Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Azúcar

1898 ALMANAQUE MUNDIAL Hawaii

Hawaii en la actualidad El 7 de julio de 1898, los Estados Unidos anexan Hawaii y termina la lucha entre nativos y empresarios norteamericanos por el control de su gobierno El 7 de julio de 1898, los Estados Unidos anexan las islas Hawaii. Fue una resolución conjunta del Congreso, culminando una larga lucha entre hawaianos nativos y empresarios norteamericanos por el control de su gobierno. En 1810, el Rey Kamehameha unificó las islas bajo un reino. Más tarde, la monarquía tradicional fue sustituida por una monarquía constitucional y, eventualmente, por un gobierno electo con el monarca como figura ceremonial. Durante el siglo XIX, la influencia occidental creció. David Kalākaua, el último rey de Hawái, firmó en 1885 un tratado de reciprocidad comercial con Estados Unidos, permitiendo la venta libre de impuestos del azúcar hawaiano en Estados Unidos. Para 1887, los propietarios de plantaciones de azúcar dominaban dominaban la política hawaiana, impactando la vida social y económica. La...

1887 CALENDARIO NACIONAL Las Palmas

Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco Austral El 14 de junio de 1887 el gobierno nacional concede a los hermanos irlandeses Richard y Charles Hardy 80.000 hectáreas de tierra en la gobernación del Chaco El 14 de junio de 1887 el gobierno nacional concedió a los hermanos irlandeses Richard y Charles Hardy 80.000 hectáreas de tierra en la gobernación del Chaco. Estas tierras aumentaron unas originales 20.000 hectáreas concedidas en un principio. En esas tierras fundaron, en 1882, el ingenio las Palmas, o "Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco Austral". Las 100.000 hectáreas de tierra, quedaban en la margen derecha del Rio Paraguay, a unos 70 kilómetros de Resistencia. Ya radicados en el lugar los hermanos Carlos y Ricardo Hardy crearon la Compañía Las Palmas del Chaco Austral. Su tenacidad transformó la selva en el principal centro poblado del norte chaqueño. Las Palmas era un estado dentro de otro, como pocos en el mundo. Tenía moneda propia, llamada plata blanca, que cotiza...

TUCUMÁN Provincia medio chanfleada

Mapa de Santiago, se ve la casa del autor Los santiagueños no tienen una historia con ingenios azucareros, ni Palito ni la Bomba ni chancaca ni alfeñiques: una teoría sobre las diferencias con los ñañitas Fue hace tanto, que los santiagueños ya se olvidaron del todo y se quedaron sin una historia reciente hecha de ingenios azucareros, como Tucumán. El folklore, que nació, según dicen, en la década del 40 no nombra los carros cañeros en Santiago. Que eran los que iban a la cosecha: en invierno tiraban caña de azúcar en las fincas tucumanas y en verano seguían con su trabajo aquí en el pago, trayendo leña, postes y carbón a las balanzas. No hay en estos pagos una historia hecha a los machetazos, como los ñañitas tucumanos, aquí los cuentos de los padres y los abuelos tienen hacha en sus entrañas, quebracho, algarrobo, mistol, churqui. Hay poco machete por aquí, arma que no servía para horadar el bosque chaqueño que rodeaba a los santiagueños, y aunque parecía imposible, un día erradicaro...

SÚPER Ferro Quina Bisleri

Viejo cartel de almacén Entre el de Santiago y el de La Banda, a menos de tres kilómetros uno del otro, fundieron a varios Cachitos, sobre todo cercanos Cuando llegaron a Santiago los grandes supermercados conocidos en todo el país, lo hicieron detrás de una fenomenal propaganda. No solamente tenían los precios más bajos, también ofrecían servicios de cajero automático, eran amigos de sus clientes, mostraban imágenes de gente feliz y contenta porque compraba ahí, en fin. Nada nuevo, por supuesto. Eran tan, pero taaan amigos, que muchos hasta se lo creyeron. Trajeron algunos conceptos nuevos, por lo menos para los viejos esquemas que manejaban los santiagueños, acostumbrados, casi todos, a Cachito, el almacenero de la esquina y a dos o tres supermercados, embutidos en un espacio no más grande que un garaje para un fitito. Eran inmensos, la playa de estacionamiento del primero que se instaló tenía una superficie más grande que el propio negocio. Adentro, entre otros detalles, las góndola...

