Ir al contenido principal

1973 CALENDARIO NACIONAL Cámpora

Cámpora y Solano Lima

El 11 de marzo de 1973 en elecciones libres triunfó la fórmula de Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima


El 11 de marzo de 1973, en las primeras elecciones sin la proscripción del peronismo, triunfa la fórmula de Héctor José Cámpora y Vicente Solano Lima. Juan Domingo Perón no compitió por no tener residencia en la Argentina. La boleta triunfante, del Frente Justicialista de Liberación roza la mitad de los votos. Pero el radicalismo desiste del ballotage y se hace realidad la consigna de “Cámpora al gobierno, Perón al poder”.
El Frente Justicialista de Liberación había comenzado su campaña el 21 de enero de 1973, en un acto en San Andrés de Giles, lugar donde tenía su domicilio el candidato presidencial.
El lema de campaña fue "Cámpora al gobierno, Perón al poder", para escándalo de nadie, pues Perón era el gran árbitro de la política argentina. Las organizaciones guerrilleras peronistas y la Tendencia Revolucionaria, estaban fortalecidas y ganaban popularidad por el papel que jugaron en la campaña por la vuelta de Perón.
Montoneros, organización filo peronista de orientación marxista, jugó un papel fundamental en la campaña de Cámpora, pero el sindicalismo peronista casi no actuó, lo que atizó los ánimos para el acercamiento entre Cámpora y los jóvenes peronistas revolucionarios.​
Un spot de campaña de Cámpora ponía en un mismo lugar a "las fuerzas armadas y los partidos liberales" en referencia a la Unión Cívica Radical, y los acusaba de mantener una política apegada al imperialismo norteamericano, declarando que la victoria del Frente Justicialista de Liberación llevaría a Perón al gobierno nuevamente, y se construiría la "patria socialista".​
La campaña de la Unión Cívica Radical hacía hincapié en la "liberación nacional", muy similar a la del peronismo, pretendía que se olvide su apoyo a los gobiernos militares y a la proscripción del peronismo. Cuando vio que perdía por mucho, en el cierre de campaña, el candidato presidencial Ricardo Balbín declaró: "El que gana gobierna, y el que pierde ayuda". Era un deseo de que se respetaran los resultados para evitar un nuevo golpe de Estado.
El candidato de la Alianza Popular Federalista Francisco Manrique, declaró en 1972 que, no apoyaba al peronismo, pero creía que Perón era "trascendental" para una solución nacional, e​ hizo campaña a favor de una mayor autonomía provincial, y resaltar los valores republicanos y federales que la constitución consagraba, promoviendo un programa de fuerte liberalismo económico, oponiéndose a cualquier tendencia estatista.
Las Fuerzas Armadas tuvieron injerencia en la campaña electoral. El 28 de enero, el fiscal general Gervasio Colombres solicitó al Tribunal Electoral la disolución del Frente Justicialista de Liberación, provocando la condena de casi todos los partidos políticos.​ El 5 de febrero la dictadura prohibió de nuevo la presencia de Perón en Argentina, hasta que asumiese el gobierno democrático.
El 7 de febrero los generales del Ejército firmaron un compromiso público "hasta el 25 de mayo de 1977 de garantizar la continuidad del proceso de institucionalización y la estabilidad del próximo gobierno", pero la Marina y la Aviación se negaron a asumir ese compromiso.​
El viernes 8 de marzo terminó la campaña electoral. El viernes 9 y sábado 10, la televisión difundió un mensaje de Alejandro Agustín Lanusse, a la sazón el presidente, en el que hizo notar su rechazo al peronismo y sostuvo que de la población dependía votar a un gobierno "realmente democrático", que garantizara que no hubiera nuevos golpes de Estado.
Las elecciones fueron sin problemas el 11 de marzo y Cámpora, que necesitaba el 50 por ciento de los votos para ser elegido en primera vuelta, pues se había establecido, para la ocasión, una reforma constitucional de facto, recibió el 49,53 por ciento, a menos de medio punto del triunfo absoluto.
Balbín quedó en segundo lugar, con el 21,29 por ciento de los votos, y Manrique obtuvo el 14,91 por ciento, a solo 0,09 puntos de acceder también a un balotaje junto a los otros dos candidatos más votados.
A pesar de que el gobierno militar quería forzar un balotaje entre Cámpora y Balbín, el resultado dejaba una situación muy desigual: Cámpora había sobrepasado a Balbín por casi treinta puntos de diferencia, siendo quizás imposible que el candidato radical obtuviese la victoria en segunda vuelta. El 30 de marzo, Balbín reconoció la victoria de Cámpora y anunció que se retiraba del balotaje. El gobierno militar aceptó la retirada de Balbín y declaró a Cámpora presidente electo.
Cámpora juró como presidente el 25 de mayo de 1973 y puso fin a un período de casi siete años de la Revolución Argentina, y dieciocho de la proscripción del peronismo.
Lo que siguió es otra historia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...