Ir al contenido principal

1909 ALMANAQUE MUNDIAL Clorinda

Clorinda Mattos de Turner

El 25 de octubre de 1909 muere Clorinda Mattos de Turner, educadora, escritora y una de las figuras más influyentes de la literatura peruana del siglo XIX


El 25 de octubre de 1909 murió Grimanesa Martina Mato Usandivaras, más conocida como Clorinda Mattos de Turner, educadora y escritora. Fue una de las figuras más influyentes de la literatura peruana del siglo XIX y precursora del indigenismo. Desde una edad temprana mostró gran interés por la escritura y un fuerte sentido de la justicia, temas que marcarían su vida y su obra literaria. Su notable carrera como escritora, periodista y defensora de los derechos de los indígenas y las mujeres la convirtió en una pionera de las letras hispanoamericanas y una activista social que desafió las convenciones de su tiempo. Había nacido el 11 de noviembre de 1852 en la hacienda Paullu Chico, Cuzco, Perú.
Creció en un entorno privilegiado, pero también tuvo un contacto cercano con las comunidades indígenas de la región, lo que moldeó su sensibilidad hacia los problemas de justicia social. Educada en el Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes en Cuzco, comenzó a publicar sus primeros escritos en un periódico escolar, destacándose desde joven por su capacidad crítica.
Su educación formal se interrumpió tras la muerte de su madre, cuando se vio obligado a asumir la responsabilidad de cuidar a sus hermanos menores. Este giro en su vida familiar no apagó su deseo de aprender y desarrollarse intelectualmente. Fue autodidacta en disciplinas como la física, la historia natural y la filosofía.
En 1871 se casó con el comerciante británico Joseph Turner, con quien se trasladó al pueblo andino de Tinta. Durante su estancia allí, observó de cerca la situación de explotación y miseria en que vivían los indígenas bajo el sistema de enganche, un mecanismo de trabajo forzoso que describiría con precisión en su novela más famosa, Aves sin nido.
Tras la muerte de su marido en 1881, se enfrentó a graves problemas económicos y luchas legales, pero perseveró en su carrera literaria y periodística.
En 1876, fundó el periódico El Recreo, semanario dedicado a la literatura, el arte y las ciencias, fue la primera mujer en dirigir un medio de este tipo en Cusco. Publicó trabajos de autores reconocidos como Juana Manuela Gorriti y Ricardo Palma, y ​​también compartió sus propias tradiciones y leyendas. Sin embargo, su participación en el proyecto se vio truncada por problemas de salud, lo que la llevó a mudarse a Arequipa. Durante los años siguientes, colaboró ​​en varios periódicos y publicó su primera tragedia, Hima-Sumac o el secreto de los Incas, una obra que no logró mucho éxito, pero que fue parte de su esfuerzo por integrar la historia incaica en la narrativa peruana.
El gran momento de su carrera llegó en 1889 con la publicación de su primera novela, Aves sin nido. La obra fue revolucionaria en su tiempo, ya que denunciaba no solo la explotación de los indígenas, sino también la corrupción y el abuso sexual dentro de la Iglesia Católica, retratando a un sacerdote que había tenido hijos ilegítimos con dos mujeres indígenas. Esta novela generó una gran polémica y, aunque recibió apoyo de algunos sectores intelectuales, la Iglesia Católica lideró una feroz campaña en su contra. Fue excomulgada, y sus libros fueron quemados y prohibidos. Pese a estos ataques, la obra alcanzó un gran éxito y fue traducida al inglés en 1904.
También publicó otras dos novelas: Índole (1891), en la que continuaba su crítica a la corrupción eclesiástica, y Herencia (1893), que abordaba temas relacionados con la educación y la moral sexual de las mujeres. Estas novelas, aunque menos conocidas que Aves sin nido, reafirmaron su compromiso con la denuncia social y su interés en el destino de las mujeres y los indígenas en una sociedad marcada por la injusticia.
En paralelo a su labor como novelista, fue una prolífica periodista y editora. En Lima, dirigió la revista El Perú Ilustrado, en el que, además de literatura, publicó artículos de ciencia y arte. La publicación se convirtió en una plataforma importante para el intercambio de ideas entre los intelectuales peruanos e hispanoamericanos de la época.
A pesar de su éxito literario, los conflictos políticos en Perú y su excomunión la obligaron a exiliarse en 1895. Se trasladó a Buenos Aires, donde continuó su labor como escritora, periodista y educadora. Aquí fundó la revista Búcaro Americano , donde colaboraron figuras destacadas de la literatura como Rubén Darío y Amado Nervo. También trabajó como profesora en la Escuela Normal de Profesoras y en la Escuela Comercial de Mujeres, consolidando su papel como defensora de la educación femenina.
Nunca volvió al Perú. En Buenos Aires, se mantuvo activa en los círculos intelectuales y feministas hasta su muerte el 25 de octubre de 1909. Fue la primera mujer en ingresar al Ateneo de Buenos Aires, prestigiosa institución cultural. Durante sus últimos años viajó por Europa, se reunió con líderes feministas y continuó abogando por los derechos de las mujeres y la igualdad social.
Fue una voz poderosa en defensa de los derechos de los indígenas, y su obra fue pionera en el movimiento indigenista en la literatura latinoamericana. Además, su compromiso con la educación de las mujeres y su lucha por la justicia social la colocación entre las figuras más destacadas del feminismo latinoamericano del siglo XIX.
No solo fue una escritora talentosa, sino también una mujer valiente que usó la pluma como herramienta para denunciar la opresión y luchar por un cambio social. Su trabajo sigue siendo relevante hoy, no solo como un testimonio de las injusticias de su época, sino como una fuente de inspiración para quienes creen en la igualdad y la justicia. En 1924, sus restos fueron repatriados a Perú, y en 2010 fueron trasladados al Cuzco, donde descansan como un símbolo de su profundo amor por su tierra y su lucha por los más desfavorecidos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

ANGLICANO Valiente cristiano enfrenta al sistema

Enoch Brke, primero de la izquierda, es llevado preso Un docente irlandés, resiste la prisión y sanciones defendiendo sus principios frente a un país que abandonó su fe por ideologías modernas Un valiente maestro cristiano enfrenta prisión, multas y persecución por defender su fe, en un país que otrora creía en Nuestro Señor Jesucristo y fue transformado en esa cosa como de gelatina, color rosa, que todo lo contamina. El 25 de agosto del 2022, en el tranquilo condado de Westmeath, Irlanda, Enoch Burke, profesor de Historia y Alemán, desencadenó un torbellino que cambiaría su vida. En Wilson’s Hospital School, se negó a usar el pronombre “they” y el nuevo nombre de un estudiante transgénero, alegando que contradecía sus profundas convicciones cristianas y la ciencia. Suspendido, desafió una orden judicial que le prohibía regresar al colegio, lo que lo llevó a más de 400 días en prisión, multas acumuladas de 79.100 euros y la amenaza de perderlo todo. Este drama, aún sin final, resuena c...