Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 12 de noviembre

El prelado posa con atuendo protestante

En el 2021 el obispo católico de Añatuya José Luis Corral, hace una apología de la democracia


El 12 de noviembre del 2021, horas antes de las elecciones de medio término en la Argentina, el obispo de Añatuya José Luis Corral dice: “Invitamos a participar de la democracia, que es de un gran valor”.
En esas elecciones se votarían las autoridades máximas de la provincia, a legisladores nacionales y provinciales y comisionados municipales de 134 pueblos, en lo que los diarios de Santiago del Estero calificaban de “nueva fiesta democrática”.
Corral se explayó en esa ocasión: “Invitamos a participar de la democracia, que es de un gran valor y un bien precioso que tenemos que cuidar entre todos, y uno de los modos lo expresamos también eligiendo nuestras autoridades”.
En una muestra del bajo nivel de cultura de la Iglesia Católica argentina, añadió: “Siempre decimos que sea un acto a conciencia que se conozcan a los candidatos y sus propuestas, se las evalúe, para que con esa mirada ayuden a un mayor crecimiento, un desarrollo armónico e integral, en nuestro caso de la provincia, de la región o del país”.
Como si ignorase de qué se trata la democracia, dijo también: “Queremos que sea un acto consciente, con discernimiento, con plena libertad y que garanticemos a aquellos candidatos que puedan promover el bien común, el diálogo social y los valores que nos interesan tanto, como la familia, la educación, trabajo y el desarrollo de nuestras comunidades”.
Quizás cree que hablar es llenar el aire con ruidos que salen de la boca, por eso también indicó que su deseo como ciudadano era que la actividad electoral fuera “con identidad, con justicia y en paz”.
Y expresó un deseo: “Que no tan solo sea formal, ni sea como cumplir un trámite. Puesto que la democracia tiene esta expresión y muchas otras, pero esto lo debemos saber aprovechar”.
“Queremos que sea un acto consciente, con discernimiento, con plena libertad y que garanticemos a aquellos candidatos que puedan promover el bien común, el diálogo social y los valores que nos interesan tanto, como la familia, la educación, trabajo y el desarrollo de nuestras comunidades”.
Más claro, agregar soda.

Más recordaciones
1628—Se inunda Santiago.
1821—Juan Felipe Ibarra ordena no hacer nombramientos sin su autorización.
1948—Fallece Francisco Benicio Díaz, “Soco”, Salavina. Guitarrista, bandoneonista, autor. Firmó sus obras en colaboración de su hermano menor Julián Antonio Díaz, “Cachilo”. Tenía 48 años. Entre sus obras se cuentan Achalay, Andando, Don Benicio, El pilón y La finadita, con su hermano. El Pintao con Adolfo Abalos y su hermano, La Alabanza con Atahualpa Yupanqui y su hermano, La amorosa y La mocha con Oscar Valles y su hermano.
2016—La gobernadora Claudia Ledesma de Zamora, autoriza obras que beneficiarán a Añatuya, El Ceibal, Weisburd, Señora Pujio, Guasayán y otras.
2017—Instalan una escultura en la cúpula de obra de la Fiscalía de Estado, frente al Fórum. Es de bronce y matriz de quebracho mide 4 metros y medio y pesa 800 kilos.
2018—“Mi obra maestra” es la ganadora del Festival de Cine en Las Termas al ser elegida “mejor película”.
2018—Vuelve a aparecer un yacaré en la Costanera de Las Termas.
2019—Fallece María Páez, violinista y cantante folklórica.
2019—Pedro Llorvandi, presidente de la Cámara de Expendedores de Sub-Productos del Petróleo y Anexos de la Provincia de Santiago del Estero sostiene que “por ahora no va haber problema de abastecimiento".
2020—La intendente Norma Fuentes da positivo para coronavirus.
2020—Fallece Manuel Sánchez, trabajador de la Dirección de Maternidad e Infancia con más de 30 años de antigüedad en el cargo.
2020—Fallece Jorge Guzmán, “Rulo”, trabajador municipal bandeño.
2020—Claudia Ledesma de Zamora preside la sesión del Senado que trata el presupuesto anual de la Nación.
2021—El gobernador Gerardo Zamora se reúne con el jefe de Gabinete de la Nación Juan Manzur, para tratar diversos temas de la agenda de interés provincial.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...