Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de noviembre

El prelado posa con atuendo protestante

En el 2021 el obispo católico de Añatuya José Luis Corral, hace una apología de la democracia


El 12 de noviembre del 2021, horas antes de las elecciones de medio término en la Argentina, el obispo de Añatuya José Luis Corral dice: “Invitamos a participar de la democracia, que es de un gran valor”.
En esas elecciones se votarían las autoridades máximas de la provincia, a legisladores nacionales y provinciales y comisionados municipales de 134 pueblos, en lo que los diarios de Santiago del Estero calificaban de “nueva fiesta democrática”.
Corral se explayó en esa ocasión: “Invitamos a participar de la democracia, que es de un gran valor y un bien precioso que tenemos que cuidar entre todos, y uno de los modos lo expresamos también eligiendo nuestras autoridades”.
En una muestra del bajo nivel de cultura de la Iglesia Católica argentina, añadió: “Siempre decimos que sea un acto a conciencia que se conozcan a los candidatos y sus propuestas, se las evalúe, para que con esa mirada ayuden a un mayor crecimiento, un desarrollo armónico e integral, en nuestro caso de la provincia, de la región o del país”.
Como si ignorase de qué se trata la democracia, dijo también: “Queremos que sea un acto consciente, con discernimiento, con plena libertad y que garanticemos a aquellos candidatos que puedan promover el bien común, el diálogo social y los valores que nos interesan tanto, como la familia, la educación, trabajo y el desarrollo de nuestras comunidades”.
Quizás cree que hablar es llenar el aire con ruidos que salen de la boca, por eso también indicó que su deseo como ciudadano era que la actividad electoral fuera “con identidad, con justicia y en paz”.
Y expresó un deseo: “Que no tan solo sea formal, ni sea como cumplir un trámite. Puesto que la democracia tiene esta expresión y muchas otras, pero esto lo debemos saber aprovechar”.
“Queremos que sea un acto consciente, con discernimiento, con plena libertad y que garanticemos a aquellos candidatos que puedan promover el bien común, el diálogo social y los valores que nos interesan tanto, como la familia, la educación, trabajo y el desarrollo de nuestras comunidades”.
Más claro, agregar soda.

Más recordaciones
1628—Se inunda Santiago.
1821—Juan Felipe Ibarra ordena no hacer nombramientos sin su autorización.
1948—Fallece Francisco Benicio Díaz, “Soco”, Salavina. Guitarrista, bandoneonista, autor. Firmó sus obras en colaboración de su hermano menor Julián Antonio Díaz, “Cachilo”. Tenía 48 años. Entre sus obras se cuentan Achalay, Andando, Don Benicio, El pilón y La finadita, con su hermano. El Pintao con Adolfo Abalos y su hermano, La Alabanza con Atahualpa Yupanqui y su hermano, La amorosa y La mocha con Oscar Valles y su hermano.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, autoriza obras que beneficiarán a Añatuya, El Ceibal, Weisburd, Señora Pujio, Guasayán y otras.
2017—Instalan una escultura en la cúpula de obra de la Fiscalía de Estado, frente al Fórum. Es de bronce y matriz de quebracho mide 4 metros y medio y pesa 800 kilos.
2018—“Mi obra maestra” es la ganadora del Festival de Cine en Las Termas al ser elegida “mejor película”.
2018—Vuelve a aparecer un yacaré en la Costanera de Las Termas.
2019—Fallece María Páez, violinista y cantante folklórica.
2019—Pedro Llorvandi, presidente de la Cámara de Expendedores de Sub-Productos del Petróleo y Anexos de la Provincia de Santiago del Estero sostiene que “por ahora no va haber problema de abastecimiento".
2020—La intendente Norma Fuentes da positivo para coronavirus.
2020—Fallece Manuel Sánchez, trabajador de la Dirección de Maternidad e Infancia con más de 30 años de antigüedad en el cargo.
2020—Fallece Jorge Guzmán, “Rulo”, trabajador municipal bandeño.
2020—Claudia Ledesma de Zamora preside la sesión del Senado que trata el presupuesto anual de la Nación.
2021—El gobernador Gerardo Zamora se reúne con el jefe de Gabinete de la Nación Juan Manzur, para tratar diversos temas de la agenda de interés provincial.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...