Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cuentos

2010 CALENDARIO NACIONAL Mercader

Martha Mercader El 17 de febrero del 2010 muere Martha Mercader, escritora de novelas, cuentos, cuentos infantiles, obras de teatro y ensayos El 17 de febrero del 2010 murió Martha Evelina Mercader, en Buenos Aires., Fue una versátil escritora que se manifestó en una amplia gama de géneros literarios como novelas, cuentos, cuentos infantiles, dramaturgia y ensayos. Pero fue particularmente reconocida por sus novelas históricas, que lograron captar el interés del público y la crítica. Había nacido el 27 de febrero de 1926 en La Plata, Buenos Aires. Su familia tuvo destacada influencia política y judicial; su padre, Amílcar Ángel Mercader, fue un reconocido abogado, político y juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Esta cuna de poder y conocimiento probablemente influyó en su sensibilidad política y en su vocación literaria, aunque su camino hacia la escritura no estuvo exento de desafíos. En sus propias palabras: "Mi vocación no terminaba de aflorar porque tenía interna...

CUENTO El dinosaurio cortito

Dinosaurio de juguete El cuento brevísimo, una categoría nacida hace unos años, vendría a ser un asalto a mano armada “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.” Dicen que esa frase es el cuento más breve que se haya escrito jamás en idioma español. Siete palabras, 43 letras, todo un mundo, qué pícaro, ¿no cree? Su autor es el famoso guatemalteco Augusto Monterroso. Pero, alto ahí, parece que le surgió un competidor, Luis Felipe Lomeli, que redactó otro: “El emigrante”, más corto todavía: “—¿Olvida usted algo? —¡Ojalá!”. Cuatro palabras, de las cuales tres son una pregunta y la restante una exclamación. Y ahí está Juan Pedro Aparicio, que tiene unos cuentos tan, pero tan breves, que alguien llamó a su escritura “literatura cuántica”, dando aires de ciencia a lo que no es más que otra engañifa. El más logrado de todos lleva por título “Luis XVI” y tiene una sola palabra de dos letras “Yo”. El colmo de la picardía, amigo, ah, qué hombre más picarudo (picarulo). Ante esta notici...

REAL El santiagueño avaro

El avaro santiagueño (imagen de archivo) “Se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido…” Muchos recuerdan en Santiago a aquel abogado conocido, picapleitos de varios bancos a la redonda, maletín en la mano izquierda, saliendo temprano de su casa a procurar sus juicios. A cada banco llegaba puntual, a la hora del refrigerio que esas instituciones suelen ofrecer a sus empleados, tomaba el sánguche y la gaseosa que le correspondía y al día siguiente, cuando llevaba a los chicos a la escuela, les repartía lo que le habían dado. Cuentan también que se sentaba en las confiterías, comía lo que quedaba en la mesa y, algunas ocasiones cuando el mozo le preguntaba qué se iba a servir, se excusaba porque ya había consumido, no daba ni las gracias y, más tranquilo que paloma en cable, se mandaba a mudar. De sus hijos contaban que las zapatillas que a los pobres les duraban —pongalé— seis mes...

2012 ALMANAQUE MUNDIAL Bradbury

Ray Bradbury El 5 de junio del 2012 muere Ray Bradbury, escritor norteamericano, conocido por sus cuentos y novelas altamente imaginativos El 5 de junio del 2012 murió Ray Douglas Bradbury, en Los Ángeles, California. Fue un escritor norteamericano, conocido por sus cuentos y novelas altamente imaginativos que combinan un estilo poético, nostalgia por la infancia, crítica social y conciencia de los peligros de la tecnología desbocada. Había nacido el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois, Estados Unidos. Cuando era niño le encantaban las películas de terror como El fantasma de la ópera; los libros de L. Frank Baum y Edgar Rice Burroughs, y la primera revista de ciencia ficción, Amazing Stories. Hablaba de un encuentro con un mago de carnaval, el Sr. Eléctrico, en 1932 como una influencia notable. Envuelto en electricidad estática, el señor Eléctrico tocó la nariz del joven Bradbury y le dijo: "¡Vive para siempre!". Al día siguiente, Bradbury regresó al carnaval para pedi...

