Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Juan Domingo Perón

1951 CALENDARIO NACIONAL Golpe

Benjamín Menéndez El 28 de septiembre de 1951 el general retirado Benjamín Menéndez pretende tumbar el gobierno de Juan Domingo Perón con un golpe fallido El 28 de septiembre de 1951 el general retirado Benjamín Menéndez quiso tumbar el gobierno de Juan Domingo Perón. Efectivos del Ejército, la Marina y la Aeronáutica participaron de la tentativa de golpe de estado contra el Gobierno Nacional, y de su Presidente, a quien acusaban de haber llevado al país a una crisis total en lo moral, espiritual y material.  Las razones detrás del golpe eran las restricciones a las libertades cívicas, la politización de las fuerzas armadas y la reforma constitucional de 1949, que permitió la reelección de Perón. Sin embargo, la falta de apoyo de unidades militares clave y la resistencia de los suboficiales frustraron el levantamiento, y los rebeldes se rindieron tras medio día de enfrentamientos. La reforma constitucional de 1949 representó un punto de inflexión en el gobierno de Perón. Fortaleció...

1952 ALMANAQUE MUNDIAL Eva

Eva Duarte El 26 de julio de 1952 muere María Eva Duarte, segunda esposa del presidente Juan Perón, líder política, venerada por las clases económicas más bajas El 26 de julio de 1952 murió María Eva Duarte, en Buenos Aires. Había nacido el 7 de mayo de 1919 en Los Toldos, fue la segunda esposa del presidente Juan Perón. Durante el primer mandato de su marido, se convirtió en una líder política poderosa, aunque no oficial, venerada por las clases económicas más bajas. Nació en el pequeño pueblo de Los Toldos. Sus padres, Juan Duarte y Juana Ibarguren, no estaban casados, y su padre tenía una esposa y otra familia. La familia de Eva luchaba financieramente, y la situación empeoró al morir Juan, cuando ella tenía seis años. Unos años más tarde, se mudaron a Junín. A los 15 años, viajó a Buenos Aires para seguir una carrera como actriz y comenzó a actuar regularmente en papeles de radio. Atrajo la atención de una ascendente estrella del nuevo gobierno, el coronel Juan Perón, y se casaron ...

1946 CALENDARIO NACIONAL Perón

Juan Perón El 4 de junio de 1946, Juan Domingo Perón asume la presidencia de la Nación por primera vez El 4 de junio de 1946, Juan Domingo Perón asumió la presidencia de la Nación por primera vez. Su primer mandato fue hasta el 4 de junio de 1952 y se caracterizó por una serie de políticas transformadoras y acciones destacadas que marcaron un hito en la historia argentina. Una de las principales acciones de Perón durante su primer gobierno fue la creación de un amplio Estado de bienestar, favorecido por el alto precio de las materias primas que el país exportaba a Europa, principalmente al Reino Unido. El Estado protector se materializó a través de la formación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, así como de la Fundación Eva Perón. Estas instituciones se dedicaron a promover la redistribución de la riqueza, brindar asistencia social y mejorar las condiciones laborales y de vida de los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Además, se pusieron en marcha políticas destinad...

1952 CALENDARIO NACIONAL Discurso

Último discurso de la esposa de Perón El 1 de mayo de 1952 Eva Perón pronuncia su último discurso, estaba enferma, pero conservaba su enérgico temperamento y la acompañaba su marido El 1 de mayo de 1952 María Eva Duarte de Perón pronunció su último discurso desde la Casa Rosada. Estaba enferma, pero conservaba su enérgico temperamento con el que se dirigió por última vez a sus "descamisados" reunidos en la Plaza de Mayo, antes de su muerte, dos meses después. A su lado estaba el presidenteJuan Domingo Perón, sosteniéndola de la cintura por la debilidad de su cuerpo. "Evita", como la llamaban cientos de miles de peronistas, pronunció un discurso en el que envió un contundente mensaje a "los traidores", llamó a salir en defensa del Gobierno de su marido y se reencontró con el pueblo. Murió como consecuencia de un cáncer de útero dos meses después de ese discurso, el 26 de julio de 1952, y es una de las mujeres más influyentes de la historia de la Argentina. ...

