![]() |
Recordar a quienes hicieron el presente |
Se recuerda la orden del Primer Triunvirato, para “perpetuar la memoria de los héroes”
El 1 de julio es el Día del Historiador en la Argentina. La fecha fue establecida en el 2002 para recordar el día en que el Primer Triunvirato ordenó asentar por escrito la Revolución de Mayo. El decreto establecía: “perpetuar la memoria de los héroes, las virtudes de los hijos de la América del Sur, y a la época gloriosa de nuestra Independencia civil”.La fecha fue establecida, por ley, por el Congreso Nacional, para homenajear a “los escritores, investigadores, profesores y aficionados dedicados al estudio, propalación y análisis de los acontecimientos de carácter histórico”.Se recuerda el decreto firmado en 1812 por el Primer Triunvirato, que ordenó redactar “la historia filosófica de nuestra feliz revolución, para perpetuar la memoria de los héroes y las virtudes de los hijos de América del Sud, y a la época gloriosa de nuestra independencia civil”.
Es cierto que actualmente la investigación y la producción de conocimiento histórico se guían por objetivos distintos de las ideas defendidas por Bernardino Rivadavia, pero también es verdad que a comienzos del siglo XIX y en este momento, la historia, la memoria y la política a veces persiguen el objeto de llevar agua para su propio molino.
La perpetuación de la memoria de los héroes y las virtudes de aquellos hijos de América del Sud, con ideas contrapuestas muchas veces, pero siempre desinteresadas de lo material, con hombres dispuestos a jugarse la vida por sus ideales, bien podrían, en estos tiempos, poner orden en la historia, la memoria y la política actual, tan necesitada de valores trascendentes.
1 DE JULIO Día del Ingeniero Químico
El 1 de julio es el Día del Ingeniero Químico en la República Argentina. La fecha recuerda la primera clase que se dictó este día de 1920 en la Facultad de Ingeniería Química de Santa Fe, dependiente de la Universidad Nacional del Litoral. Fue la primera facultad de América, fuera de los Estados Unidos.
En esta fecha de 1920, en la flamante facultad de Ingeniería Química de Santa Fe, de la Universidad Nacional del Litoral, se dictó la primera clase de la carrera de Ingeniería Química. El programa preveía cinco años de duración y era una novedad para ese tiempo.
La facultad de Ingeniería Química de Santa Fe, fue la primera que otorgó el título de Ingeniero Químico en la Argentina y en Hispanoamérica.
Hoy estos profesionales trabajan en la producción, control de procesos, control de calidad, seguridad industrial, apoyo técnico-legal, y ecología y plantea, diseña, construye, trabaja y controla unidades para disminuir la contaminación del hombre.
En esta carrera, se fomentan profesionales que sepan el significado liberador del progreso de desarrollos adecuados a las necesidades de esa región, que generen nuevas tecnologías, procesos o sistemas en su área y que sean positivos para el ambiente, cuidadosos del equilibrio ecológico.
Más evocaciones
. Argentina, día del arquitecto
. Día Internacional del Reggae.
. Día Internacional de Bidoof
. Canadá, día de Canadá.
. El Salvador, día del Pescador.
. Méjico, día del Ingeniero.
Los católicos recuerdan a los santos Aarón, de la tribu de Leví, Martín de Vienne, Domiciano de Bebrón, Teodorico de Mont d'Hor, Eparquio de Angulema, Golveno, Carilefo de Anille, Oliverio Plunkett, Zhang Huailu, Justino Orona y Atilano Cruz y los beatos Jorge Beesley y Montford Scott, Tomás Maxfield, Juan Bautista Duverneuil, y Pedro Aredio Labrouche de Laborderie, Ignacio Falzon y Nepomuceno Chrzan.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario