Ir al contenido principal

1 DE JULIO Día del Historiador

Recordar a quienes hicieron el presente

Se recuerda la orden del Primer Triunvirato, para “perpetuar la memoria de los héroes


El 1 de julio es el Día del Historiador en la Argentina. La fecha fue establecida en el 2002 para recordar el día en que el Primer Triunvirato ordenó asentar por escrito la Revolución de Mayo. El decreto establecía: “perpetuar la memoria de los héroes, las virtudes de los hijos de la América del Sur, y a la época gloriosa de nuestra Independencia civil”.
La fecha fue establecida, por ley, por el Congreso Nacional, para homenajear a “los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico”.
Se recuerda el decreto firmado en 1812 por el Primer Triunvirato, que ordenó redactar “la historia filosófica de nuestra feliz revolución, para perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”.
Es cierto que actualmente la investigación y la producción de conocimiento histórico se guían por objetivos distintos de las ideas defendidas por Bernardino Rivadavia, pero también es verdad que a comienzos del siglo XIX y en este momento, la historia, la memoria y la política a veces persiguen el objeto de llevar agua para su propio molino.
La perpetuación de la memoria de los héroes y las virtudes de aquellos hijos de América del Sud, con ideas contrapuestas muchas veces, pero siempre desinteresadas de lo material, con hombres dispuestos a jugarse la vida por sus ideales, bien podrían, en estos tiempos, poner orden en la historia, la memoria y la política actual, tan necesitada de valores trascendentes.

1 DE JULIO Día del Ingeniero Químico
El 1 de julio es el Día del Ingeniero Químico en la República Argentina. La fecha recuerda la primera clase que se dictó este día de 1920 en la Facultad de Ingeniería Química de Santa Fe, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral. Fue la primera facultad de América, fuera de los Estados Unidos.
En esta fecha de 1920, en la flamante facultad de Ingeniería Química de Santa Fe, de la Universidad Nacional del Litoral, se dictó la primera clase de la carrera de Ingeniería Química. El programa preveía cinco años de duración y era una novedad para ese tiempo.
La facultad de Ingeniería Química de Santa Fe, fue la primera que otorgó el título de Ingeniero Químico en la Argentina y en Hispanoamérica.
Hoy estos profesionales trabajan en la producción, control de procesos, control de calidad, seguridad industrial, apoyo técnico-legal, y ecología y plantea, diseña, construye, trabaja y controla unidades para disminuir la contaminación del hombre.
En esta carrera, se fomentan profesionales que sepan el significado liberador del progreso de desarrollos adecuados a las necesidades de esa región, que generen nuevas tecnologías, procesos o sistemas en su área y que sean positivos para el ambiente, cuidadosos del equilibrio ecológico.

Más evocaciones
. Argentina, día del arquitecto
. Día Internacional del Reggae.
. Día Internacional de Bidoof
. Canadá, día de Canadá.​
. El Salvador, día del Pescador.
. Méjico, día del Ingeniero.​
Los católicos recuerdan a los santos Aarón, de la tribu de Leví, Martín de Vienne, Domiciano de Bebrón, Teodorico de Mont d'Hor, Eparquio de Angulema, Golveno, Carilefo de Anille, Oliverio Plunkett, Zhang Huailu, Justino Orona y Atilano Cruz y los beatos Jorge Beesley y Montford Scott, Tomás Maxfield, Juan Bautista Duverneuil, y Pedro Aredio Labrouche de Laborderie, Ignacio Falzon y Nepomuceno Chrzan.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...