Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Añatuya

AÑATUYA La lógica del carrero

La noticia, ayer, en El Liberal Esta crónica intenta explicar cómo se queda en el tiempo un lugar cuando se olvida de que los ingenieros están para solucionar sus problemas La lógica del carrero se impone. Cuando existían los viejos carros tirados por mulas, si el camino estaba en mal estado, y el conductor veía que no podría pasar, pues volcaría o se quedaría atascado, se apeaba, abría un camino por el costado y pasaba. El tipo no tenía palas suficientes ni tiempo ni conocimientos como para arreglar una senda en medio del bosque santiagueño. Le decían “el desecho” y quizás fuera el origen de curvas en caminos importantes en todo el mundo, quién sabe. Desecho, sin hache, es un sustantivo derivado del verbo desechar que significa “residuo o cosa que se descarta después de haber escogido lo mejor y más útil”. Los carreros tenían en esas ocasiones hasta un lenguaje propio. Si el carro se atascaba en algún lugar y debían azotar las mulas para que hicieran su mejor esfuerzo, se decía que ha...

1992 AGENDA PROVINCIAL Gottau

Jorge Gottau El 20 de diciembre de 1992, Jorge Gottau deja de la diócesis de Añatuya a cargo del hasta entonces obispo coadjutor Antonio Baseotto El 20 de diciembre de 1992, el obispo Jorge Gottau deja de la diócesis de Añatuya y se hizo cargo el obispo coadjutor, Antonio Baseotto. Nacido el 23 de mayo de 1917 en Gazón, provincia de Buenos Aires, Gottau era un sacerdote católico, primer obispo de esa diócesis. Descendiente de inmigrantes alemanes de profunda fe católica, ingresó el jovenado de los padres redentoristas a los 11 años, allí abrazó sus inclinaciones religiosas y cursó el bachillerato. Luego pasó al noviciado, ofreció al Santísimo Redentor su vida como religioso, profesando el 2 de febrero de 1938. Los estudios superiores que lo llevaron al sacerdocio los realizó en la congregación redentorista de Villa Allende, Córdoba, y se ordenó el 19 de diciembre de 1942. A imagen del santo fundador de la congregación, San Alfonso María de Ligorio, como misionero llevó la buena nueva a...

INSTITUCIÓN La colectividad israelita

La nota en el diario El Liberal Aquí se nombra quiénes fueron los primeros inmigrantes judíos que llegaron a Santiago y dónde se establecieron Los primeros pobladores israelitas, desde casi medio siglo están diseminados por toda la provincia, especialmente en localidades del chaco santiagueño: Añatuya, Villa Brana, Weisburd, donde constituyeron con su esfuerzo, fuerzas progresistas. Figuran como pioneros de ascendencia israelita, los señores Israel Weisburd. Otto Wulff, Carlos Merz, José M. Haase y otros. Luego la Jewish Colonization Asociation, compró una extensa zona de campo en Colonia Dora, que colonizó un núcleo de cincuenta familias israelitas procedentes de Ucrania, Besarabia, Polonia, que huyeron de las luchas de su patria, sumida bajo el dominio zarista. En esta ciudad hubo solo hace cuarenta años unas cinco familias de esa colectividad, pero luego aumentó el número en forma lenta. En la actualidad se calculan en la provincia unas 200 familias con más de mil almas, habiéndose ...

