Ir al contenido principal

CUENTO Palabras que precisan cancha

Vikingos morochos

Por qué el mundo se está quedando casi sin palabras y acude a los monosílabos y a los dibujitos como forma de expresarse


Lo que se va a narrar sucedió en tiempos en que la gente leía. Porque, aunque usted no recuerde, en los tiempos aquellos agarrar un libro no era algo excepcional sino lo más normal del mundo. En ese entonces nadie habría puesto en duda que, para recibirse de algo, pongamos contador o abogado, se debían tragar varios compendios larguísimos y por añadidura quizás uno o varios apuntes escritos por el profesor sobre algo muy particular. Hoy es posible recibirse de cualquier cosa sin jamás haber tomado un libro entre las manos. Pregunte y verá.
Antes no se temía leer: un cuento corto tenía tres o cuatro páginas, y llegaba hasta cinco o seis también. Uno más o menos tenía diez y uno bien largo, pongalé, llegaba hasta las 25 o treinta. Y se la bancaba. Hoy muchos tienen serias dificultades para deletrear los zócalos de la televisión, el cartel del almacén “El Triunfo” les cuesta, son muchas letras juntas. La comunicación se ha convertido en dibujitos, fotos, todo burdo, sin relieve, sin claroscuros. La comunicación es para confirmar en la fe a quienes ya la tienen, reenviándoles un meme contra el partido que reina o gobierna. O a favor, es lo mismo.
La gente está inmersa en una vorágine de apuros que la aprisiona y no le deja ni un minuto libre. Entre el trabajo, el viaje hasta la oficina, comer, dormir y ver cuatro o cinco horas diarias de televisión, no tiene tiempo para leer, para ponerse al día con las últimas novedades del mundo, de Homero a Jorge Luis Borges, pasando por San Agustín o el Cantar del Cid Campeador, entre otros muchos.
Para peor en los últimos tiempos les inventaron Netflix, que les entrega en bandeja la ilusión de creerse cultos viendo una serie de vikingos, en los que el personaje principal es un morocho, tiene que haber al menos un asiático, media docena de insultos gratuitos a la Iglesia Católica de aquel entonces y dos o tres súcubos, condiciones sine qua non para ser aprobadas en el mundo de lo políticamente correcto.
Es quizás la razón de que se han puesto de moda cuentos en los que se debe hacer planteo, nudo y resolución con menos de 50 palabras, y algunos que sostienen que con una docena de términos bien acomodados sobra. Pronto la literatura llegará al mundo de los monosílabos, de ahí al lenguaje del gruñido hay un solo paso y cuando los hombres salgan con un palo en la mano para defenderse de los otros hombres, se habrá completado el círculo.
Al mismo tiempo, cosa de locos, hay tipos en la tele que hablan dos horas de un mismo asunto y les admiran el poder de comunicación, la claridad y ... la síntesis. Qué bárbaros, che. Muchas veces, no diga que no porque usted los ha visto, luego de esas dos horas uno siente que le hicieron la estafa del siglo porque no se enteró de nada. Como esos títulos que avisan “Fulanita habla de su noviazgo con Menganito” y luego la chica, lo único que dice es: “De eso no voy a decir nada”.
Por eso necesito mucho papel para lo que narraré. Tengo que explicarlo bien, no dejar cabos sueltos. Nada de esos cuentos categoría Mini Mosquito, tipo “Entonces agarró y la mató”, presentados como si fueran novelas profundas. Sabemos que son jueguitos de palabras de, por y para analfabetos redondos y no la suma de la síntesis más apretada de una idea substanciosa, como si fuera una filosofía que echa raíces en el aristotelismo clásico ¡vamos!
Por eso, a mí al menos, ábranme cancha. Si no tienen tiempo de leer no es mi drama. Sá de aquí con esas micro narraciones pequeñitas, cortitas, bobitas. Usted que no es tonto ni lelo, encare El Quijote, que no es tan largo como parece, El Payador, de Lugones, Albatros de Ricardo Rojas. Y déjese de paparruchadas.
Hablando de todo un poco, ¿ya ha pasado esta primera página?, ¿está sentado en su sillón favorito?, ¿hay silencio en su casa como para leer alguito?, ¿tiene buena luz?, ¿se calzó los anteojos?, ¿está de pantuflas como corresponde?
Bueno, vaya a un estante de su biblioteca, tome el libro ese que jamás se animó a leer y encárelo. ¡Vamos!, ¿qué espera?
Juan Manuel Aragón
A 20 de marzo del 2024, en El Pocito. Preparando el rescoldo para un pichi
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...