Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Francisco Franco

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Bandidaje

Combaten terroristas en España El 14 de agosto de 1968, se restablece en España un decreto de 1960, sobre represión de bandidaje y terrorismo El 14 de agosto de 1968, se restableció en España un decreto de 1960, sobre represión de bandidaje y terrorismo. Promulgado por el régimen de Francisco Franco, la norma reactivó el artículo 2, derogado en 1963, para abordar actividades consideradas amenazas a la seguridad del Estado. Aplicado por tribunales militares, el decreto se enfocó en delitos como rebelión militar y alteración del orden público. Entró en vigor el 6 de septiembre de 1968 y fue derogado el 6 de diciembre de 1971. Fue aprobado en una reunión celebrada el 14 de agosto de 1968. El preámbulo justificó la medida por actos que atentaban contra la seguridad nacional, invocando el artículo 13 de la Ley Constitutiva de las Cortes, aprobada el 20 de abril de 1967. El artículo 2 del Decreto 1794/1960, restablecido en 1968, definía delitos de bandidaje y terrorismo. Incluía acciones con...

FRANCO Los silenciosos logros que cambiaron España

El Caudillo de España por la Gracia de Dios, en una estampilla Recorra los sorprendentes avances del franquismo en infraestructura, economía y medio ambiente que transformaron la nación, opacados en un debate histórico polarizado y controvertido En la España de 1939, devastada por la Guerra Civil, el régimen de Franco impulsó una reconstrucción que marcó décadas de transformaciones en infraestructura, economía, educación y medio ambiente, sentando bases que aún persisten. Sin ignorar su carácter autoritario, el período franquista dejó un legado de avances que moldearon el país, desde la creación de parques nacionales hasta la modernización de la red eléctrica y el auge del turismo, aunque su narrativa histórica sigue siendo objeto de debate. Tras la Guerra Civil, España era un país en ruinas, con una economía colapsada y profundas divisiones sociales. Franco optó por la autarquía en los años 40, una política de autosuficiencia que, aunque limitó el crecimiento en sus inicios, permitió ...

1939 ALMANAQUE MUNDIAL Madrid

Madrid liberada del yugo comunista El 28 de marzo de 1939 Madrid se rinde ante Francisco Franco, que se hizo con su control tras 32 meses de un conflicto armado El 28 de marzo de 1939 Madrid se rindió ante Francisco Franco. Su nombre completo era Francisco Paulino Hermenegildo Teódulo Franco Bahamonde, y se hizo con el control de la capital de la Segunda República Española, tras 32 meses de un conflicto armado que había dividido a la nación. El último avance para liberar Madrid se produjo sin enfrentar oposición significativa, pues los responsables del Consejo Nacional de Defensa, que habían dirigido los destinos republicanos, optaron por abandonar el país y buscar refugio en el extranjero. La única excepción fue Julián Besteiro, quien decidió quedarse en España como un ciudadano común, a pesar de haber defendido durante algún tiempo la idea de capitular. La toma de Madrid resultó crucial como que, apenas tres días después, el 1 de abril, se formalizó el fin de la guerra con la rendici...

1938 ALMANAQUE MUNDIAL Juan Carlos

Juan Carlos, rey de España El 5 de enero de 1938 nace Juan Carlos, rey de España de 1975 al 2014, que juega un papel decisivo en la transición pacífica de España a la democracia El 5 de enero de 1938 nació Juan Carlos, rey de España de 1975 al 2014, en Roma, Italia. Accedió al trono español dos días después de la muerte de Francisco Franco. Jugó un papel decisivo en la transición pacífica de España a la democracia. Es nieto del último rey, Alfonso XIII, que abandonó España en 1931 y murió en el exilio 10 años después, tras renunciar a sus derechos en favor de su tercer hijo, Juan Carlos Teresa Silverio Alfonso de Borbón y Battenberg, conde de Barcelona, conocido popularmente como Don Juan. (El hijo mayor de Alfonso había muerto en un accidente automovilístico y su segundo hijo renunció a sus derechos en 1933 por motivos médicos). Don Juan se casó con María de las Mercedes de Borbón y Orleans, y su hijo mayor fue Juan Carlos. Juan Carlos pasó sus primeros años en Italia y llegó por prim...

1936 ALMANAQUE MUNDIAL José Antonio

Primo de Rivera El 20 de noviembre de 1936 es muerto José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange Española, fascista y político El 20 de noviembre de 1936 murió José Antonio Primo de Rivera y Sáenz de Heredia, primer duque de Primo de Rivera, tercer marqués de Estella. Había nacido el 24 de abril de 1903 y fue un fascista español y el político que fundó la Falange Española, más tarde Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista. En vida —y después de muerto— fue llamado José Antonio (o Joseantonio). Era el hijo mayor del general Miguel Primo de Rivera, que gobernó España como dictador de 1923 a 1930, trabajó como abogado antes de dedicarse a la política. Al principio se dedicó a defender la memoria de su difunto padre. Fundó Falange Española en octubre de 1933, poco antes de presentarse como candidato a las elecciones generales de ese año, en las que obtuvo un escaño en el Congreso de los Diputados de la Segunda República Española. Asumió el papel de líder y...

ESPAÑA Quién fue Juan Tellería

Calle de Cegama en la actualidad “En julio de 1955, en la Argentina, los antiperonistas (llamados “gorilas”), también tuvieron su himno” Hoy, 20 de noviembre, es día apropiado para recordar el himno Cara al sol de la Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Su letra fue escrita por José Antonio Primo de Rivera, Agustín de Foxá y algunos otros, sobre una música de Juan Tellería, que no era falangista. En su origen se llamaba Amanecer en Cegama y había sido compuesta en 1935 para homenajear su pueblo (en euskera su nombre oficial es Zegama), que, aún hoy, tiene menos de 2.000 habitantes. En noviembre de 1935, a la salida de un mitin, los mandos de la Falange se dieron cuenta de que necesitaban un himno para la agrupación. El 3 de diciembre de 1935 a la noche se reunió en un bar, lo que en el movimiento llamaban la escuadra de poetas, con José Antonio Primo de Rivera, José María Alfaro, Agustín de Foxá, Dionisio Ridruejo, Pedro Mourlane Michelena, Jacinto Miquela...