Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Instituto

1960 AGENDA PROVINCIAL Escuela

Alumnos del colegio Santo Tomás El 6 de junio de 1960, en Santiago, se funda la escuela parroquial San José, antecedente directo del Instituto Santo Tomás de Aquino El 6 de junio de 1960, en Santiago, se fundó la escuela parroquial San José, antecedente directo del Instituto Santo Tomás de Aquino. La iniciativa fue liderada por el sacerdote Juan Antonio Muñoz, en colaboración con un grupo de feligreses de la parroquia San José, del barrio Belgrano. La creación de la escuela respondió a la necesidad de brindar educación a la comunidad del sector sur de la ciudad, en constante crecimiento y expansión demográfica. Comenzó sus actividades con un jardín de infantes, autorizado por resolución del Consejo de Educación de la provincia. En marzo de 1961, la Escuela Parroquial San José amplió su oferta educativa con la creación del secundario, consolidando su rol como centro educativo en el barrio Belgrano. En abril de 1971, se estableció el nivel superior con la apertura de un profesorado, cuya...

2022 CALENDARIO NACIONAL Censo

Resultados de la cuenta El 18 de mayo del 2022 es el undécimo Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos El 18 de mayo del 2022 se llevó adelante el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Fue el undécimo censo nacional y el primero en hacerse con una modalidad bimodal, combinando un cuestionario digital con el tradicional relevamiento presencial. Sin embargo, el trabajo enfrentó numerosas críticas debido a fallas detectadas en su ejecución y procesamiento de datos. Una de las principales críticas se centró en las inconsistencias en la carga de información del censo digital. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos reconoció que un porcentaje de habitantes de viviendas que completaron el formulario en línea no fue incluido en los resultados preliminares. Esto se atribuyó a problemas en las planillas de cuenta rápida, lo que impidió reflejar c...

1935 CALENDARIO NACIONAL IRAM

Instituto Argentino de Racionalización de Materiales El 2 de mayo de 1935 se funda el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, primer organismo de normalización en América Hispana El 2 de mayo de 1935 se fundó el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, conocido como IRAM, marcando un hito como el primer organismo de normalización en América Hispana. Fue cuando la industrialización comenzaba a tomar impulso en la región, y la necesidad de establecer estándares técnicos se hacía cada vez más evidente. La creación del IRAM respondió a la demanda de unificar criterios en la producción y el comercio, facilitando la calidad y la compatibilidad de los productos en un mercado en expansión. La iniciativa para esta fundación surgió de un grupo de profesionales e industriales argentinos que reconocieron la importancia de la normalización para el desarrollo económico. Entre ellos había un núcleo de ingenieros y empresarios vinculados a la construcción, la metalurgia y la...

1951 CALENDARIO NACIONAL Antártico

En la Antártida se realizan diversas investigaciones El 17 de abril de 1951 se crea el Instituto Antártico Argentino, mediante un decreto, firmado por el presidente Juan Domingo Perón El 17 de abril de 1951 se creó el Instituto Antártico Argentino. Fue mediante un decreto del Poder Ejecutivo Nacional, firmado por el presidente Juan Domingo Perón. Este organismo, dependiente inicialmente del Ministerio de Asuntos Técnicos, tuvo como primer director al coronel Hernán Pujato, que desempeñó un papel clave en su fundación. Su creación respondió a la necesidad de tener una entidad especializada que orientara, controlara, dirigiera y ejecutara de manera permanente las investigaciones y estudios técnico-científicos relacionados con las actividades antárticas argentinas, en coordinación con la Comisión Nacional del Antártico, que operaba bajo la órbita del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este instituto se convirtió en el primero en el mundo dedicado exclusivamente a la investigación cientí...

1946 CALENDARIO NACIONAL Instituto

Propaganda oficial El 28 de marzo de 1946, se crea el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio, para centralizar el comercio exterior y redistribuir recursos entre sectores económicos El 28 de marzo de 1946, se creó, por ley, el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (conocido como IAPI). Fue una entidad pública destinada a centralizar el comercio exterior y redistribuir recursos entre sectores económicos. Dependía del Banco Central y estaba liderado por Miguel Miranda, economista y presidente de esa institución. Integraba las medidas diseñadas por Juan Domingo Perón y sus asesores, aunque fue establecido bajo el mando del presidente de facto Edelmiro Farrell. Dejó de funcionar tras el golpe de Estado de septiembre de 1955, que derrocó a Perón. En la década de 1940, la Argentina tenía una economía primario-exportadora. Grupos minoritarios favorecieron a los ganaderos exportadores, limitando el crecimiento industrial al bloquear leyes de protección aduanera y política...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 12 de febrero

Postes de quebracho colorado En 1958 se creó la Facultad de Ingeniería Forestal y poco tiempo después dependía de la Universidad Nacional de Córdoba El 12 de febrero de 1958 se creó la Facultad de Ingeniería Forestal, mediante un decreto ley de la Provincia. Sus autoridades y gobierno Provincial gestionaron con éxito, ante la Universidad Nacional de Córdoba, el reconocimiento de la nueva Institución. Y el 28 de abril de 1958 fue incorporada, con la designación de Instituto de Ingeniería Forestal. Santiago del Estero era, esencialmente, una provincia forestal, con cientos de miles de hectáreas de tierra bañadas de bosques, en muchos casos intocados. Se suponía que una universidad que enseñara a los jóvenes a respetar esa foresta, terminaría con la explotación que se hacía en esos momentos, de durmientes para el ferrocarril, postes para alambrados y leña para los ingenios de caña de azúcar en Tucumán. Se soñaba en grande. En vista de la gran cantidad de latifundios en la provincia, se p...