Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tango

1935 CALENDARIO NACIONAL Gardel (con vídeos)

Cada día canta mejor El 20 de marzo de 1935 Carlos Gardel graba “Cheating Muchachita”, tango en coautoría con Alfredo Lepera que tiene una estrofa en inglés El 20 de marzo de 1935, Carlos Gardel grabó un tango en inglés. Fue hace 90 años cuando, acompañado por la orquesta Terig Tucci grabó, la que, si no es su única grabación con algunos versos en inglés, es la más recordada por los expertos gardelianos. El tango en cuestión fue compuesto en coautoría con Alfredo Le Pera y su letra es idéntica a “Amargura”, de Le Pera, en esta versión fue titulado “Cheating Muchachita”, mantiene la esencia de la letra original, salvo por un detalle significativo: el estribillo “Fue su amor de un día” fue reemplazado por versos en inglés, en una adaptación que conserva la profundidad emocional de la obra, explorando temas universales como el dolor y la traición en el amor. La letra describe la agonía de un hombre atormentado por los recuerdos de la mujer que lo engañó. Su risa y sus labios, comparados c...

1890 ALMANAQUE MUNDIAL Taube

Tango de Evert Taub e El 12 de marzo de 1890 nace Axel Evert Taube, autor, artista, compositor y cantante, uno de los músicos más respetados de su país El 12 de marzo de 1890 nació Axel Evert Taube, en Gotemburgo, Suecia. Fue autor, artista, compositor y cantante. Es reconocido como uno de los músicos más respetados de su país y figura principal de la tradición de la balada sueca del siglo XX. Murió el 31 de enero de 1976. Creció en la isla de Vinga, Västergötland, donde su padre, Carl Gunnar Taube, era farero y capitán de barco. Su madre fue Julia Sofia Jacobsdotter. Era de una rama sin título de la familia noble báltica alemana Taube, inscrita en la Casa de la Nobleza sueca en 1668 como la familia número 734. Después de navegar durante dos años por el Mar Rojo, Ceilán y Sudáfrica entre 1907 y 1909, Taube inició su carrera como cantautor y recopilador de canciones de marineros. Durante ese tiempo, interpretó "Turalleri, piken fra Hamburg" a bordo del barco noruego SS Bergen ...

1926 CALENDARIO NACIONAL Varón (con "Mano a mano")

Portada de un disco de Julio Sosa El 2 de febrero de 1926 nació Julio Sosa, “El Varón del tango”, en uno de los más grandes íconos de la música rioplatense durante las décadas de 1950 y 1960 El 2 de febrero de 1926 nació Julio María Sosa, en Las Piedras, Uruguay. Más conocido como Julio Sosa y apodado “El Varón del tango”, se convirtió en uno de los más grandes íconos de la música rioplatense durante las décadas de 1950 y 1960. Murió el 26 de noviembre de 1964 en Buenos Aires. Nació en el seno de una familia humilde, hijo de Luciano Sosa, peón de campo, y Ana María Venturini, lavandera. La pobreza marcó su juventud, obligándolo a tomar diversos empleos informales, conocidos como "changas". Se casó muy joven, a los 16 años, con Aída Acosta en 1942, aunque su matrimonio no duró mucho. Terminó en 1945. Sus inicios profesionales en el mundo del tango comenzaron como vocalista en la orquesta de Carlos Gilardoni en La Paz. Luego se mudó a Montevideo para cantar con orquestas como l...

1973 CALENDARIO NACIONAL Piquín

Hernán Piquín El 13 de noviembre de 1973 nace Hernán Piquín, bailarín y coreógrafo, referente clásica y contemporánea El 13 de noviembre de 1973 nació Hernán Javier Piquín, en Los Polvorines, provincia de Buenos Aires. Es un reconocido bailarín y coreógrafo. A lo largo de su carrera, ha demostrado ser un referente de la danza, tanto en el ámbito clásico como en la danza contemporánea, llevando su talento a los escenarios más importantes de la Argentina y el mundo. Desde muy pequeño mostró inclinación por la danza. Estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, una de las instituciones más prestigiosas de América. En 1985, a los 12 años, fue invitado como estudiante de honor por la Escuela del English National Ballet en Londres y su talento no pasó desapercibido. Fue nombrado "bailarín solista", y más adelante "bailarín principal" en Le Jeune Ballet de France, en París, consolidando su carrera internacional a una edad temprana. En 1992 ingresó al Ballet E...

1997 CALENDARIO NACIONAL Expósito

Expósito canta su "Naranjo en flor" El 25 de octubre de 1997 muere Virgilio Expósito, uno de los compositores y pianistas más influyentes del tango de la generación de 1940 El 25 de octubre de 1997 murió Virgilio Hugo Expósito. Nacido el 3 de mayo de 1924 en Campana, fue uno de los compositores y pianistas más influyentes del tango, destacado en la generación de 1940. Su familia, de fuerte arraigo anarquista, estuvo marcada por la figura de su padre, Manuel Juan Expósito, hombre de vida agitada que, tras escapar de una familia adoptiva, se instaló en Zárate, donde abrió la confitería Mimo y desarrolló una carrera como pastelero, poeta y director de teatro. La madre de Virgilio, Rafaela del Giúdice Cafaro, también era anarquista, lo que configuró un entorno familiar ligado tanto a la cultura como a las ideas sociales de vanguardia. Pasó sus primeros días en Campana, pero su infancia y adolescencia transcurrieron en Zárate, donde el tango tenía una presencia importante. A los 1...

