Ir al contenido principal

1701 ALMANAQUE MUNDIAL Ejecutan a Kidd

Kidd en la horca

El 23 de mayo de 1701 es ahorcado Guillermo Kidd, pirata escocés cuyo tesoro no fue hallado nunca: una leyenda que continúa


El 23 de mayo de 1701 fue ahorcado el capitán Guillermo Kidd. Fue un marino escocés recordado por su juicio y ejecución por piratería cuando volvió de un viaje al océano Índico. Hay quienes consideran injusta su reputación de pirata, pues hay pruebas de que actuó solo como corsario, con patente otorgada por Guillermo III de Inglaterra. Sus depredaciones reales en alta mar fueron menos destructivas y menos lucrativas que las de otros muchos piratas y corsarios contemporáneos suyos.
Pasó sus últimos días en Newgate Gaol: el domingo 18 de mayo de 1701 escuchó su último sermón, predicado por el capellán de la prisión sobre el alegre texto: "Porque todos debemos comparecer ante el tribunal de Cristo", todavía esperaba un indulto, y los otros que habían sido condenados con él por piratería lo recibieron, todos excepto uno, un irlandés llamado Darby Mullins.
La tarde del 23 de mayo, fueron llevados, con dos franceses que también iban a morir, desde Newgate en dos carros tirados por caballos, custodiados por mariscales y conducidos por el mariscal del Almirantazgo y el remo de plata que era el símbolo del Almirantazgo. Para la desaprobación sorprendida del capellán, Kidd estaba borracho.
A las cinco en punto, marea baja, llegaron al Muelle de Ejecución en Wapping. Lo esperaba una numerosa y animada multitud. Allí había una horca permanente para los piratas y después del ahorcamiento los cadáveres solían ser encadenados a un poste en la playa, donde se dejaban hasta que tres mareas los habían pasado por encima.
Kidd habló a la multitud, advirtiendo a los capitanes de barco que aprendieran de su destino. Luego, los cuatro hombres se apagaron, pero la cuerda de Kidd se rompió y cayó al suelo con la soga alrededor del cuello, todavía vivo y aturdido. El molesto capellán oró por él una vez más, lo levantaron de nuevo y su cuerpo fue llevado para ser ahorcado con cadenas en Tilbury Point.
Tenía cincuenta y tantos años cuando murió. La línea entre la piratería y el corso patrocinado por el gobierno era estrecha y no parece haber sido el típico pirata bravucón de la ficción popular. No abandonó a nadie ni hizo que la gente caminara por el tablón, pero las leyendas se agruparon a su alrededor y lo convirtieron en famoso.
Escocés de nacimiento, de Greenock on the Clyde y según la tradición hijo de un ministro presbiteriano, aparece en la historia en 1689 como bucanero en el Caribe. Un valiente luchador, un buen marinero y, evidentemente, un hombre de cierta presencia, se convirtió en un capitán de corsario al servicio británico, enviado a saquear los asentamientos franceses en las Indias Occidentales. Adquirió una esposa acomodada y una propiedad en Nueva York.
Estaba en Londres en 1696, cuando emprendió el viaje que iba a ser su perdición. Salió de Deptford en febrero en su barco Adventure Galley de 287 toneladas y 34 cañones, probablemente un cruce entre un velero y una galera de remos, con una comisión gubernamental para reprimir a los piratas en el Océano Índico.
Le tomó casi un año llegar a Madagascar y la costa este de África y luego pensó que era más rentable convertirse él mismo en pirata. Izando la bandera roja como la sangre, o los colores franceses cuando le convenía, capturó varios barcos mercantes y, en un ataque de furia cuando su tripulación estaba al borde del motín, golpeó al artillero de su barco, William Moore, con un balde de fierro, “dejándolo en su sangre” decía una balada popular. El cráneo de Moore se fracturó y murió en veinticuatro horas.
En enero de 1698, Kidd se apoderó de un valioso barco de 400 toneladas, el Quedah Merchant, que se dirigía desde Bengala por el extremo sur de la India y transportaba seda, muselina, calicó, azúcar y opio. Una parte sustancial del cargamento era de uno de los cortesanos del emperador mogol y había comerciantes armenios a bordo.
Con lo que ahora era su pequeña flotilla, Kidd navegó hacia las Indias Occidentales y llegó en abril de 1699 para descubrir que el gobierno lo había proclamado pirata. Dejó el Quedah en la isla Hispaniola, donde fue descargado y posteriormente quemado, compró un pequeño barco llamado Antonio y navegó a Boston, donde trató de convencer al gobernador británico, el conde de Bellomont, de que era inocente de las acusaciones en su contra.
Bellomont hizo que lo arrestaran y lo enviaran de regreso a Inglaterra, donde el 16 de abril de 1700 se registró que "el notorio pirata" fue examinado ante los Lores del Almirantazgo y entregado a Newgate.
Se rumoreaba que las joyas halladas en el barco de Kidd habían sido valoradas en 30.000 libras esterlinas equivalente a unos 10 millones de libras en la actualidad.
Después de más largas investigaciones por parte del Almirantazgo, el 8 y 9 de mayo de 1701, en Old Bailey, Kidd fue juzgado por el asesinato de Moore y por múltiples cargos de piratería, y declarado culpable. Nueve miembros de su tripulación estaban en el banquillo con él acusados de piratería. Desde entonces se ha debatido si la evidencia fue convincente y si el juicio fue justo.
Kidd se convirtió en una figura legendaria en gran parte porque nadie descubrió qué había sucedido con el resto de su tesoro, si es que realmente había algo más que encontrar. Su valor se multiplicó con el paso del tiempo y los cazadores de tesoros han buscado su botín desde las Américas hasta el Mar de China Meridional, pero hasta ahora ha sido en vano.
La creencia de que enterró casi todos sus bienes, contribuyó a la leyenda de los tesoros piratas enterrados. El libro La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson, se basa en la leyenda urbana. Se sabe que dejó enterrado parte de su tesoro en Isla Gardiners, que fue desenterrado por el gobernador Bellomont y enviado a Inglaterra como una prueba de incriminación contra él.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...