TIEMPOS La muerte venía marchando

Carroza fúnebre (foto archivo) Los velorios de antes, sus costumbres, sus ritos, el luto, las carrozas, la viuda, los chistes y cuentos, el tarjetero y, por supuesto, el folklore En aquellos tiempos (in illo tempore), uno se enteraba de que en una casa había un finado porque en la puerta instalaban un tarjetero con una lapicera para que cada uno fuera poniendo su nombre y dejando constancia de que había estado. Una tarde cualquiera, a medida que iba llegando, se alarmaba: —Ahí vive Albertito, ¿será él? —pensaba. Cuando estaba ahí, desde la entrada nomás averiguaba: —Pero, ¿qué ha pasado? Alguien, con voz resignada, le informaba: —Se nos fue Alberto. Preguntaba entones: —¿Albertito? —No, el papá, don Cacho. Mis padres alquilaban una casa, que se conserva tal cual, en el barrio San Martín, de La Banda, Belgrano 1357. Entre los borrosos recuerdos de la infancia, una tarde vi pasar la carroza de la pompa fúnebre, tirada por al menos cuatro caballos y un señor vestido de negro en lo alto de...

CUENTO Palabras que precisan cancha

Vikingos morochos Por qué el mundo se está quedando casi sin palabras y acude a los monosílabos y a los dibujitos como forma de expresarse Lo que se va a narrar sucedió en tiempos en que la gente leía. Porque, aunque usted no recuerde, en los tiempos aquellos agarrar un libro no era algo excepcional sino lo más normal del mundo. En ese entonces nadie habría puesto en duda que, para recibirse de algo, pongamos contador o abogado, se debían tragar varios compendios larguísimos y por añadidura quizás uno o varios apuntes escritos por el profesor sobre algo muy particular. Hoy es posible recibirse de cualquier cosa sin jamás haber tomado un libro entre las manos. Pregunte y verá. Antes no se temía leer: un cuento corto tenía tres o cuatro páginas, y llegaba hasta cinco o seis también. Uno más o menos tenía diez y uno bien largo, pongalé, llegaba hasta las 25 o treinta. Y se la bancaba. Hoy muchos tienen serias dificultades para deletrear los zócalos de la televisión, el cartel del almacén ...

1375 ALMANAQUE MUNDIAL Boccaccio

Giovanni Boccaccio El 21 de diciembre de 1375 muere Giovanni Boccaccio, poeta y erudito italiano, más recordado por ser el autor de los cuentos terrenales del Decamerón El 21 de diciembre de 1375 murió Giovanni Boccaccio en Certaldo, Toscana. Fue un poeta y erudito italiano, más recordado por ser el autor de los cuentos terrenales del Decamerón. Con Petrarca sentó las bases del humanismo del Renacimiento y elevó la literatura vernácula al nivel y estatus de los clásicos de la antigüedad. Había nacido en 1313 en Toscana. Era hijo de un comerciante toscano, Boccaccio di Chellino (llamado Boccaccino), y de una madre probablemente francesa. Pasó su primera infancia tristemente en Florencia. Su padre no simpatizaba con sus inclinaciones literarias y lo envió, a más tardar en 1328, a Nápoles para aprender negocios, probablemente en una oficina de los Bardi, que dominaban la corte de Nápoles mediante sus préstamos. Allí experimentó la aristocracia del mundo comercial, y lo que sobrevivió de l...

