Ir al contenido principal

CUENTO Palabras que precisan cancha

Vikingos morochos

Por qué el mundo se está quedando casi sin palabras y acude a los monosílabos y a los dibujitos como forma de expresarse


Lo que se va a narrar sucedió en tiempos en que la gente leía. Porque, aunque usted no recuerde, en los tiempos aquellos agarrar un libro no era algo excepcional sino lo más normal del mundo. En ese entonces nadie habría puesto en duda que, para recibirse de algo, pongamos contador o abogado, se debían tragar varios compendios larguísimos y por añadidura quizás uno o varios apuntes escritos por el profesor sobre algo muy particular. Hoy es posible recibirse de cualquier cosa sin jamás haber tomado un libro entre las manos. Pregunte y verá.
Antes no se temía leer: un cuento corto tenía tres o cuatro páginas, y llegaba hasta cinco o seis también. Uno más o menos tenía diez y uno bien largo, pongalé, llegaba hasta las 25 o treinta. Y se la bancaba. Hoy muchos tienen serias dificultades para deletrear los zócalos de la televisión, el cartel del almacén “El Triunfo” les cuesta, son muchas letras juntas. La comunicación se ha convertido en dibujitos, fotos, todo burdo, sin relieve, sin claroscuros. La comunicación es para confirmar en la fe a quienes ya la tienen, reenviándoles un meme contra el partido que reina o gobierna. O a favor, es lo mismo.
La gente está inmersa en una vorágine de apuros que la aprisiona y no le deja ni un minuto libre. Entre el trabajo, el viaje hasta la oficina, comer, dormir y ver cuatro o cinco horas diarias de televisión, no tiene tiempo para leer, para ponerse al día con las últimas novedades del mundo, de Homero a Jorge Luis Borges, pasando por San Agustín o el Cantar del Cid Campeador, entre otros muchos.
Para peor en los últimos tiempos les inventaron Netflix, que les entrega en bandeja la ilusión de creerse cultos viendo una serie de vikingos, en los que el personaje principal es un morocho, tiene que haber al menos un asiático, media docena de insultos gratuitos a la Iglesia Católica de aquel entonces y dos o tres súcubos, condiciones sine qua non para ser aprobadas en el mundo de lo políticamente correcto.
Es quizás la razón de que se han puesto de moda cuentos en los que se debe hacer planteo, nudo y resolución con menos de 50 palabras, y algunos que sostienen que con una docena de términos bien acomodados sobra. Pronto la literatura llegará al mundo de los monosílabos, de ahí al lenguaje del gruñido hay un solo paso y cuando los hombres salgan con un palo en la mano para defenderse de los otros hombres, se habrá completado el círculo.
Al mismo tiempo, cosa de locos, hay tipos en la tele que hablan dos horas de un mismo asunto y les admiran el poder de comunicación, la claridad y ... la síntesis. Qué bárbaros, che. Muchas veces, no diga que no porque usted los ha visto, luego de esas dos horas uno siente que le hicieron la estafa del siglo porque no se enteró de nada. Como esos títulos que avisan “Fulanita habla de su noviazgo con Menganito” y luego la chica, lo único que dice es: “De eso no voy a decir nada”.
Por eso necesito mucho papel para lo que narraré. Tengo que explicarlo bien, no dejar cabos sueltos. Nada de esos cuentos categoría Mini Mosquito, tipo “Entonces agarró y la mató”, presentados como si fueran novelas profundas. Sabemos que son jueguitos de palabras de, por y para analfabetos redondos y no la suma de la síntesis más apretada de una idea substanciosa, como si fuera una filosofía que echa raíces en el aristotelismo clásico ¡vamos!
Por eso, a mí al menos, ábranme cancha. Si no tienen tiempo de leer no es mi drama. Sá de aquí con esas micro narraciones pequeñitas, cortitas, bobitas. Usted que no es tonto ni lelo, encare El Quijote, que no es tan largo como parece, El Payador, de Lugones, Albatros de Ricardo Rojas. Y déjese de paparruchadas.
Hablando de todo un poco, ¿ya ha pasado esta primera página?, ¿está sentado en su sillón favorito?, ¿hay silencio en su casa como para leer alguito?, ¿tiene buena luz?, ¿se calzó los anteojos?, ¿está de pantuflas como corresponde?
Bueno, vaya a un estante de su biblioteca, tome el libro ese que jamás se animó a leer y encárelo. ¡Vamos!, ¿qué espera?
Juan Manuel Aragón
A 20 de marzo del 2024, en El Pocito. Preparando el rescoldo para un pichi
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...