2020 AGENDA PROVINCIAL Nuevo

Pololo Nuevo El 30 de septiembre del 2020 se inaugura la plaza Alfredo Nuevo en Añatuya El 30 de septiembre del 2020 se inauguró la plaza Alfredo Eulogio Nuevo en Añatuya. Nuevo, a quien llamaban Pololo fue un intendente de esa ciudad santiagueña, bajo cuyo mandato la ciudad experimentó algunos adelantos. Fue el primer intendente de Añatuya luego del regreso del sistema republicano de gobierno en 1983. A pesar de que en todo el país triunfó el candidato del otro partido, la Unión Cívica Radical, Nuevo ganó en Añatuya, convirtiéndose en el primer intendente del nuevo período, bajo el gobierno provincial de otro peronista, Carlos Arturo Juárez. Era hijo de una ama de casa y un mozo y entre sus acciones más recordadas figura la movilización que organizó hacia la Casa de Gobierno de la Provincia para pedir Juárez que declarase ciudad “de Primera categoría” a Añatuya. En una acción que estaba coordinada de antemano con el gobierno provincial logró su cometido, en el que participaron algunos...

PARIENTES Los Aragón

El finado Goyo Aragón (del Facebook "Isla de los Aragones") El pueblo Isla de Aragones viene a ser el huevo de la serpiente de donde salieron los que llevan este apellido La familia salió de la Isla de los Aragones, sobre la ruta 9 vieja, que comunicaba Santiago con Las Termas, pueblo que muchos de los que llevan este apellido ni se han molestado en conocer, aunque más no fuera por curiosidad. Es un lugar parecido a muchos otros de Santiago, con la diferencia de que, como su nombre lo indica, hay más personas con ese apellido que cristianos. Viene a ser el huevo de la serpiente, todavía hoy son figurita repetida en ese pago lindo. Al parecer se quedaron a vivir en esos reales quién sabe cuándo. De ese pueblo salió una rama importante que se trasladó a Monteros, Tucumán; unos cuantos se quedaron en la provincia de los ñañitas y otros se fueron a Catamarca, donde también hay gente de este apellido que es familia, porque, ¿no lo sabía?, todos los de este apellido son parientes, ...

1891 CALENDARIO NACIONAL Ley

Carlos Ernesto Abregú Virreira El 16 de diciembre de 1891 una ley de Santiago del Estero concede gratuitamente a la empresa del Ferrocarril de San Cristóbal a Tucumán cuatro lotes de tierra fiscal El 16 de diciembre de 1891 una ley de la provincia de Santiago del Estero concede gratuitamente a la empresa del Ferrocarril de San Cristóbal a Tucumán cuatro lotes de tierra fiscal destinados a casas para camineros. Según la ley, los lotes, de una hectárea de tierra cada uno, debían estar ubicados entre Bandera y Averías, Averías y Tacañitas, Tacañitas y Simbol Bajo y Melero. Otra ley santiagueña de esa misma fecha, Alfredo Bousquet, representante de la empresa, obtuvo otro beneficio, la explotación de madera de quebracho colorado “para el exclusivo uso de durmientes para la línea referida”. Según cuenta Carlos Abregú Virreyra, en el suplemento del diario El Liberal por los 50 años de su fundación: “Este valiosísimo material se extrajo de los imponentes bosques de Simbol Bajada y sus alreded...

1956 CALENDARIO NACIONAL El Pregón de Jujuy

Logotipo del periódico En esta fecha de 1956, el santiagueño Ramón Osvaldo Luna Espeche fundó el diario Pregón de Jujuy El 24 de enero de 1956, el periodista Ramón Osvaldo Luna Espeche el 24 fundó el diario Pregón, de Jujuy. Luna Espeche era santiagueño, nacido en Añatuya el 29 de enero de 1912, hijo de Ramón Cornelio Luna y Argelia Espeche, nació en Añatuya. Egresó de la Escuela Normal de Cruz del Eje (Córdoba), como maestro normal nacional en 1930, pero nunca ejerció como tal. Comenzó a estudiar para sacerdote en el colegio Monserrat de Córdoba, y abandonó cuatro años después al comprender que no era su vocación. Comenzó a trabajar como periodista cuando tenía 16 años, en Cruz del Eje, dirigiendo el periódico Debate. Llegó a Jujuy en 1938y fundó y dirigió varios diarios y revistas como Reflejos, Proclama, La Voz del Norte, Libertad, El Federal. Pautas, El Orden y El Pregón. Fue corresponsal, de La Gaceta de Tucumán, El Intransigente de Salta), La Nación y Clarín de BuenosAires. Ademá...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de diciembre

