Ir al contenido principal

ESPAÑA Quién fue Juan Tellería

Calle de Cegama en la actualidad

“En julio de 1955, en la Argentina, los antiperonistas (llamados “gorilas”), también tuvieron su himno”


Hoy, 20 de noviembre, es día apropiado para recordar el himno Cara al sol de la Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Su letra fue escrita por José Antonio Primo de Rivera, Agustín de Foxá y algunos otros, sobre una música de Juan Tellería, que no era falangista. En su origen se llamaba Amanecer en Cegama y había sido compuesta en 1935 para homenajear su pueblo (en euskera su nombre oficial es Zegama), que, aún hoy, tiene menos de 2.000 habitantes.
En noviembre de 1935, a la salida de un mitin, los mandos de la Falange se dieron cuenta de que necesitaban un himno para la agrupación. El 3 de diciembre de 1935 a la noche se reunió en un bar, lo que en el movimiento llamaban la escuadra de poetas, con José Antonio Primo de Rivera, José María Alfaro, Agustín de Foxá, Dionisio Ridruejo, Pedro Mourlane Michelena, Jacinto Miquelarena, Rafael Sánchez Mazas y el marqués de Bolarque, todos ñatos sobre los que algún día —si cuadra— se hablará en este sitio o en otro.
Juan Tellería Arrizabalaga había nacido en Cegama, el 12 de julio de 1895 y era un compositor español, autor de muchas piezas. A pesar de que se hizo conocido por Cara al sol, fue autor de varias obras de otros géneros, como Zarzuela. Gran parte de su repertorio sigue inédito.
Muy chico quedó huérfano de padre y madre. Un tío, Baldomero Tellería, sacerdote, se hizo cargo de él y de sus cuatro hermanos y le enseñó solfeo, piano y armonía. A los 14 años ganó una pensión y se fue a San Sebastián para ampliar sus estudios. Mientras estudiaba, tocaba el piano en teatros y cines, eso le valió una gran destreza como improvisador y luego le serviría en su vida como músico.
A los 20 años se fue a Madrid a estudiar composición, para ayudarse tocaba el piano en cafés y el órgano en iglesias. Y escribía toda clase de música, con tal de seguir sobreviviendo. Luego de algunos éxitos se fue a seguir estudiando en París, de ahí a Alemania y volvió a España en 1925. Compuso zarzuelas, música de cámara, himnos religiosos y, por supuesto, Amanecer en Cegama. 
Hay quienes sostienen que estuvo presente cuando se puso letra a su música, pero no es seguro. Después de que los nacionales ganaran la Guerra Civil hizo la música de otros himnos franquistas.
Durante la contienda que dejó secos a un millón de españoles, quedó del lado equivocado, lo detuvieron, pero zafó entrando en la Confederación Nacional de Trabajo, para la que colaboró, entregando su talento musical en películas de propaganda republicana como Defendemos nuestra tierra, Mores de juventud y otras.
Después de la guerra se dedicó a dar clases de música y murió en Madrid el 26 de febrero de 1949.​ Está enterrado en el cementerio de Cegama, donde le pusieron un busto, pero el grupo ETA lo destruyó.
Más recordado fue el Cara al sol, presentado en un mitin del cine Europa de Madrid el 2 de febrero de 1936 e interpretado por el tenor falangista Miguel Fleta.
Cuando terminó la Guerra Civil, se convirtió en uno de los himnos oficiales franquistas, con la Marcha Real y la Marcha de Oriamendi. El régimen franquista escondió a su autor e  hizo correr la bola de que se trataba de una música nacida en  el seno del pueblo. 
En 1972 se lo actualizó, dándole un ritmo pop, pero fue prohibido por las autoridades, que recién autorizaron esta versión en febrero de 1974, en vida del  Caudillo.​
En julio de 1955, en la Argentina, los antiperonistas (llamados “gorilas”), también tuvieron su himno, la Marcha de la Libertad, con letra y música con un espíritu parecidos al Cara al sol.

20 de noviembre
Cuando apenas comenzaba la Guerra Civil Española, pusieron preso a Primo de Rivera, lo acusaron de conspirar y de ser parte de la rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República. Fue condenado a la pena de muerte y fusilado el 20 de noviembre de 1936. Francisco Franco, el caudillo de España, que encabezó aquella conspiración y rebelión de la que acusaban al autor del Cara al Sol, murió de viejo exactamente 39 años después, el 20 de noviembre de 1975.
La fecha era recordada por algunos nostálgicos falangistas españoles, en el Valle de los Caídos, donde estaban enterrados ambos. Pero, ya se sabe, el revisionismo de la historia que impuso la izquierda en España, se tomó también con los muertos y los restos de Franco fueron trasladados al cementerio de Mingorrubio en El Pardo, al panteón familiar en que yacen también los restos de su esposa, Carmen Polo.
Los descendientes de Primo de Rivera han pedido exhumarlo, pues el lugar dejó de ser camposanto para transformarse en lugar de enterramiento civil. Él quería que  sus huesos terminaran en un cementerio católico y, al dejar de serlo el Valle de los Caídos, sus parientes lo trasladarán a otro lugar.
Hoy se recuerda en la Argentina, el día de la Soberanía Nacional, casi como un símbolo, la Batalla de la Vuelta de Obligado, que las tropas nacionales perdieron contra una escuadra inglesa y que sin embargo les hizo dar cuenta a los enemigos que no sería fácil abrir las aguas argentinas a su comercio vil e indiscriminado,  como lo habían hecho en la China y en otros países del mundo.
Los nacionalistas argentinos, que guardan simpatías por el régimen de Franco, ven en la fecha un signo, y una cifra que los ayuda a recordar la España que se fue y amaban y la Argentina que nunca llegó a ser, según dicen. Pero, puede ser pura casualidad.
Qué dice usted.

La letra
Cara al sol con la camisa nueva
Que tú bordaste en rojo ayer,
Me hallará la muerte si me lleva
Y no te vuelvo a ver.

Formaré junto a los compañeros
Que hacen guardia sobre los luceros,
Impasible el ademán, y están
Presentes en nuestro afán.

Si te dicen que caí,
Me fui al puesto que tengo allí.

Volverán banderas victoriosas
Al paso alegre de la paz
Y traerán prendidas cinco rosas:
Las flechas de mi haz.

Volverá a reír la primavera,
Que por cielo, tierra y mar se espera.
Arriba escuadras a vencer
Que en España empieza a amanecer

©Juan Manuel Aragón
Bolivia y Belgrano, 20 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. No sabia gracias buen domingo

    ResponderEliminar
  2. Muy buena forma de darnos a conocer ciertos hechos que desconocemos de la historia. Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...