Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Isla

1303 ALMANAQUE MUNDIAL Faro

El Faro de Alejandría El 8 de agosto de 1303 a la madrugada un terremoto destruyó el Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo y el más famoso de la antigüedad El 8 de agosto de 1303 un terremoto destruyó el Faro de Alejandría. Era una de las Siete Maravillas del Mundo y el más famoso de la antigüedad. El sismo, al amanecer de ese día, tuvo una magnitud de unos 8 grados en la escala de intensidad de Mercalli, y desencadenó un enorme tsunami que ocasionó graves daños y pérdida de vidas en Creta y Alejandría. El faro en sí mismo era un triunfo tecnológico y es el arquetipo de todos los faros desde entonces. Construido por Sóstrato de Cnido, quizás para Ptolomeo I Sóter, se terminó durante el reinado de Ptolomeo II de Egipto, hijo de Sóter, alrededor del año 280 antes de Cristo. El faro se encontraba en la isla de Pharos, en el puerto de Alejandría, y se dice que tenía más de 110 metros de altura. Las únicas estructuras más altas hechas por el hombre en ese momento eran l...

1985 CALENDARIO NACIONAL Foguet

Hugo Ramón Foguet El 5 de junio de 1985 muere el tucumano Hugo Ramón Foguet, escritor, poeta, periodista y marino mercante El 5 de junio de 1985 murió Hugo Ramón Foguet, en Tucumán, lugar en que había nacido. Fue una figura notable en la escena literaria argentina del siglo XX, se destacó no solo como escritor, sino también como poeta, periodista y marino mercante. Nacido el 3 de diciembre de 1923, cultivó desde joven su amor por las letras y el mar. Sus años formativos transcurrieron en su provincia natal. Cursó sus estudios secundarios en el colegio Nacional. Luego se trasladó a la provincia de Buenos Aires para perfeccionar su formación en la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano”, graduándose como Oficial de Máquinas. A partir de 1951, cuando inició su carrera como marino mercante, encontró un equilibrio entre su vida en el mar y su pasión por la literatura. La vastedad del océano y los largos períodos de navegación le dieron el telón de fondo perfecto para su desarrollo com...

PARIENTES Los Aragón

El finado Goyo Aragón (del Facebook "Isla de los Aragones") El pueblo Isla de Aragones viene a ser el huevo de la serpiente de donde salieron los que llevan este apellido La familia salió de la Isla de los Aragones, sobre la ruta 9 vieja, que comunicaba Santiago con Las Termas, pueblo que muchos de los que llevan este apellido ni se han molestado en conocer, aunque más no fuera por curiosidad. Es un lugar parecido a muchos otros de Santiago, con la diferencia de que, como su nombre lo indica, hay más personas con ese apellido que cristianos. Viene a ser el huevo de la serpiente, todavía hoy son figurita repetida en ese pago lindo. Al parecer se quedaron a vivir en esos reales quién sabe cuándo. De ese pueblo salió una rama importante que se trasladó a Monteros, Tucumán; unos cuantos se quedaron en la provincia de los ñañitas y otros se fueron a Catamarca, donde también hay gente de este apellido que es familia, porque, ¿no lo sabía?, todos los de este apellido son parientes, ...

PALABRAS Casi, casi, casi, la paz llega de lejos

Felicidad, paz (autofoto) Una palabra insignificante puede significar, al final de cuentas, la maravillosa esperanza de un muy buen día Casi, casi, casi, significa que fue por muy poca diferencia, apenitas por esto, por el hocico, diría un burrero, por una uña. No son todos. Si uno dice que estuvo casi toda la familia, está indicando que faltó uno, o tal vez más de uno, no muchos. El idioma no es una ciencia exacta, por lo que no se sabe muy bien cuántos deben estar ausentes para que quepa correctamente el adverbio. Si usted afirma que a la cena fue la mitad de los invitados, no corresponde el “casi”. Pero, si de cuarenta faltaron dos o tres, ahí está bien puesto y es “casi todos”. Hablando de otra cosa, ¿no le pasa que por ahí se siente solo, triste, olvidado?, ¿que el mundo le ha dado la espalda, lo ignora?, ¿que nadie le ha dedicado unas palabras amables en todo un día? A veces no es así realmente, es decir, uno estuvo con gente a la que aprecia y quiere entrañablemente, se topó con...

1850 ALMANAQUE MUNDIAL Stevenson

Roberto Luis Stevenson El 13 de noviembre de 1850 nace Robert Louis Stevenson, ensayista, poeta y autor de libros de ficción y viajes, conocido sobre todo por su novela La isla del tesoro El 13 de noviembre de 1850 nació Robert Louis Balfour Stevenson, en Edimburgo, Escocia. Fue un ensayista, poeta y autor de libros de ficción y viajes, conocido por sus novelas La isla del tesoro, Secuestrado, El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde y El maestro de Ballantrae. Murió el 3 de diciembre de 1894, en Vailima, Samoa. Fue hijo único de Thomas Stevenson, próspero ingeniero civil, y su esposa, Margaret Isabella Balfour. Su mala salud dificultó la escolarización regular, pero asistió a la Academia de Edimburgo y otras escuelas. A los 17 años entró a la Universidad de Edimburgo, donde se esperaba que se preparara para la profesión familiar de ingeniero de faros. Pero él joven no quería ser ingeniero y finalmente acordó con su padre, como compromiso, prepararse para el colegio de abogados esc...

