Ir al contenido principal

1973 CALENDARIO NACIONAL Cámpora

Cámpora y Solano Lima

El 11 de marzo de 1973 en elecciones libres triunfó la fórmula de Héctor Cámpora y Vicente Solano Lima


El 11 de marzo de 1973, en las primeras elecciones sin la proscripción del peronismo, triunfa la fórmula de Héctor José Cámpora y Vicente Solano Lima. Juan Domingo Perón no compitió por no tener residencia en la Argentina. La boleta triunfante, del Frente Justicialista de Liberación roza la mitad de los votos. Pero el radicalismo desiste del ballotage y se hace realidad la consigna de “Cámpora al gobierno, Perón al poder”.
El Frente Justicialista de Liberación había comenzado su campaña el 21 de enero de 1973, en un acto en San Andrés de Giles, lugar donde tenía su domicilio el candidato presidencial.
El lema de campaña fue "Cámpora al gobierno, Perón al poder", para escándalo de nadie, pues Perón era el gran árbitro de la política argentina. Las organizaciones guerrilleras peronistas y la Tendencia Revolucionaria, estaban fortalecidas y ganaban popularidad por el papel que jugaron en la campaña por la vuelta de Perón.
Montoneros, organización filo peronista de orientación marxista, jugó un papel fundamental en la campaña de Cámpora, pero el sindicalismo peronista casi no actuó, lo que atizó los ánimos para el acercamiento entre Cámpora y los jóvenes peronistas revolucionarios.​
Un spot de campaña de Cámpora ponía en un mismo lugar a "las fuerzas armadas y los partidos liberales" en referencia a la Unión Cívica Radical, y los acusaba de mantener una política apegada al imperialismo norteamericano, declarando que la victoria del Frente Justicialista de Liberación llevaría a Perón al gobierno nuevamente, y se construiría la "patria socialista".​
La campaña de la Unión Cívica Radical hacía hincapié en la "liberación nacional", muy similar a la del peronismo, pretendía que se olvide su apoyo a los gobiernos militares y a la proscripción del peronismo. Cuando vio que perdía por mucho, en el cierre de campaña, el candidato presidencial Ricardo Balbín declaró: "El que gana gobierna, y el que pierde ayuda". Era un deseo de que se respetaran los resultados para evitar un nuevo golpe de Estado.
El candidato de la Alianza Popular Federalista Francisco Manrique, declaró en 1972 que, no apoyaba al peronismo, pero creía que Perón era "trascendental" para una solución nacional, e​ hizo campaña a favor de una mayor autonomía provincial, y resaltar los valores republicanos y federales que la constitución consagraba, promoviendo un programa de fuerte liberalismo económico, oponiéndose a cualquier tendencia estatista.
Las Fuerzas Armadas tuvieron injerencia en la campaña electoral. El 28 de enero, el fiscal general Gervasio Colombres solicitó al Tribunal Electoral la disolución del Frente Justicialista de Liberación, provocando la condena de casi todos los partidos políticos.​ El 5 de febrero la dictadura prohibió de nuevo la presencia de Perón en Argentina, hasta que asumiese el gobierno democrático.
El 7 de febrero los generales del Ejército firmaron un compromiso público "hasta el 25 de mayo de 1977 de garantizar la continuidad del proceso de institucionalización y la estabilidad del próximo gobierno", pero la Marina y la Aviación se negaron a asumir ese compromiso.​
El viernes 8 de marzo terminó la campaña electoral. El viernes 9 y sábado 10, la televisión difundió un mensaje de Alejandro Agustín Lanusse, a la sazón el presidente, en el que hizo notar su rechazo al peronismo y sostuvo que de la población dependía votar a un gobierno "realmente democrático", que garantizara que no hubiera nuevos golpes de Estado.
Las elecciones fueron sin problemas el 11 de marzo y Cámpora, que necesitaba el 50 por ciento de los votos para ser elegido en primera vuelta, pues se había establecido, para la ocasión, una reforma constitucional de facto, recibió el 49,53 por ciento, a menos de medio punto del triunfo absoluto.
Balbín quedó en segundo lugar, con el 21,29 por ciento de los votos, y Manrique obtuvo el 14,91 por ciento, a solo 0,09 puntos de acceder también a un balotaje junto a los otros dos candidatos más votados.
A pesar de que el gobierno militar quería forzar un balotaje entre Cámpora y Balbín, el resultado dejaba una situación muy desigual: Cámpora había sobrepasado a Balbín por casi treinta puntos de diferencia, siendo quizás imposible que el candidato radical obtuviese la victoria en segunda vuelta. El 30 de marzo, Balbín reconoció la victoria de Cámpora y anunció que se retiraba del balotaje. El gobierno militar aceptó la retirada de Balbín y declaró a Cámpora presidente electo.
Cámpora juró como presidente el 25 de mayo de 1973 y puso fin a un período de casi siete años de la Revolución Argentina, y dieciocho de la proscripción del peronismo.
Lo que siguió es otra historia.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...