Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Memoria

1956 CALENDARIO NACIONAL Evangelio

Portada del libro El 1 de febrero de 1956 comienza a publicarse el “Evangelio”, de Castellani, fundamental para una comprensión profunda de la Palabra de Dios El 1 de febrero de 1956 comenzó a publicarse el “Evangelio de Jesucristo”, de Leonardo Castellani. Se trata de una obra fundamental para una comprensión profunda de la Palabra de Dios. En este texto se abordan cuestiones esenciales como las fechas de los acontecimientos bíblicos, la distinción entre los textos apócrifos y canónicos, el papel de los cuatro evangelistas, el problema conocido como la "cuestión sinóptica", la crítica textual y la autenticidad de los documentos sagrados. Se centra en cómo los evangelios pasaron de ser palabra hablada a palabra escrita, reflejando las tradiciones orales de las sociedades antiguas, cuando la memoria colectiva y la recitación jugaban un papel crucial. Antes de su fijación por escrito, los dichos y hechos de Jesús eran transmitidos oralmente, lo que Castellani describe como ...

POPULAR Tintes naturales

Adriana Ramos Taboada La mirada de una reconocida artista plástica sobre la forma de conseguir colores que tenían los antiguos *Por Adriana Ramos Taboada Con este Libro de Artista quiero contribuir al conocimiento de la cultura popular de Santiago del Estero, ciudad primigenia de la actual República Argentina. Recuperar la memoria del color, su historia, significado y valor. Rendir un sentido homenaje a quienes desde hace siglos supieron observar y respetar la naturaleza, extrayendo de ella, en armonía con el medio ambiente, la maravilla y el misterio del color. Hoy, afortunadamente, se impulsa la valoración de antiguas prácticas culturales y la humanidad se conmueve por la degradación de la vida en el planeta; por lo cual es importante destacar los beneficios no contaminantes del uso de tintas naturales. Valorar la potencia de la naturaleza que nos rodea es alimentar el tan necesario sentido de pertenencia e identidad para defender nuestra historia y respetar otras culturas. Además fo...

ALFABETO Cómo entrar por arriba

Imagine que lo debe aprender de memoria A los chicos se primer grado les piden que primero memoricen el alfabeto y después aprendan a escribir, entre otras aberraciones Imagine que un día le piden que memorice 27 palabras sueltas que para usted no significan nada. Todos le dicen que es importante saberlas y, de hecho, casi todo el resto de la gente las ha memorizado, porque combinando cada una se formarán los vocablos que están escritos por todos lados, en los carteles de las calles, en el paquete de arroz, en el teléfono, en la televisión, en las puertas de algunas casas.  Como usted es niño todavía, su padre o su madre lo ayudan en una tarea que incluso para ellos sería muy dificultosa. Luego, cuando sepa repetir esas palabras, le dirán que cada una tiene una letra y se la irán mostrando: “A, B, C, D” hasta llegar a la “Z”. Finalmente le enseñarán que uniendo cada letra de eso, que por comodidad se llama abecedario, se forman las palabras del idioma de todos los días. Trascartón ...

ÓBITO Santiago Olmedo

Santi Olmedo con uno de sus nietos Unas líneas para recordar al amigo y también para reivindicar su última lucha Ha muerto Santiago Olmedo, amigo. Estuve en su casa, a la vera del Camino de la Costa (calle Víctor Alcorta), hace unos meses visitándolo y, como suele suceder en muchas más ocasiones que las que uno quisiera, no sabía que era la última vez que nos veríamos. Si algunas palabras hay que dedicar a su memoria espiritual, no dudo de que sus hijos y nietos han de continuar con el legado de hombría de bien y la comprensión hacia quienes lo perseguían que siempre tuvo, aun cuando los ataques arreciaban en brutalidad y mala leche, si vamos a decirlo todo. Su ánimo era el de siempre y sólo se quejó, esa vez, de algunos achaques propios de la edad. Una de las máximas de la política cuando era una actividad prohibida para los pobres palurdos, cuyos hijos hoy pueblan la cloaca de las redes sociales de internet, es que se retrocedía ante el enemigo muerto. Si se murió ya está, es vana la...

