Ir al contenido principal

ESPAÑA Quién fue Juan Tellería

Calle de Cegama en la actualidad

“En julio de 1955, en la Argentina, los antiperonistas (llamados “gorilas”), también tuvieron su himno”


Hoy, 20 de noviembre, es día apropiado para recordar el himno Cara al sol de la Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Su letra fue escrita por José Antonio Primo de Rivera, Agustín de Foxá y algunos otros, sobre una música de Juan Tellería, que no era falangista. En su origen se llamaba Amanecer en Cegama y había sido compuesta en 1935 para homenajear su pueblo (en euskera su nombre oficial es Zegama), que, aún hoy, tiene menos de 2.000 habitantes.
En noviembre de 1935, a la salida de un mitin, los mandos de la Falange se dieron cuenta de que necesitaban un himno para la agrupación. El 3 de diciembre de 1935 a la noche se reunió en un bar, lo que en el movimiento llamaban la escuadra de poetas, con José Antonio Primo de Rivera, José María Alfaro, Agustín de Foxá, Dionisio Ridruejo, Pedro Mourlane Michelena, Jacinto Miquelarena, Rafael Sánchez Mazas y el marqués de Bolarque, todos ñatos sobre los que algún día —si cuadra— se hablará en este sitio o en otro.
Juan Tellería Arrizabalaga había nacido en Cegama, el 12 de julio de 1895 y era un compositor español, autor de muchas piezas. A pesar de que se hizo conocido por Cara al sol, fue autor de varias obras de otros géneros, como Zarzuela. Gran parte de su repertorio sigue inédito.
Muy chico quedó huérfano de padre y madre. Un tío, Baldomero Tellería, sacerdote, se hizo cargo de él y de sus cuatro hermanos y le enseñó solfeo, piano y armonía. A los 14 años ganó una pensión y se fue a San Sebastián para ampliar sus estudios. Mientras estudiaba, tocaba el piano en teatros y cines, eso le valió una gran destreza como improvisador y luego le serviría en su vida como músico.
A los 20 años se fue a Madrid a estudiar composición, para ayudarse tocaba el piano en cafés y el órgano en iglesias. Y escribía toda clase de música, con tal de seguir sobreviviendo. Luego de algunos éxitos se fue a seguir estudiando en París, de ahí a Alemania y volvió a España en 1925. Compuso zarzuelas, música de cámara, himnos religiosos y, por supuesto, Amanecer en Cegama. 
Hay quienes sostienen que estuvo presente cuando se puso letra a su música, pero no es seguro. Después de que los nacionales ganaran la Guerra Civil hizo la música de otros himnos franquistas.
Durante la contienda que dejó secos a un millón de españoles, quedó del lado equivocado, lo detuvieron, pero zafó entrando en la Confederación Nacional de Trabajo, para la que colaboró, entregando su talento musical en películas de propaganda republicana como Defendemos nuestra tierra, Mores de juventud y otras.
Después de la guerra se dedicó a dar clases de música y murió en Madrid el 26 de febrero de 1949.​ Está enterrado en el cementerio de Cegama, donde le pusieron un busto, pero el grupo ETA lo destruyó.
Más recordado fue el Cara al sol, presentado en un mitin del cine Europa de Madrid el 2 de febrero de 1936 e interpretado por el tenor falangista Miguel Fleta.
Cuando terminó la Guerra Civil, se convirtió en uno de los himnos oficiales franquistas, con la Marcha Real y la Marcha de Oriamendi. El régimen franquista escondió a su autor e  hizo correr la bola de que se trataba de una música nacida en  el seno del pueblo. 
En 1972 se lo actualizó, dándole un ritmo pop, pero fue prohibido por las autoridades, que recién autorizaron esta versión en febrero de 1974, en vida del  Caudillo.​
En julio de 1955, en la Argentina, los antiperonistas (llamados “gorilas”), también tuvieron su himno, la Marcha de la Libertad, con letra y música con un espíritu parecidos al Cara al sol.

20 de noviembre
Cuando apenas comenzaba la Guerra Civil Española, pusieron preso a Primo de Rivera, lo acusaron de conspirar y de ser parte de la rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República. Fue condenado a la pena de muerte y fusilado el 20 de noviembre de 1936. Francisco Franco, el caudillo de España, que encabezó aquella conspiración y rebelión de la que acusaban al autor del Cara al Sol, murió de viejo exactamente 39 años después, el 20 de noviembre de 1975.
La fecha era recordada por algunos nostálgicos falangistas españoles, en el Valle de los Caídos, donde estaban enterrados ambos. Pero, ya se sabe, el revisionismo de la historia que impuso la izquierda en España, se tomó también con los muertos y los restos de Franco fueron trasladados al cementerio de Mingorrubio en El Pardo, al panteón familiar en que yacen también los restos de su esposa, Carmen Polo.
Los descendientes de Primo de Rivera han pedido exhumarlo, pues el lugar dejó de ser camposanto para transformarse en lugar de enterramiento civil. Él quería que  sus huesos terminaran en un cementerio católico y, al dejar de serlo el Valle de los Caídos, sus parientes lo trasladarán a otro lugar.
Hoy se recuerda en la Argentina, el día de la Soberanía Nacional, casi como un símbolo, la Batalla de la Vuelta de Obligado, que las tropas nacionales perdieron contra una escuadra inglesa y que sin embargo les hizo dar cuenta a los enemigos que no sería fácil abrir las aguas argentinas a su comercio vil e indiscriminado,  como lo habían hecho en la China y en otros países del mundo.
Los nacionalistas argentinos, que guardan simpatías por el régimen de Franco, ven en la fecha un signo, y una cifra que los ayuda a recordar la España que se fue y amaban y la Argentina que nunca llegó a ser, según dicen. Pero, puede ser pura casualidad.
Qué dice usted.

La letra
Cara al sol con la camisa nueva
Que tú bordaste en rojo ayer,
Me hallará la muerte si me lleva
Y no te vuelvo a ver.

Formaré junto a los compañeros
Que hacen guardia sobre los luceros,
Impasible el ademán, y están
Presentes en nuestro afán.

Si te dicen que caí,
Me fui al puesto que tengo allí.

Volverán banderas victoriosas
Al paso alegre de la paz
Y traerán prendidas cinco rosas:
Las flechas de mi haz.

Volverá a reír la primavera,
Que por cielo, tierra y mar se espera.
Arriba escuadras a vencer
Que en España empieza a amanecer

©Juan Manuel Aragón
Bolivia y Belgrano, 20 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. No sabia gracias buen domingo

    ResponderEliminar
  2. Muy buena forma de darnos a conocer ciertos hechos que desconocemos de la historia. Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...