1934 CALENDARIO NACIONAL Pacho (con vídeo)

Pacho Maglio El 14 de julio de 1934 muere “Pacho” Maglio, destacado compositor, bandoneonista y director de orquesta de tango, relevante en la Guardia Vieja del tango El 14 de julio de 1934 murió Juan Félix Maglio, “Pacho”, en Buenos Aires. Fue un destacado compositor, bandoneonista y director de orquesta de tango. Había nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1880. Es indiscutible su importancia en la Guardia Vieja del tango, como que fue el primer bandoneonista en grabar solos con el tango "La sonámbula" de Pascual Cardarópoli y la mazurca "La morocha" de Gerardo Metallo. Entre sus composiciones más célebres se encuentran "Armenonville" y "Sábado inglés", y a lo largo de su carrera grabó cerca de 900 obras. Hijo de Pantaleón Maglio, un italiano, y Carmen Dodero, una argentina con conexiones con los armadores del mismo apellido, creció en un entorno musical junto a sus hermanos Tino, María Juana, Roque, Justina, Carmen y Carlos, conocido co...

1926 CALENDARIO NACIONAL Stampone

Atilio Stampone, instrumental El 1 de julio de 1926 nace Atilio Stampone, músico, tanguero, conocido por su labor como pianista, arreglador, director y compositor El 1 de julio de 1926 nació Antonio Atilio Julio Stampone, en Buenos Aires. Fue músico, tanguero, conocido por su labor como pianista, arreglador, director y compositor. Nació en el barrio San Cristóbal de Buenos Aires, siendo el segundo hijo de Antonio Stampone y Romana Zangone. Su hermano mayor, Giuseppe, "Pepe", fue quien lo introdujo en el mundo de la música. A los diez años, después de una operación de apendicitis, cuando le compró un piano, marcando el inicio de sus estudios musicales. En 1941, a los quince años, ingresó en la orquesta de Roberto Dimas, que actuaba en el café Marzotto de la calle Corrientes. Fue allí donde Pedro Maffia lo descubrió y lo invitó a tocar en su cabaret Tibidabo. Su padre aceptó bajo la condición de que Pedro lo llevara personalmente a casa después de cada actuación. Más tarde, Sta...

1952 CALENDARIO NACIONAL Adriana

"Como dos extaños", por Adriana Varela El 9 de mayo de 1952 nace Adriana Varela, figura emblemática en el panorama del tango argentino El 9 de mayo de 1952 nació Beatriz Adriana Lichinchi, “Adriana Varela” o “La Gata Varela”, en Dock Sud, Avellaneda. Figura emblemática en el panorama del tango argentino, su historia se teje con hilos de pasión por la música, pero también con dedicación a otras disciplinas. Aunque su nombre artístico la ha inmortalizado como Adriana Varela o por el cariñoso apelativo de La Gata Varela, su vínculo con el mundo del tango se entrelaza con una vida marcada por diversos papeles. No solo fue una cantante consumada, sino también una madre y una profesional en el campo de la fonoaudiología, especializándose en el tratamiento de pacientes neurológicos con afasia, un trastorno del habla. El amor por el tango no surgió de la nada en su vida. Aunque sus raíces musicales se hundían en el rock, fue una experiencia cinematográfica la que desencadenó su pasió...

2016 CALENDARIO NACIONAL Mores

Mariano Mores El 13 de abril del 2016 muere Mariano Mores, versátil músico que se desempeñó como pianista, compositor y director de orquesta de tango El 13 de abril del 2016 murió Mariano Alberto Martínez, conocido como Mariano Mores, en Buenos Aires. Fue un versátil músico que se desempeñó como pianista, compositor y director de orquesta de tango. Había nacido en la misma ciudad en que nació, el 18 de febrero de 1918. Es célebre por haber creado algunas de las piezas más reconocibles y famosas del género, como "Uno" y "Cafetín de Buenos Aires" (en colaboración con Enrique Santos Discépolo), "Adiós pampa mía", "Cuartito azul", "Taquito militar", "Tanguera", "El firulete", "El patio de la morocha" (junto a Cátulo Castillo), "En esta tarde gris" y "Gricel" (con José María Contursi). "Uno" y "Adiós pampa mía", que figuran entre los diez tangos más reconocidos en el mundo...