1862 CALENDARIO NACIONAL Azurduy

Juana Azurduy El 25 de mayo de 1862 muere Juana Azurduy, que lucha por la independencia hispanoamericana y por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata El 25 de mayo de 1862 murió Juana Azurduy en Sucre. Fue una patriota del Alto Perú (actual Bolivia) que luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra la Monarquía española y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en la Argentina y en Bolivia. Había nacido en Toroca, departamento Potosí, Bolivia, el 12 de julio de 1780. Provenía de una familia altoperuana de buena posición económica, su padre era propietario de varias fincas de la región, su madre era de Chuquisaca, y tenía un hermano que falleció prematuramente dos años antes que ella naciera.​ Quedó huérfana en forma imprevista, por lo que debió completar su crianza alternando entre sus tíos y temporalmente en un conve...

JUARISMO El dolor de ya no ser

Carlos Gardel, Cuesta Abajo Estaría siendo hora de contar a las generaciones venideras, por qué gustaba tanto un régimen que terminó cayéndose de puro ridículo Alguna vez se debería hablar del miedo que sentían los santiagueños cuando eran gobernados por Carlos Arturo Juárez, “el Tata”, a quien decían adorar y al que votaron cinco veces, cada vez con más ganas y que, cuando por última vez la eligieron a ella en una votación que batió récord, porque alcanzó algo más del 60 por ciento de las voluntades de los santiagueños, se sintieron plenos, henchidos de satisfacción y felicidad, viva, viva. Se debería contar que más miedo sentían los juaristas que quienes no lo eran. Algunos no querían sentarse en un bar a tomar un café con un amigo, solamente porque el amigo estaba catalogado como contrera, de la contra, radical, socialista o simplemente “un tipo peligroso que no piensa como el resto”. Alguien debería escribir sobre la rapidez de familias enteras —padre, madre, hijos, yernos, nueras,...

ESCLAVOS Oiga, ¿está aburrido?

Pececitos Los pececitos de colores de las peceras tienen una memoria de tres segundos, de otra manera no podrían sobrevivir en un ambiente tan aburrido Tengo temas de conversación como para tirar para arriba, uf. ¿Sabía que los pececitos de colores tienen una memoria de tres segundos? Imagine usted, que está toda la vida dando vueltas y vueltas y más vueltas en una pecera de tres litros de agua. Para un pez habituado al ancho mar, a caudalosos ríos a profundos lagos, debe ser una nada. Pero como tienen una memoria cortita, no sienten el encierro, se conforman con ese mundo pequeñísimo que les dan. Por otra parte, están presos desde hace mil generaciones más o menos, no conocen otro infinito más que el de girar constantemente, con la obligación de no cansarse. Pero, si en realidad no son desmemoriados, están acostumbrados. Y como no saben que otra vida por ahí es posible, capaz que les parece una situación normal. Los esclavos que nacían esclavos, hijos y nietos de esclavos, quizás no s...

RECORDACIÓN Qué pasó el 16 de diciembre de 1993

Imagen que dio la vuelta al mundo Una pueblada derrocó al gobierno, incendió la sede de los tres poderes del Estado y saqueó y destruyó la casa de dirigentes políticos Durante unas horas, el 16 y 17 de diciembre de 1993 no hubo autoridades en la provincia, la sede de los tres poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial y las casas de los principales políticos fueron saqueadas e incendiadas, luego de largos meses en que los empleados públicos y proveedores de la provincia no cobraban lo que el Estado les debía. Hasta hoy se recuerda ese acontecimiento como el “santiagazo” o el “siestazo” y en las líneas que siguen, escritas de memoria, se intentará explicar qué sucedió. Una muchedumbre enardecida ajustó cuentas con muchos protagonistas de ese momento, pero también cayeron en la volteada otros que nada habían tenido que ver con las penurias de los empleados públicos. La primera evidencia que surge de una lectura rápida de los hechos, es que se trató de un violento golpe sobre la mesa de ...

