Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Indígenas

1786 ALMANAQUE MUNDIAL Río IV

Postal típica de Río IV El 11 de noviembre 1786 Sobremonte funda Río IV, como una manera de defender a su gente de los continuos ataques indígenas El 11 de noviembre 1786 el marqués José Antonio Bravo de Sobremonte y Castillo fundó Río IV, en la actual provincia de Córdoba. En ese momento Sobremonte era gobernador de la intendencia de Córdoba del Tucumán y, preocupado por los continuos ataques indígenas, ordenó reunir a los pobladores dispersos y organizar una población formal, asignando solares y protegiendo la región. La historia de Río Cuarto se remonta a la época prehispánica, cuando el territorio estaba habitado por pueblos indígenas, especialmente los comechingones. La llegada de los primeros españoles a la región data de 1573, después de la fundación de la ciudad de Córdoba. Durante los siglos XVII y XVIII, el Convento de Santa Catalina adquirió gran parte de las tierras, hasta que en 1750 decidió fraccionar su latifundio, vendiendo y arrendando tierras a colonos. Este fenómeno,...

1909 ALMANAQUE MUNDIAL Clorinda

Clorinda Mattos de Turner El 25 de octubre de 1909 muere Clorinda Mattos de Turner, educadora, escritora y una de las figuras más influyentes de la literatura peruana del siglo XIX El 25 de octubre de 1909 murió Grimanesa Martina Mato Usandivaras, más conocida como Clorinda Mattos de Turner, educadora y escritora. Fue una de las figuras más influyentes de la literatura peruana del siglo XIX y precursora del indigenismo. Desde una edad temprana mostró gran interés por la escritura y un fuerte sentido de la justicia, temas que marcarían su vida y su obra literaria. Su notable carrera como escritora, periodista y defensora de los derechos de los indígenas y las mujeres la convirtió en una pionera de las letras hispanoamericanas y una activista social que desafió las convenciones de su tiempo. Había nacido el 11 de noviembre de 1852 en la hacienda Paullu Chico, Cuzco, Perú. Creció en un entorno privilegiado, pero también tuvo un contacto cercano con las comunidades indígenas de la región, ...

CONSERVACIÓN Los números falsos del ecologismo

Los pueblos indígenas no tienen que ver con elnúmero El dato sobre la biodiversidad y los pueblos indígenas se ha extendido por todo el mundo, pero los científicos afirman que los datos erróneos pueden socavar las mismas causas que dicen apoyar *Por Tin Fischer en The Guardian de Londres, Inglaterra La estadística parecía aparecer en todas partes. Se citaron versiones en las negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas, en pancartas de protesta, en 186 artículos científicos revisados ​​por pares, incluso por el cineasta James Cameron, mientras promovía sus películas Avatar. Las palabras exactas variaban, pero la afirmación era la siguiente: el 80 por ciento de la biodiversidad restante del mundo está protegida por pueblos indígenas. Sin embargo, cuando los científicos investigaron sus orígenes, no encontraron nada. En septiembre, la revista científica Nature informó que la afirmación, tan citada, era “una estadística sin fundamento”, que no estaba respaldada por ningún dato ...

LENGUA Origen del quichua santiagueño

El autor La Lengua del Curzco posiblemente fue traída por Diego de Rojas *Alfonso Nassif Soconcho, la tragedia Como se sabe, la travesía de los cuatro capitanes, con Diego de Rojas, en su carácter de jefe de la expedición, teniendo por segundo al capitán Felipe Gutiérrez, secundados por Francisco de Mendoza y Nicolás de Heredia, se llevó adelante sin ningún problema de importancia, salvo las observaciones de espías distantes y algunas escaramuzas con tribus díscolas. Los acontecimientos se precipitaron en Maquijata, con la columna de Diego de Rojas. Allí entraron en batalla con los juíes, la lucha duró pocas horas. Una flecha rozó la pierna del Capitán. No se la consideró una herida de importancia. Las huestes continuaron con rumbo a Soconcho, seguramente acosadas en sus flancos por los nativos. Maquijata está enclavada en el actual departamento Choya, muy cerca del límite con el departamento Guasayán, entre las poblaciones de Santa Catalina y Villa La Punta muy cerca de Sol de Mayo, ...