada, mostrando que su talento trascendía los escenarios de la danza.
Además de su carrera en el ballet y el cine, también ha explorado otros ámbitos del entretenimiento. En el 2009, participó en la telenovela Herencia de amor, emitida por Telefé, demostrando su capacidad para adaptarse a diferentes formatos.
Su participación en el programa televisivo Bailando por un sueño lo llevó a una mayor visibilidad. En el 2010, fue entrenador de Fabio “La Mole” Moli, y en el 2011, junto a Noelia Pompa, ganó el certamen. Esta victoria fue seguida por una segunda en el 2012, convirtiéndose en el primer bicampeón de la historia del programa.
En el 2014, llegó nuevamente a la final del certamen junto a Cecilia Figaredo, quedando subcampeón. Pese a no ganar, su popularidad se mantuvo intacta, y continuó siendo una de las figuras más queridas y respetadas en el mundo del espectáculo.
En el 2016 presentó su espectáculo Let It Be, una historia de amor, obra que fusionaba música y danza en un relato emotivo. La gira de este espectáculo continuó en 2017, recorriendo diversos países.
En el 2021 lanzó su espectáculo El Show Debe Continuar, y además, incursionó en la política, postulándose como concejal en el Partido de Pilar por Avanza Libertad, junto a Juan Martín Tito. Actualmente sigue dedicando su vida a la danza.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...