1895 CALENDARIO NACIONAL Cangallo

El pueblo de Cangallo El 28 de marzo de 1895 se le da el nombre de Cangallo a una calle de Buenos Aires, en homenaje al pueblo del Perú destruido por los realistas El 28 de marzo de 1895 se le dio el nombre de Cangallo a una calle de Buenos Aires. El nombre rinde homenaje al pueblo del Perú destruido por los realistas tras su tercera sublevación en apoyo a la causa de la Independencia el 17 de diciembre de 1821. José de San Martín dijo que ese nombre “ debía quedar para siempre en la memoria argentina como un homenaje a la lucha por la libertad ”. Pero, en 1984 el Concejo Deliberante de la entonces Capital Federal, se lo cambió por el de teniente general Juan Perón. La calle tiene 46 cuadras desde su nacimiento en el Río de la Plata, hasta el Parque Centenario. En la ordenanza de 1984 se le da su actual nombre “…desde su nacimiento en la avenida Leandro Alem hasta su terminación en Río de Janeiro”. Pero la calle Cangallo no nacía en la avenida Alem, sino en el Río de la Plata. Por eso...

1945 CALENDARIO NACIONAL Guerra

Edelmiro Farrel El 27 de marzo de 1945 la Argentina le declara la guerra a Alemania y Japón, y abandona su política pacifista El 27 de marzo de 1945 la Argentina le declaró la guerra al Eje. En la fotografía durante el acto en que se hacía el anuncio de que se declaraba las hostilidades contra dos países que el mundo sabía que estaban perdidos, los funcionarios argentinos aparecen con el ceño fruncido, salvo Juan Domingo Perón, que sonríe alegremente. La argentina, con Edelmiro Farrel al frente del gobierno nacional, había roto relaciones con la Alemania nazi 14 meses antes. Perón, ministro de Guerra, hizo el anuncio, que se hizo extensivo a Japón, en nombre del gobierno argentino. La Segunda Guerra Mundial terminó pocas semanas después. La declaración de guerra buscaba que la Argentina, como país beligerante, fuera parte de la Organización de las Naciones Unidas, de cuya fundación participó. En enero de 1945, la Segunda Guerra Mundial estaba terminando. El Ejército Rojo había llegado ...

1950 CALENDARIO NACIONAL San Perón

Manifestantes peronistas en un tranvía El miércoles 18 de octubre de 1950, se festeja por primera vez el día de "San Perón" en la Argentina, luego de una gran manifestación en plaza de Mayo El miércoles 18 de octubre de 1950, se festejó por primera vez el día de "San Perón" en la Argentina. Fue luego de una de las grandes manifestaciones, reunidas en plaza de Mayo para aclamarlo, cuando desde la multitud surgió el grito “Mañana es ´san Perón´, que trabaje el patrón”. A los más viejos quizás les resulte familiar el hecho, pero hay que volver a explicarlo para que las nuevas generaciones entiendan de qué se trataba aquella argentina que hoy parece ajena, lejana, irreconocible. En octubre de 1945, cuando el gobierno de facto de Edelmiro Farrel metió preso en Martín García a Juan Domingo Perón, una multitud se reunió pacíficamente en plaza de Mayo para pedir por su libertad. Nunca antes, hasta ese momento, tal cantidad de gente se había congregado de forma casi espontán...

1916 CALENDARIO NACIONAL Lopecito

José López Rega, comisario general El 17 de octubre de 1916 nace José López Rega: político, policía, escritor, jefe de la organización irregular Alianza Anticomunista Argentina, que debe varias muertes en el país El martes 17 de octubre de 1916 nació José López Rega, en Buenos Aires. Fue político, policía y escritor, más conocido por haber ejercido influencia sobre Juan Domingo Perón y su tercera esposa María Estela Martínez de Perón, por pertenecer a la logia anticomunista Propaganda Due y haber organizado desde el Ministerio de Bienestar Social la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), un grupo terrorista paramilitar. Por su gusto por el esoterismo le decían “el Brujo”. Había publicado los libros Astrología Esotérica, Alpha y Omega y El Sabio Hindú. También lo conocían como “Daniel” o “Lopecito”. Fue Ministro de Bienestar Social en los gobiernos de Héctor Cámpora, Raúl Alberto Lastiri, Perón e Isabel Perón y desde allí organizó la Alianza Anticomunista Argentina, grupo terrorist...

1977 CALENDARIO NACIONAL Gelbard

José Ber Gelbard El 4 de octubre de 1977 murió José Ber Gelbard, político, afiliado al Partido Comunista, ministro de Perón, autor del primer plan fracasado de “inflación cero” El 4 de octubre de 1977 murió José Ber Gelbard, activista y político nacido en Polonia el 14 de abril de 1957, afiliado al Partido Comunista Argentino. Ayudó a organizar la Confederación General Económica, integrada por pequeñas y medianas empresas. En 1954 lo nombraron asesor económico de Juan Perón. Fue ministro de Economía del gobierno de Juan Perón cuando volvió del exilio. Huyó con su familia antes del golpe militar de 1976, le dieron asilo político en Estados Unidos y se instaló en Washington, D.C. Era miembro de una familia judía de Radomsko, Polonia, que emigró en 1930 a la Argentina. Los Gelbard se establecieron en Tucumán, donde ya había otras familias y comunidades inmigrantes de judíos sefardíes y europeos, y árabes del Medio Oriente. Cuando fue la Gran Depresión, ayudó a mantener a la familia como v...