Trabajador municipal añatuyense En 1902 fue expropiada la propiedad en que luego estaría asentada Añatuya El 12 de diciembre de 1902 se expropian las tierras en las que luego se asentará el pueblo de Añatuya, según cuenta Mario Ángel Basualdo en su libro “Rasgos fundamentales de los departamentos de Santiago del Estero”. Había sido hasta ese entonces la estancia Santa Rosa, de Carlos Rosso. El pueblo se fundó con restos del fortín Suncho Pozo. En 1905 se formó la primera comisión municipal y en 1912, durante el gobierno de Dámaso Palacio, fue declarada ciudad. Obtuvo su autonomía en 1929. En aquel tiempo se destacaron los poetas Carlos Abregú Virreyra y Cedrone Céliz. En 1912 apareció el periódico “La voz del Chaco”, de ese mismo año es “El Chaqueño” de Casimiro González Trilla, “El Semanario”, dirigido por Benito Malvarez, luego llegó “El Heraldo” de Benito Álvarez, “El Imparcial” de Lucas Ibarra, el “Cultura” y “Críticas” de Carlos Abregú Virreyra, después vinieron “El Independiente”...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 3 de diciembre

Asumió su silla episcopal con alegría Unas 24 horas antes de asumir como obispo de Añatuya, en el  2015, Melitón Chávez muestra su alegría El 3 de diciembre del 2015, Melitón Chávez dice: “Se vienen tiempos muy lindos para mí y para Añatuya”. Sus declaraciones son formuladas un día antes de asumir como obispo de la diócesis santiagueña de Añatuya. Sostuvo, además que no se siente extraño en la Capital de la Tradición. Para la misa de su consagración episcopal se esperaba una presencia de miles de personas de la extensa diócesis. Aclaró que lo de los “tiempos muy lindos”, lo dijo porque “podremos hacer muchas cosas en nombre de Dios. La expectativa es enorme, hermosa y desafiante” y agregó que “después de 30 años de cura aceptar este desafío es un don de Dios también”. Por otra parte, indicó no sentirse extraño en Añatuya. “Creo que nunca me sentiré extraño en estos lugares” señaló, a la vez que añadió: “Esto es de Dios, no hay otra explicación; espero que nunca se apague y profund...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de noviembre

El prelado posa con atuendo protestante En el 2021 el obispo católico de Añatuya José Luis Corral, hace una apología de la democracia El 12 de noviembre del 2021, horas antes de las elecciones de medio término en la Argentina, el obispo de Añatuya José Luis Corral dice: “Invitamos a participar de la democracia, que es de un gran valor”. En esas elecciones se votarían las autoridades máximas de la provincia, a legisladores nacionales y provinciales y comisionados municipales de 134 pueblos, en lo que los diarios de Santiago del Estero calificaban de “nueva fiesta democrática”. Corral se explayó en esa ocasión: “Invitamos a participar de la democracia, que es de un gran valor y un bien precioso que tenemos que cuidar entre todos, y uno de los modos lo expresamos también eligiendo nuestras autoridades”. En una muestra del bajo nivel de cultura de la Iglesia Católica argentina, añadió: “Siempre decimos que sea un acto a conciencia que se conozcan a los candidatos y sus propuestas, se las e...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 26 de octubre