1959 ALMANAQUE MUNDIAL Revolución en Cuba

La guerra de guerrillas llegó a su fin En 1959 triunfó la revolución cubana que puso en el poder a Fidel Castro y cuyas consecuencias se extienden hasta hoy El 1 de enero de 1959 triunfó la revolución que iniciara Fidel Castro en Cuba. A la madrugada, las tropas del Segundo Frente Nacional del Escambray bajo el mando de Eloy Gutiérrez Menoyo entraron a La Habana. Ese mismo día Castro entró en Santiago de Cuba, la declaró capital provisional y proclamó presidente al magistrado Manuel Urrutia Lleó. Es la fecha oficial del triunfo de la Revolución. El levantamiento armado dirigido por Fidel Castro había derrocado la dictadura de Fulgencio Batista. Comenzó con un asalto fallido a los cuarteles militares cubanos el 26 de julio de 1953, pero a fines de 1958, los guerrilleros revolucionarios del Movimiento 26 de Julio de Castro habían ganado la partida en Cuba, lo que obligó a Batista a huir de la isla. Después de la Guerra Hispano-Estadounidense, el ejército norteamericano administró direct...

1842 CALENDARIO NACIONAL Nace Ernesto Tornquist

Con su esposa y sobrina Rosa Altgelt Tornquist En 1842 nació Ernesto Tornquist en Buenos Aires, considerado el fundador de Quimilí entre otras acciones de su vida El 31 de diciembre de 1842 nació Ernesto Tornquist en Buenos Aires. Fue empresario. Fundó el Banco Tornquist y el partido y la ciudad que llevan su nombre en la provincia de Buenos Aires. También propició la formación de las colonias Bicha y Ramona en la provincia de Santa Fe y en Quimilí, Santiago del Estero, por lo que se consideran "ciudades hermanas" por tenerlo como fundador en común. En Mar del Plata hizo contribuciones y donaciones para su desarrollo y su balneario. Su padre era Jorge Tornquist Elkins, cónsul de Bremen en Montevideo, comerciante dedicado a la importación en Buenos Aires e inversor inmobiliario en la Argentina y el Uruguay. En 1833 contribuyó en la compra del cementerio alemán. Su madre fue Rosa Camusso Alsina, nacida el 27 de enero de 1805 en Buenos Aires y fallecida el 4 de abril de 1871 c...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 22 de junio

Llegada a la Villa En 1840 presuntamente comenzó a existir Villa Zanjón, que ahora es parte del conurbano “Santiago – La Banda” El 22 de junio de 1840 es la fecha que se tiene como de la fundación de Villa Zanjón, en el departamento Juan Francisco Borges, de Santiago del Estero. Poco más que eso se sabe de aquellos días, salvo que era un villorrio, que años después fue poblado por familias de inmigrantes europeos, que le dieron la impronta al lugar. Hoy es parte de la gran aglomeración que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, llama “conurbano Santiago – la Banda”. Villa Zanjón fue uno de los lugares elegidos por el industrial francés Pedro San Germes, a fin de instalar un ingenio productor de caña de azúcar. Para llegar a la vieja chimenea desde la ruta 9, hay que entrar para el oeste en una calle a la altura de la escuela “Manuel Gallardo”. A más de un kilómetro de camino, se ve a la distancia, la estructura de ladrillos de unos 40 metros de alto, con las mismas caracterís...

DÍA DE el melón con vino

Melvin en persona El verano provocó que todos los 15 de enero los chilenos se entusiasmen con meón, azúcar, hielo y vino blanco El 15 de enero en Chile se recuerda el Día del Melón con Vino. En la fecha hay fiestas en el parque O´Higgins y el parque Quinta Normal. Se trata de un beberaje que se hace con vino blanco, melón, hielo y azúcar. La imaginación popular lo llama "Melvin" y es uno de los tragos preferidos de los chilenos durante el verano, tanto en las ciudades como, obviamente, en la playa. Al parecer en algunos lugares de la Argentina se conoce como “Melancía” este trago eminentemente veraniego, refrescante y popular. Se originó en una idea de los creadores del blog chileno Rayuela Corta, en el 2012, para honrar, beber y recordar este sabroso refresco. El melón es originario del Asia meridional o del África. En la media fue introducido a Europa por Francia. Allí la corte lo tomaba acompañado de vino moscatel, pero otros estudiosos sostienen que en el siglo XI ya era ...

RECETAS Mousse de chocolate

El recorte Un clásico de la cocina de todos los países del mundo, explicado en pocos pasos Vamos, amigos, por un clásico de la cocina santiagueña, argentina, americana y quizás mundial, la famosa y nunca bien ponderada mousse de chocolate, que gusta a chicos y grandes y es ideal para ejercitar el pecado de la gula. Apareció en el diario La Gaceta seguramente, porque era el que compraba mi abuela, nacida en Esperanza, Santa Fe, criada en Santiago del Estero y que se fue con mi abuelo a Tucumán cuando se casó. Ingredientes . 100 gramos de chocolate, 100 gramos de azúcar, 1 yema de huevo, 2 claras batidas a nieve. Preparación. Derretir a baño María, en una cacerola, el chocolate, cuando forme una pasta, agregarle el azúcar y cuando se derrita, la yema de huevo. Dejar que entibie y agregarle dos cucharadas de las claras batidas y batir fuertemente hasta que la crema se haga homogénea. Añadir luego el resto de claras y levantar la crema sin batir. Servir fría. Se dice fácil, pero justame...