CATERPILLAR Adelanto en el pago

Bosque santiagueño, Gustavo Tarchini “Aquellos inmensos bosques por los que paseaba ese último invierno que anduve de vacaciones se volvieron más obscuros presagiando su caída” Desde hacía tiempo venía cavilando sobre los cambios que se venían. De un año para otro en el pueblo ya no hubo dónde atar los caballos, desaparecieron los sulkys, la gente no criaba gallinas, se esfumaron los hornos a leña. Y hasta pusieron una confitería, “La Estrella”, en la que no era posible tomar unas cervezas tranquila y chotamente, porque habían instalado un gran aparato de televisión y mesas de billar en que los jóvenes gritaban sus triunfos de ocasión en la tronera. A eso le llamaban “adelanto”, según decían todos. Eran los nuevos tiempos que venían llegando a la vareada, con ganas de pasar por encima una humilde comarca que había vivido tranquila, a la sombra de los algarrobos, en medio de los ancochis, con chicos hondando urpilas, acatando las viejas normas del mundo que había sido. Aquellos inmensos...

1701 ALMANAQUE MUNDIAL Ejecutan a Kidd

Kidd en la horca El 23 de mayo de 1701 es ahorcado Guillermo Kidd, pirata escocés cuyo tesoro no fue hallado nunca: una leyenda que continúa El 23 de mayo de 1701 fue ahorcado el capitán Guillermo Kidd. Fue un marino escocés recordado por su juicio y ejecución por piratería cuando volvió de un viaje al océano Índico. Hay quienes consideran injusta su reputación de pirata, pues hay pruebas de que actuó solo como corsario, con patente otorgada por Guillermo III de Inglaterra. Sus depredaciones reales en alta mar fueron menos destructivas y menos lucrativas que las de otros muchos piratas y corsarios contemporáneos suyos. Pasó sus últimos días en Newgate Gaol: el domingo 18 de mayo de 1701 escuchó su último sermón, predicado por el capellán de la prisión sobre el alegre texto: "Porque todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo", todavía esperaba un indulto, y los otros que habían sido condenados con él por piratería lo recibieron, todos excepto uno, un irlandés llamado ...

HISTORIA La isla primordial

Playa de una isla lejana “A Cristian Ramón Verduc, que hoy cumple años” Cuando pasaba la lluvia buscábamos caracolitos que el mar traía a la playa, mientras observábamos la costa del continente, que se alzaba a lo lejos. Nunca habíamos intentado cruzar lo que llamábamos el canal porque no nos daba curiosidad ni nada. No era el miedo lo que nos impedía pasarlo, sino la orden que habíamos recibido: “Si se mueven de la isla, todo seguirá yendo bien, pero si intentan salir haré tronar una terrible venganza”. Vivíamos bien, cada uno en su choza, con sus hijos, sus gallinas, sus patos, sus cerdos, los utensilios de labranza, el sembrado, el arado y la mula para ayudarnos en esas tareas. Casi siempre dormíamos a la intemperie, contando las estrellas, hallándoles formas a lejanas constelaciones, el clima era hermoso, nunca hacía mucho frío, nunca hacía mucho calor, cuando tenía que llover, llovía y cuando no, no. Los límites eran precisos, definidos, no había dudas de que aquí empezaba la tier...

FÚTBOL Un cacho de cultura a nadie viene mal

Aborigen australiano Australia, una isla con el centro desierto, fundada por presos, poblada de canguros y camellos, hoy es una gran nación La selección argentina de fútbol, jugará hoy con la de Australia, en el estadio Ahmad Bin Alí de Catar. Al fútbol allá le dicen soccer (se pronuncia sóquer), y por eso hoy jugarán “socceroos”, pronúnciese “sóquereis” con “argies” (arllis) o nockanchis, es decir, nosotros en quichua. Pero, ¿qué sabe de Australia, amigo? Ya sea que la Argentina gane o pierda, debería saber estas curiosidades de los “aussies”, (osis), que es el gentilicio de los australianos. Dicen que un cacho de cultura a nadie viene mal. Pasen y vean. En la isla más grande del mundo viven unos 25 millones de australianos, son algo más de la mitad de los argentinos, aunque se espera el resultado del último censo para saber cuántos hay en este pago. Cerca del 30 por ciento no nació en Australia o es hijo de al menos un extranjero. Su lengua oficial es el inglés, pero se hablan cerca ...

PROPIEDAD PRIVADA Tripa de gallina

Nuestra isla “En ocasiones nos imaginamos que somos náufragos, el río es el océano Pacífico y la carpa es una choza de ramas” Los fines de semana apago las luces, cierro la casa, dejo un cartelito en la puerta: “Aquí no vive nadie” y me mando a mudar mi isla del Dulce. No me va a creer si le digo que la descubrimos de casualidad, con mi mujer, una vez que fuimos a Villa Robles a visitar a unos amigos, y salimos a pasear, nos enamoramos del lugar al instante. Los viernes a la tarde cargo en el Jeep la conservadora con las bebidas y la carne, la caña de pescar, la carpa, el carbón, el termo, el mate, las ojotas y un libro, por si me aburro, pero casi nunca sucede. Y partimos rumbo al paraíso. Qué me hablan de Las Termas, Villa La Punta, Ojo de Agua. La llamamos Escondida y, si fuera por nosotros se quedará para siempre de esa manera, oculta a los ojos del resto del mundo. De hecho, está disimulada detrás de un recodo del río, desde la barranca del río, si usted mirase para ese lado, quiz...