El gobierno de la provincia asistió a los damnificados En el 2020 un poderoso tornado causó daños en Campo Gallo y Añatuya El 26 de octubre del 2020 un violento tornado se abate sobre Campo Gallo y causa daños de consideración en Añatuya. Hay voladuras de techos, cortes de electricidad, suspensión del servicio de telefonía, caída de árboles y cables y heridos  leves. Mientras en Campo Gallo se había cortado la luz y había árboles, cables y postes en el suelo, en Añatuya se registraba caída de árboles y postes, voladura de techos y hasta la caída de una casilla municipal. Desde las 5 de la tarde en la cabecera del departamento Taboada no había electricidad, en otros lugares estaban sin telefonía y en algunos barrios no había agua. En ambos lugares el tornado había llegado la tarde del 25, con fuertes ráfagas de viento, lluvia y ocasional caída de granizo, pero recién en la madrugada del 26 se empezaron a evaluar los daños, debido a que la lluvia continuó hasta esa hora y era peligro...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 5 de mayo

Postal de La Banda En 1977 se formó el Alero Quichua de La Banda, por iniciativa de Roque Coria, Florentino Lemos y otros Por Cristian Ramón Verduc El 5 de mayo de 1977 nace el Alero Quichua Bandeño. Roque Coria, Florentino Lemos y otros quichuistas, además de Víctor Robles y otros interesados en el quichua, residentes en la ciudad de La Banda, frecuentaban el Alero Quichua Santiagueño, en la radio y en las reuniones que se hacían en la peluquería de Sixto Palavecino, en la avenida Belgrano casi Alsina.   En una de las reuniones de los lunes por la noche, anunciaron que estaban formando el Alero Quichua de la ciudad de La Banda. En cuanto al nombre de la nueva institución, no recuerdo si era Alero Quichua Ciudad de La Banda, Alero Quichua La Bandamanta u otro nombre similar que respondía a la misma idea. Avisaron que tramitarían su propia personería jurídica, sin que ello significase un final de relaciones con el Alero Quichua Santiagueño “madre”. La noticia ha sido muy bien recibi...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 20 de abril

El biografiado En el 2016 el obispo Antonio Baseotto celebra los 25 años de su consagración como tal El 20 de abril del 2016, Antonio Baseotto celebra los 25 años de su consagración episcopal. A las 6 y media de la tarde, sacerdotes, religiosos y laicos de la diócesis de Añatuya participaron de la Marcha de la Misericordia, a las 8 de la noche hubo misa. Baseotto, nacido el 4 de abril de 1932 en Buenos Aires y ordenado presbítero de la Congregación del Santísimo Redentor el 6 de abril de 1957, fue designado obispo coadjutor de la Diócesis, el 1 de febrero de 1991, y ordenado el 27 de abril de ese año. El 21 de diciembre de 1992 fue designado obispo y permaneció casi 10 años.​ Había sido consagrado obispo por Jorge Gottau, a quien sucedió en el linaje episcopal. Las fechas no coincidían, pero el que había sido obispo, fue celebrado igual. Baseotto es un sacerdote redentorista, el segundo obispo de la diócesis de Añatuya. Fue designado por el Papa Juan Pablo II como obispo coadjutor. Tra...

FESTIVAL Qué me importa el coronavirus

La semana que viene, vuelve El más popular de los festivales de la provincia, anunció que no suspenderá sus funciones Vamos a hacerle propaganda al que quizás sea el más popular de los festivales folklóricos de la provincia. Aunque mucha no necesita, dicen que el primer día nomás se agotaron las entradas para la primera noche: salieron a la venta por internet. Va a estar para alquilar balcones. El jueves 3, actuarán Luciano Pereyra, Los Carabajal, Q´Locura, el dúo Orellana Lucca, Flor Paz, Mavy Díaz, Valeria Díaz y el dúo Heredero. Entre otros claro. Y prometen, uf, unos artistas de lujo. Dicen que infectólogos y sanitaristas han advertido, que justo esa semana —justito, justito— vamos a estar llegando al centro de la pandemia de la variante Ómicron. Si todos los días aumentan los enfermos, por esos días habrá más que nunca. Esta reunión masiva de gente no hará más que elevar la cota de los contagiados. Han suspendido el festival de la Tradición de Añatuya. Copio y pego parte del comun...