Ir al contenido principal

1909 ALMANAQUE MUNDIAL Clorinda

Clorinda Mattos de Turner

El 25 de octubre de 1909 muere Clorinda Mattos de Turner, educadora, escritora y una de las figuras más influyentes de la literatura peruana del siglo XIX


El 25 de octubre de 1909 murió Grimanesa Martina Mato Usandivaras, más conocida como Clorinda Mattos de Turner, educadora y escritora. Fue una de las figuras más influyentes de la literatura peruana del siglo XIX y precursora del indigenismo. Desde una edad temprana mostró gran interés por la escritura y un fuerte sentido de la justicia, temas que marcarían su vida y su obra literaria. Su notable carrera como escritora, periodista y defensora de los derechos de los indígenas y las mujeres la convirtió en una pionera de las letras hispanoamericanas y una activista social que desafió las convenciones de su tiempo. Había nacido el 11 de noviembre de 1852 en la hacienda Paullu Chico, Cuzco, Perú.
Creció en un entorno privilegiado, pero también tuvo un contacto cercano con las comunidades indígenas de la región, lo que moldeó su sensibilidad hacia los problemas de justicia social. Educada en el Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes en Cuzco, comenzó a publicar sus primeros escritos en un periódico escolar, destacándose desde joven por su capacidad crítica.
Su educación formal se interrumpió tras la muerte de su madre, cuando se vio obligado a asumir la responsabilidad de cuidar a sus hermanos menores. Este giro en su vida familiar no apagó su deseo de aprender y desarrollarse intelectualmente. Fue autodidacta en disciplinas como la física, la historia natural y la filosofía.
En 1871 se casó con el comerciante británico Joseph Turner, con quien se trasladó al pueblo andino de Tinta. Durante su estancia allí, observó de cerca la situación de explotación y miseria en que vivían los indígenas bajo el sistema de enganche, un mecanismo de trabajo forzoso que describiría con precisión en su novela más famosa, Aves sin nido.
Tras la muerte de su marido en 1881, se enfrentó a graves problemas económicos y luchas legales, pero perseveró en su carrera literaria y periodística.
En 1876, fundó el periódico El Recreo, semanario dedicado a la literatura, el arte y las ciencias, fue la primera mujer en dirigir un medio de este tipo en Cusco. Publicó trabajos de autores reconocidos como Juana Manuela Gorriti y Ricardo Palma, y ​​también compartió sus propias tradiciones y leyendas. Sin embargo, su participación en el proyecto se vio truncada por problemas de salud, lo que la llevó a mudarse a Arequipa. Durante los años siguientes, colaboró ​​en varios periódicos y publicó su primera tragedia, Hima-Sumac o el secreto de los Incas, una obra que no logró mucho éxito, pero que fue parte de su esfuerzo por integrar la historia incaica en la narrativa peruana.
El gran momento de su carrera llegó en 1889 con la publicación de su primera novela, Aves sin nido. La obra fue revolucionaria en su tiempo, ya que denunciaba no solo la explotación de los indígenas, sino también la corrupción y el abuso sexual dentro de la Iglesia Católica, retratando a un sacerdote que había tenido hijos ilegítimos con dos mujeres indígenas. Esta novela generó una gran polémica y, aunque recibió apoyo de algunos sectores intelectuales, la Iglesia Católica lideró una feroz campaña en su contra. Fue excomulgada, y sus libros fueron quemados y prohibidos. Pese a estos ataques, la obra alcanzó un gran éxito y fue traducida al inglés en 1904.
También publicó otras dos novelas: Índole (1891), en la que continuaba su crítica a la corrupción eclesiástica, y Herencia (1893), que abordaba temas relacionados con la educación y la moral sexual de las mujeres. Estas novelas, aunque menos conocidas que Aves sin nido, reafirmaron su compromiso con la denuncia social y su interés en el destino de las mujeres y los indígenas en una sociedad marcada por la injusticia.
En paralelo a su labor como novelista, fue una prolífica periodista y editora. En Lima, dirigió la revista El Perú Ilustrado, en el que, además de literatura, publicó artículos de ciencia y arte. La publicación se convirtió en una plataforma importante para el intercambio de ideas entre los intelectuales peruanos e hispanoamericanos de la época.
A pesar de su éxito literario, los conflictos políticos en Perú y su excomunión la obligaron a exiliarse en 1895. Se trasladó a Buenos Aires, donde continuó su labor como escritora, periodista y educadora. Aquí fundó la revista Búcaro Americano , donde colaboraron figuras destacadas de la literatura como Rubén Darío y Amado Nervo. También trabajó como profesora en la Escuela Normal de Profesoras y en la Escuela Comercial de Mujeres, consolidando su papel como defensora de la educación femenina.
Nunca volvió al Perú. En Buenos Aires, se mantuvo activa en los círculos intelectuales y feministas hasta su muerte el 25 de octubre de 1909. Fue la primera mujer en ingresar al Ateneo de Buenos Aires, prestigiosa institución cultural. Durante sus últimos años viajó por Europa, se reunió con líderes feministas y continuó abogando por los derechos de las mujeres y la igualdad social.
Fue una voz poderosa en defensa de los derechos de los indígenas, y su obra fue pionera en el movimiento indigenista en la literatura latinoamericana. Además, su compromiso con la educación de las mujeres y su lucha por la justicia social la colocación entre las figuras más destacadas del feminismo latinoamericano del siglo XIX.
No solo fue una escritora talentosa, sino también una mujer valiente que usó la pluma como herramienta para denunciar la opresión y luchar por un cambio social. Su trabajo sigue siendo relevante hoy, no solo como un testimonio de las injusticias de su época, sino como una fuente de inspiración para quienes creen en la igualdad y la justicia. En 1924, sus restos fueron repatriados a Perú, y en 2010 fueron trasladados al Cuzco, donde descansan como un símbolo de su profundo amor por su tierra y su lucha por los más desfavorecidos.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

MUNICIPALIDAD Muchos cables sueltos en la ciudad

Cable suelto en la Urquiza Además de no controlar el tránsito ni los comercios ni multar a los que pasan en rojo los semáforos, la comuna anda perfecta La ciudad tiene muchos cables sueltos, no metafóricamente sino reales. Cada cuadra o cuadra y media, el santiagueño se topará con un cable que baja desde el cielo y llega hasta sus narices. ¿Tienen electricidad, son peligrosos? No se sabe, nadie avisa. La Municipalidad está supuestamente para otras cosas más importantes, a saber: no controlar el tránsito, no obligar a los comercios a abrir y cerrar a un determinado horario, no hacer multas a los que sacan la basura fuera de hora, no hacer actas de infracción a los que pasan los semáforos en rojo. Después, todo bien, anda perfecta. Salvo el pequeño problemita de los cables, ¿no? Cualquier día un transeúnte quiere cruzar la calle, se enreda en uno y quizás muere ahorcado. Es posible que entonces las autoridades de la comuna empiecen a preocuparse algo, no mucho, les puede agarrar un pico ...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...