Ir al contenido principal

1926 CALENDARIO NACIONAL Stampone

Atilio Stampone, instrumental
El 1 de julio de 1926 nace Atilio Stampone, músico, tanguero, conocido por su labor como pianista, arreglador, director y compositor

El 1 de julio de 1926 nació Antonio Atilio Julio Stampone, en Buenos Aires. Fue músico, tanguero, conocido por su labor como pianista, arreglador, director y compositor.
Nació en el barrio San Cristóbal de Buenos Aires, siendo el segundo hijo de Antonio Stampone y Romana Zangone. Su hermano mayor, Giuseppe, "Pepe", fue quien lo introdujo en el mundo de la música. A los diez años, después de una operación de apendicitis, cuando le compró un piano, marcando el inicio de sus estudios musicales.
En 1941, a los quince años, ingresó en la orquesta de Roberto Dimas, que actuaba en el café Marzotto de la calle Corrientes. Fue allí donde Pedro Maffia lo descubrió y lo invitó a tocar en su cabaret Tibidabo. Su padre aceptó bajo la condición de que Pedro lo llevara personalmente a casa después de cada actuación. Más tarde, Stampone dedicó el tango "Viejo gringo" a su padre en homenaje a su cariño.
En 1945, con diecinueve años, se unió a la orquesta de Roberto Rufino, dirigida por Alberto Cámara. Ese mismo año conoció a Astor Piazzolla, que se había separado de la orquesta de Aníbal Troilo. En 1946, Piazzolla formó su propio conjunto y él se unió como pianista, permaneciendo en el grupo durante tres años hasta su disolución en 1948. Luego, comenzó a perfeccionar su técnica pianística con el maestro Vicente Scaramuzza.
Obtuvo una beca en 1950 para estudiar en el Conservatorio Santa Cecilia en Roma, pero la abandonó para realizar una gira mundial con sus amigos Julián Plaza y Alfredo Marcucci. Durante dos años recorrieron Italia, Francia, Grecia, Egipto, Siria, Líbano y Turquía. En 1952, de regreso en Buenos Aires, formó la orquesta Stampone-Federico, grabando un disco para el sello TK. Poco después, Radio Belgrano de Buenos Aires contrató a Leopoldo Federico para dirigir su orquesta estable de tango, permitiendo a Stampone cumplir su sueño de tener su propia orquesta.
En 1955 grabó un disco con temas como "El Marne" de Eduardo Arolas y su propio tango "Afiches", con letra de Homero Expósito. Ese mismo año, Piazzolla lo convocó para ser el pianista del Octeto Buenos Aires. A pesar del éxito del octeto, la colaboración duró solo dos años. Stampone continuó su formación en armonía, composición y dirección orquestal con los maestros Julián Bautista y Teodoro Fuchs, estudiando también a Beethoven, Chopin, Ravel y admirando a músicos de jazz como Oscar Peterson y Bill Evans.
En 1958, grabó en Nueva York su primer long play con su propia orquesta para la firma norteamericana Audio Fidelity. Al año siguiente, se casó con Lucía Marcó y firmó con el sello Microfón, donde grabó más de diez discos a lo largo de su carrera. En la década de 1960, ofreció una serie de conciertos de tango en la Facultad de Medicina de Buenos Aires y en 1964 fundó la famosa boite Caño 14, un lugar mítico en la historia del tango.
A principios de 1970, lanzó su segundo disco, "Concepto", que revolucionó su carrera. Realizó giras internacionales, incluyendo Rusia, Alemania, Suiza, Polonia y Checoslovaquia. Como compositor, trabajó en el cine, creando bandas sonoras para películas como "Un guapo del 900" y "La mano en la trampa", por la que recibió un premio de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
En 1985 compuso la banda musical de "La historia oficial", ganadora del Óscar a la Mejor Película Extranjera. Fue elegido director de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música, y más adelante, como presidente. En el 2000, fue designado director de la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto". Su trayectoria fue reconocida con múltiples galardones, como el Premio Konex y el título de Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.
Siguió activo en la música hasta su fallecimiento en el 2022.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...