NEGOCIOS Una aplicación para salvar el mundo

Mariachis Pedido para hallar un socio capitalista que quiera organizar la distribución personalizada de poemas y música, con cadetes recitadores y cantores En los últimos tiempos ando buscando un socio financista para organizar una aplicación que podría convertirse en el “boom” de la temporada. Se trata de lo siguiente: reclutaríamos a muchachos y chicas que vayan en bicicleta a leer poemas a quienes los pidan. Ya sé que usted dirá: “¿Poesía?, ¿en pleno siglo XXI?”. Y sí amigos, he pensado mucho, observando que hay aplicaciones para asuntos mucho más complicados como conseguir novia, otros le confían al telefonito que quieren una pizza o un lomito y aguardan a que se los tranigan o le dan la plata para que se las tenga, otras que seleccionan películas y las pasan cuando uno quiere, en fin. ¿Quién no querría tener una aplicación para —pongamos —en quince minutos a partir de ahora oir una partecita del Martín Fierro, algo de Gabriela Mistral, del cura Leonardo Castellani o de cualquier o...

1953 CALENDARIO NACIONAL Cobián

Juan Carlos Cobián El 10 de diciembre de 1953 muere Juan Carlos Cobián, compositor, director de orquesta, pianista y letrista de tango, autor de “La casita de mis viejos” El 10 de diciembre de 1953 murió Juan Carlos Cobián, en Buenos Aires. Fue compositor, director de orquesta, pianista y letrista de tango. Había nacido en Pigüé, provincia de Buenos Aires, el 31 de mayo de 1896. Era innovador como ejecutante y como compositor. Al componer Salomé comenzó el tango romanza una tendencia innovadora en la música ciudadana, con Enrique Pedro Delfino. Como pianista, fue el primero en llenar con adornos en los bajos de los silencios de la melodía, lo que después fue sistematizado por Francisco De Caro. Por la calidad de sus ejecuciones y su delicadeza fue llamado "el Chopin del tango".​ Su desenvoltura al hablar, su impecable esmoquin, sus modales distinguidos y su maestría pianística fascinaban a mujeres otoñales y aristocráticas y fomentaban su bien ganada fama de don Juan. Algunos...

1888 CALENDARIO NACIONAL Canaro

Grabación de Francisco Canaro El 26 de noviembre de 1888 nace Francisco Canaro, músico, compositor, violinista y director El 26 de noviembre de 1888 nació Francisco Canaro en San José de Mayo, departamento San José, en el Uruguay. Como músico fue compositor, violinista y director, a quien llamaban Pirincho. Sus padres, inmigrantes italianos, a fines del siglo XIX se fueron a vivir a Buenos Aires. Como tenían una mala situación económica, Francisco y sus hermanos Rafael y Juan se dedicaban a la música a la vez que hacían diversos trabajos como limpiabotas. Francisco comenzó a tocar la guitarra de oído en fiestas y celebraciones. Luego aprendió a tocar un violín construido por él mismo. Como violinista, hizo trío con el guitarrista Rodolfo Duclós y con el intérprete de mandolín Martín Arriviliaga. En 1906 comenzó sus actuaciones musicales en prostíbulos y piringundines varios a lo largo de toda Argentina. De vuelta en Buenos Aires, fundó un nuevo trío: tocaba el violín con Samuel Castrio...

TANGO Fue un sueño nomás

Paciencia, tango Si hubiera una máquina para recuperar las voces del pasado, quién sabe qué palabras rescataría cada uno En la década del 60 circulaba el rumor de que era posible recuperar, por medios electrónicos, las voces perdidas en tiempo. El asunto fue tema de conversación en asados, en las casas a la hora del almuerzo, en la escuela, en la calle. Imaginesé, algunos dijeron que querían oir de nuevo la voz del abuelo, de una tía, averiguar cómo sería la voz de un pariente desconocido. No faltó el que dijo que, si ese invento se perfeccionaba, sería posible recuperar la voz de nuestro señor Jesucristo, ¡epa, amigo! En ese tiempo muchas cosas que parecían al alcance de la mano, jamás llegaron y otras que ni siquiera se imaginaban, hoy son el pan nuestro de cada día. Había ingenieros electrónicos que sostenían que era posible pensar algún día, en tener un teléfono en el auto, como el de James Bond, pero era un sistema tan caro que ni valía la pena pensarlo. A principios de la década ...

HISTORIA La Peque

Imagen para ilustrar nomás Con retazos de chismes, anécdotas y algo de imaginación se armó esta biografía de la vida real de una solterona famosa de Santiago Nunca se olvida de esa tarde, hace treinta siglos, tenía 17 años y le enseñaba a bailar tango al salteño, cuando en un momento dado se detuvo en seco —él era muy patadura— y le dijo sonriente: —No sé qué hacer, no sé qué me ordenas. En el tango, como en otros bailes el hombre es el que lleva la pareja, sin hablar, debe marcar con ambas manos y el cuerpo, lo que quiere que haga la mujer, ella se lo había dicho ya dos veces, pero él no sabía ni llevar el ritmo. Entonces él le soltó una guarangada que para ese tiempo sonaba mucho peor: —¿No sabes qué te ordeno? —No— respondió ella sonriéndole pícara. —Entonces bajate la bombachita. Un azote de furia le recorrió el rostro a ella, la rabia que le agarró la tomó tan de sorpresa que la dejó muda, quiso decir algo, pero no le salían las palabras. Y  sin saber por qué, en vez de pegarl...