Ir al contenido principal

1926 CALENDARIO NACIONAL Stampone

Atilio Stampone, instrumental
El 1 de julio de 1926 nace Atilio Stampone, músico, tanguero, conocido por su labor como pianista, arreglador, director y compositor

El 1 de julio de 1926 nació Antonio Atilio Julio Stampone, en Buenos Aires. Fue músico, tanguero, conocido por su labor como pianista, arreglador, director y compositor.
Nació en el barrio San Cristóbal de Buenos Aires, siendo el segundo hijo de Antonio Stampone y Romana Zangone. Su hermano mayor, Giuseppe, "Pepe", fue quien lo introdujo en el mundo de la música. A los diez años, después de una operación de apendicitis, cuando le compró un piano, marcando el inicio de sus estudios musicales.
En 1941, a los quince años, ingresó en la orquesta de Roberto Dimas, que actuaba en el café Marzotto de la calle Corrientes. Fue allí donde Pedro Maffia lo descubrió y lo invitó a tocar en su cabaret Tibidabo. Su padre aceptó bajo la condición de que Pedro lo llevara personalmente a casa después de cada actuación. Más tarde, Stampone dedicó el tango "Viejo gringo" a su padre en homenaje a su cariño.
En 1945, con diecinueve años, se unió a la orquesta de Roberto Rufino, dirigida por Alberto Cámara. Ese mismo año conoció a Astor Piazzolla, que se había separado de la orquesta de Aníbal Troilo. En 1946, Piazzolla formó su propio conjunto y él se unió como pianista, permaneciendo en el grupo durante tres años hasta su disolución en 1948. Luego, comenzó a perfeccionar su técnica pianística con el maestro Vicente Scaramuzza.
Obtuvo una beca en 1950 para estudiar en el Conservatorio Santa Cecilia en Roma, pero la abandonó para realizar una gira mundial con sus amigos Julián Plaza y Alfredo Marcucci. Durante dos años recorrieron Italia, Francia, Grecia, Egipto, Siria, Líbano y Turquía. En 1952, de regreso en Buenos Aires, formó la orquesta Stampone-Federico, grabando un disco para el sello TK. Poco después, Radio Belgrano de Buenos Aires contrató a Leopoldo Federico para dirigir su orquesta estable de tango, permitiendo a Stampone cumplir su sueño de tener su propia orquesta.
En 1955 grabó un disco con temas como "El Marne" de Eduardo Arolas y su propio tango "Afiches", con letra de Homero Expósito. Ese mismo año, Piazzolla lo convocó para ser el pianista del Octeto Buenos Aires. A pesar del éxito del octeto, la colaboración duró solo dos años. Stampone continuó su formación en armonía, composición y dirección orquestal con los maestros Julián Bautista y Teodoro Fuchs, estudiando también a Beethoven, Chopin, Ravel y admirando a músicos de jazz como Oscar Peterson y Bill Evans.
En 1958, grabó en Nueva York su primer long play con su propia orquesta para la firma norteamericana Audio Fidelity. Al año siguiente, se casó con Lucía Marcó y firmó con el sello Microfón, donde grabó más de diez discos a lo largo de su carrera. En la década de 1960, ofreció una serie de conciertos de tango en la Facultad de Medicina de Buenos Aires y en 1964 fundó la famosa boite Caño 14, un lugar mítico en la historia del tango.
A principios de 1970, lanzó su segundo disco, "Concepto", que revolucionó su carrera. Realizó giras internacionales, incluyendo Rusia, Alemania, Suiza, Polonia y Checoslovaquia. Como compositor, trabajó en el cine, creando bandas sonoras para películas como "Un guapo del 900" y "La mano en la trampa", por la que recibió un premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
En 1985 compuso la banda musical de "La historia oficial", ganadora del Óscar a la Mejor Película Extranjera. Fue elegido director de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música, y más adelante, como presidente. En el 2000, fue designado director de la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto". Su trayectoria fue reconocida con múltiples galardones, como el Premio Konex y el título de Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
Siguió activo en la música hasta su fallecimiento en el 2022.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...