1 DE JULIO Día del Historiador

Recordar a quienes hicieron el presente Se recuerda la orden del Primer Triunvirato, para “perpetuar la memoria de los héroes ” El 1 de julio es el Día del Historiador en la Argentina. La fecha fue establecida en el 2002 para recordar el día en que el Primer Triunvirato ordenó asentar por escrito la Revolución de Mayo. El decreto establecía: “perpetuar la memoria de los héroes, las virtudes de los hijos de la América del Sur, y a la época gloriosa de nuestra Independencia civil”. La fecha fue establecida, por ley, por el Congreso Nacional, para homenajear a “los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico”. Se recuerda el decreto firmado en 1812 por el Primer Triunvirato, que ordenó redactar “la historia filosófica de nuestra feliz revolución, para perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”. Es c...

CUENTO Cómo se hizo policía un analfabeto redondo

Carreta cañera típica Qué pasaba cuando en un pueblo cualquiera de la provincia, las autoridades daban importancia a la educación Por esas cosas de la vida, jamás aprendió a leer. Fue a la escuela, pero de tan cabeza dura no le quedó nada. La culpa, decían, era del padre, lo llevaba todos los años a la cosecha. Tenía un carro con el que se rebuscaba haciendo fletes de leña en el verano, en el pago y tirando caña en Tucumán durante el invierno. Y allá iba con el chango. El tiempo suele acomodar las cargas. Si usted cree haber visto todo, tendría que ir al pago lindo aquel, a que le cuenten las mil anécdotas que circulan. Los viejos guardan memoria de aquellas épocas para que los tiempos no se pierdan entre los pliegues del olvido. Chango lindo en aquel tiempo, se casó con la hija de uno de los principales. Hombre de pro, decían las viejas de antes para referirse a quienes tenían un presente desahogado y un mañana promisorio. Dejó la casa del padre, el carro, las mulas, los viajes a Tucu...

INVITADA Souvenirs

Foto en la nota original Por Inés Negrete* Siempre tuve mala memoria. No recuerdo ni fechas, ni lugares, ni nombres. El pasado es algo así como un sueño con momentos intensos que se destacan de forma imprecisa, aunque muchas veces líricas. Siempre me extraño cuando descubro, entre las páginas de un libro, un marcador hecho de un boarding pass de un viaje pasado, el último encontrado: Barcelona, Las Palmas. Air Europa. 18 feb. 20.30. Pena que no esté escrito el año, ya que no recuerdo cuando fue, ¿2006, 2007? Me acuerdo de muchas cosas de ese viaje, no todo por supuesto, lo principal supongo: el carnaval, mi anfitriona, el mar y paisajes hermosos, las playas, la música que oí en el aeropuerto todo envuelto de una nube de polvo blanco... Al descubrir estos regalos del pasado, siempre me alegro. Como si volvieran cosas a la superficie que ya estaban almacenadas sin acceso de mi mente. Estos papeles, anotaciones, postales, constituyen piezas de un rompecabezas que hubiera sido abandonado...

RELIGIÓN El antiguo catecismo

Acercarse a Nuestro Señor con alma de niño El Catecismo que antaño tenían que aprender los chicos de memoria, quizás sea uno de los mejores recordatorios de lo que se trata la religión católica. Es ideal para repasarlo en estos días, antes de la  llegada de la Navidad. Por si le sirve, ahí va:   1 .      ¿A qué vienes a este catecismo?     Vengo al catecismo para conocer y amar a Dios nuestro padre 2. ¿Quién te enseñará el catecismo?     Jesús me enseñará el catecismo por medio de mis padres, del sacerdote y del catequista. 3. ¿Hay un sólo Dios?     Sí. Hay un sólo Dios. 4. ¿Por qué decimos que Dios es creador?     Decimos que Dios es creador porque todas las cosas las hizo de la nada. 5. ¿Cuáles son los seres más perfectos que ha creado Dios?     Los seres más perfectos que ha creado Dios son los ángeles y los hombres. 6. ¿Qué son los ángeles?     ...