1867 ALMANAQUE MUNDIAL Pirandello

Luigi Pirandello El 28 de junio de 1867 nace Luigi Pirandello, dramaturgo, novelista y cuentista italiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1934 El 28 de junio de 1867 nació Luigi Pirandello en Agrigento, Sicilia, Italia. Fue un dramaturgo, novelista y cuentista italiano, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1934. Con su invención del “teatro dentro del teatro” en la obra Seis personajes en busca de autor, se convirtió en un importante innovador del teatro moderno. Era hijo de un comerciante de azufre que quería que entrara en el comercio. Pero él no estaba interesado en los negocios, quería estudiar. Primero fue a Palermo, la capital de Sicilia, y, en 1887, a la Universidad de Roma. Después de una pelea con el profesor de clásicos, se fue en 1888 a la Universidad de Bonn, Alemania, donde en 1891 obtuvo su doctorado en filología con una tesis sobre el dialecto de Agrigento. En 1894 su padre arregló su matrimonio con Antonietta Portulano, hija de un socio comercial, rico c...

TEXTO La mosca en la sopa

Justo cuando la ve “Soy la que reniega del socialismo por su apetito voraz por la sangre y las riquezas y la que decidió tampoco adherir al liberalismo por las mismas razones” Tengo alma de suicida, voy volando por ahí, veo un plato con un líquido caliente, y ¡zas!, siempre me zambullo. Soy la mosca de la sopa, la molesta mosca de tantos cuentos, chistes y chascarrillos que circulan por el mundo. Me encanta serlo, aunque después vengan a decir que para qué quiero ser bicho nadando en un plato, si voy a estar muerto. Pero ahí voy. ¿Ha visto que en una discusión siempre se espera que uno se incline para uno u otro lado? Bueno, soy el que lanza siempre una tercera opción, como una manera de no darle la razón a ninguno de los dos. La mosca en la sopa. Revoloteo, revoloteo, revoloteo, en un descuido de quien la sirvió me acerco mucho o me quiero asentar sobre ella sin ver que es líquida y termino ahogada en ese mar grasoso, tibio y salado y quedo así, exánime, flotando yerta entre un fideo ...

CUENTO Las tres Marías

Las Tres Marías Publicado originalmente en el libro “Platita, cuentos” (1999, ediciones San Miguel) Todavía me mira desde su gran marco de madera oscura con grueso vidrio, el severo rostro de mi bisabuelo Benjamín primero, el que vino de España a levantar una cosecha y terminó vendiendo frutos del país, cueros, lana, plumas y cambiando ginebra, tabaco yerba por pesos fuertes. Ese gran cuadro, Benjamín sentado con el sombrero en la mano y los mostachos furibundos, es el primer recuerdo de mi infancia. Su mujer era criolla del pueblo. Nunca tuvo un retrato y hoy sólo el olvido la recuerda. María Hortensia era la mayor de mis tías abuelas y hermana de Benjamín segundo. Tenía la misma gravedad del cuadro sin los mostachos, aunque de vieja le asomasen grandes bigotes. Ella siempre me decía que sin severidad no puede haber rectitud. Es por eso que siempre traté de reprobar a una buena porción de mis alumnos, mediocres y puebleros. Ellos son los únicos que a veces han invadido mi intimidad, c...

LEYENDAS El Flecha Bus aleja los espantos

Plaza de Loreto, foto de Rody Beltrán “Son tan líquidas las relaciones, que es posible que un muchacho se enamore de una chica sin saber que es su hermana” En realidad, los espantos que poblaron el campo, los pueblos y las ciudades de Santiago, se mandaron a mudar porque cambiaron las condiciones de vida de la gente, que hacían posible su existencia en un medio estable, con una educación moral que había comenzado quizás antes de la llegada de los españoles, con familias constituidas y papeles bien definidos de cada uno en la sociedad. Metemos a todos en la misma bolsa cuando hablamos de espantos: aparecidos, luces malas, espectros, fantasmas de toda laya y también mitos, leyendas, fábulas, supersticiones, quimeras, sueños y utopías de un tiempo que se fue para siempre y quizás no tenga pensado regresar. Qué diferencia puede haber entre la Telesita y el ruido de cadenas que se oía en las noches solitarias de las calles santiagueñas, si no están presentes en ninguna parte. Desde que apar...