Ir al contenido principal

ESPAÑA Quién fue Juan Tellería

Calle de Cegama en la actualidad

“En julio de 1955, en la Argentina, los antiperonistas (llamados “gorilas”), también tuvieron su himno”


Hoy, 20 de noviembre, es día apropiado para recordar el himno Cara al sol de la Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Su letra fue escrita por José Antonio Primo de Rivera, Agustín de Foxá y algunos otros, sobre una música de Juan Tellería, que no era falangista. En su origen se llamaba Amanecer en Cegama y había sido compuesta en 1935 para homenajear su pueblo (en euskera su nombre oficial es Zegama), que, aún hoy, tiene menos de 2.000 habitantes.
En noviembre de 1935, a la salida de un mitin, los mandos de la Falange se dieron cuenta de que necesitaban un himno para la agrupación. El 3 de diciembre de 1935 a la noche se reunió en un bar, lo que en el movimiento llamaban la escuadra de poetas, con José Antonio Primo de Rivera, José María Alfaro, Agustín de Foxá, Dionisio Ridruejo, Pedro Mourlane Michelena, Jacinto Miquelarena, Rafael Sánchez Mazas y el marqués de Bolarque, todos ñatos sobre los que algún día —si cuadra— se hablará en este sitio o en otro.
Juan Tellería Arrizabalaga había nacido en Cegama, el 12 de julio de 1895 y era un compositor español, autor de muchas piezas. A pesar de que se hizo conocido por Cara al sol, fue autor de varias obras de otros géneros, como Zarzuela. Gran parte de su repertorio sigue inédito.
Muy chico quedó huérfano de padre y madre. Un tío, Baldomero Tellería, sacerdote, se hizo cargo de él y de sus cuatro hermanos y le enseñó solfeo, piano y armonía. A los 14 años ganó una pensión y se fue a San Sebastián para ampliar sus estudios. Mientras estudiaba, tocaba el piano en teatros y cines, eso le valió una gran destreza como improvisador y luego le serviría en su vida como músico.
A los 20 años se fue a Madrid a estudiar composición, para ayudarse tocaba el piano en cafés y el órgano en iglesias. Y escribía toda clase de música, con tal de seguir sobreviviendo. Luego de algunos éxitos se fue a seguir estudiando en París, de ahí a Alemania y volvió a España en 1925. Compuso zarzuelas, música de cámara, himnos religiosos y, por supuesto, Amanecer en Cegama. 
Hay quienes sostienen que estuvo presente cuando se puso letra a su música, pero no es seguro. Después de que los nacionales ganaran la Guerra Civil hizo la música de otros himnos franquistas.
Durante la contienda que dejó secos a un millón de españoles, quedó del lado equivocado, lo detuvieron, pero zafó entrando en la Confederación Nacional de Trabajo, para la que colaboró, entregando su talento musical en películas de propaganda republicana como Defendemos nuestra tierra, Mores de juventud y otras.
Después de la guerra se dedicó a dar clases de música y murió en Madrid el 26 de febrero de 1949.​ Está enterrado en el cementerio de Cegama, donde le pusieron un busto, pero el grupo ETA lo destruyó.
Más recordado fue el Cara al sol, presentado en un mitin del cine Europa de Madrid el 2 de febrero de 1936 e interpretado por el tenor falangista Miguel Fleta.
Cuando terminó la Guerra Civil, se convirtió en uno de los himnos oficiales franquistas, con la Marcha Real y la Marcha de Oriamendi. El régimen franquista escondió a su autor e  hizo correr la bola de que se trataba de una música nacida en  el seno del pueblo. 
En 1972 se lo actualizó, dándole un ritmo pop, pero fue prohibido por las autoridades, que recién autorizaron esta versión en febrero de 1974, en vida del  Caudillo.​
En julio de 1955, en la Argentina, los antiperonistas (llamados “gorilas”), también tuvieron su himno, la Marcha de la Libertad, con letra y música con un espíritu parecidos al Cara al sol.

20 de noviembre
Cuando apenas comenzaba la Guerra Civil Española, pusieron preso a Primo de Rivera, lo acusaron de conspirar y de ser parte de la rebelión militar contra el Gobierno de la Segunda República. Fue condenado a la pena de muerte y fusilado el 20 de noviembre de 1936. Francisco Franco, el caudillo de España, que encabezó aquella conspiración y rebelión de la que acusaban al autor del Cara al Sol, murió de viejo exactamente 39 años después, el 20 de noviembre de 1975.
La fecha era recordada por algunos nostálgicos falangistas españoles, en el Valle de los Caídos, donde estaban enterrados ambos. Pero, ya se sabe, el revisionismo de la historia que impuso la izquierda en España, se tomó también con los muertos y los restos de Franco fueron trasladados al cementerio de Mingorrubio en El Pardo, al panteón familiar en que yacen también los restos de su esposa, Carmen Polo.
Los descendientes de Primo de Rivera han pedido exhumarlo, pues el lugar dejó de ser camposanto para transformarse en lugar de enterramiento civil. Él quería que  sus huesos terminaran en un cementerio católico y, al dejar de serlo el Valle de los Caídos, sus parientes lo trasladarán a otro lugar.
Hoy se recuerda en la Argentina, el día de la Soberanía Nacional, casi como un símbolo, la Batalla de la Vuelta de Obligado, que las tropas nacionales perdieron contra una escuadra inglesa y que sin embargo les hizo dar cuenta a los enemigos que no sería fácil abrir las aguas argentinas a su comercio vil e indiscriminado,  como lo habían hecho en la China y en otros países del mundo.
Los nacionalistas argentinos, que guardan simpatías por el régimen de Franco, ven en la fecha un signo, y una cifra que los ayuda a recordar la España que se fue y amaban y la Argentina que nunca llegó a ser, según dicen. Pero, puede ser pura casualidad.
Qué dice usted.

La letra
Cara al sol con la camisa nueva
Que tú bordaste en rojo ayer,
Me hallará la muerte si me lleva
Y no te vuelvo a ver.

Formaré junto a los compañeros
Que hacen guardia sobre los luceros,
Impasible el ademán, y están
Presentes en nuestro afán.

Si te dicen que caí,
Me fui al puesto que tengo allí.

Volverán banderas victoriosas
Al paso alegre de la paz
Y traerán prendidas cinco rosas:
Las flechas de mi haz.

Volverá a reír la primavera,
Que por cielo, tierra y mar se espera.
Arriba escuadras a vencer
Que en España empieza a amanecer

©Juan Manuel Aragón
Bolivia y Belgrano, 20 de noviembre del 2022

Comentarios

  1. No sabia gracias buen domingo

    ResponderEliminar
  2. Muy buena forma de darnos a conocer ciertos hechos que desconocemos de la historia. Gracias

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...