1973 CALENDARIO NACIONAL Renuncias

Cámpora y Solano Lima El 13 de julio de 1973 renuncian Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima, presidente y vice de la Argentina, para permitir que Juan Domingo Perón asuma la Presidencia El 13 de julio de 1973 renunciaron Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima, presidente y vice de la Argentina hasta ese momento. Fue una maniobra para permitir que Juan Domingo Perón asumiera la Presidencia por tercera vez. Poco después, la fórmula Perón-Perón, junto a su señora María Estela Martínez, triunfó en elecciones presidenciales. Duró solamente 49 días, los suficientes para seguir sumiendo al país en un caos difícil de controlar, con la izquierda ocupando lugares importantes en el gabinete, en la administración nacional y en los municipios provinciales. Fueron la violencia y anarquía de su gobierno, las que precipitaron su derrumbe. Perón no había sido candidato a Presidente porque el gobierno de Alejandro Agustín Lanusse había establecido una restricción para presentarse como candidato presidenci...

1926 CALENDARIO NACIONAL Pascualito Pérez

Pascualito Pérez El 4 de mayo de 1926 nace Pascualito Pérez, boxeador de peso mosca, medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Londres y campeón Mundial de 1954 a 1960 El 4 de mayo de 1926 nació Pascual Nicolás Pérez “Pascualito”, en Tupungato, Mendoza. Fue un boxeador argentino de peso mosca. Obtuvo una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 y campeón mundial de 1954 a 1960, el único argentino en alcanzar ambos logros. Como amateur peleó en 125 combates. Se hizo profesional en 1952, librando 92 combates, con 84 victorias (57 por nocaut), 7 derrotas y 1 empate. Sus nocauts lo colocan en un pequeño grupo de boxeadores que obtuvieron más de 50 nocauts. Defendió nueve veces el título mundial y 18 títulos en total. Es considerado unánimemente, uno de los tres más grandes boxeadores de la historia de peso mosca, con Miguel Canto y Jimmy Wilde.​ Junto a Carlos Monzón, es tenido por el mejor boxeador de la historia del boxeo argentino. Fue incluido en el Salón Internacional de...

1927 CALENDARIO NACIONAL Lorenzo Miguel

Lorenzo Miguel El 27 de marzo de 1827 nació Lorenzo Miguel, sindicalista metalúrgico, protagonista de un tramo de la historia nacional El 27 de marzo de 1927 nació Lorenzo Mariano Miguel, “El Loro”. Fue sindicalista del sector metalúrgico y condujo entre 1970 y 2002 la Unión Obrera Metalúrgica, uno de los gremios más poderosos y combativos del país. Comenzó a trabajar como obrero metalúrgico en la fábrica CAMEA, en 1945, cuando apareció el peronismo impulsando los derechos laborales y sindicales. En 1951 el personal de CAMEA lo eligió delegado. En 1954, con el apoyo de Augusto Timoteo Vandor y Paulino Niembro fue nombrado secretario general de la seccional Villa Lugano del gremio. En 1956, durante la "Revolución Libertadora", fue despedido de su trabajo por su adhesión a una huelga. Cuando Vandor ganó las elecciones de la Unión Obrera Metalúrgica en 1958, lo puso de tesorero en el sindicato. En 1959 fue detenido por orden del presidente Arturo Frondizi, y encarcelado en el P...

1973 CALENDARIO NACIONAL Cámpora

Cámpora y Solano Lima El 11 de marzo de 1973 en elecciones libres triunfó la fórmula de Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima El 11 de marzo de 1973, en las primeras elecciones sin la proscripción del peronismo, triunfa la fórmula de Héctor José Cámpora y Vicente Solano Lima. Juan Domingo Perón no compitió por no tener residencia en la Argentina. La boleta triunfante, del Frente Justicialista de Liberación roza la mitad de los votos. Pero el radicalismo desiste del ballotage y se hace realidad la consigna de “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. El Frente Justicialista de Liberación había comenzado su campaña el 21 de enero de 1973, en un acto en San Andrés de Giles, lugar donde tenía su domicilio el candidato presidencial. El lema de campaña fue "Cámpora al gobierno, Perón al poder", para escándalo de nadie, pues Perón era el gran árbitro de la política argentina. Las organizaciones guerrilleras peronistas y la Tendencia Revolucionaria, estaban fortalecidas y ganaban popul...