Ir al contenido principal

1898 ALMANAQUE MUNDIAL Hawaii

Hawaii en la actualidad

El 7 de julio de 1898, los Estados Unidos anexan Hawaii y termina la lucha entre nativos y empresarios norteamericanos por el control de su gobierno

El 7 de julio de 1898, los Estados Unidos anexan las islas Hawaii. Fue una resolución conjunta del Congreso, culminando una larga lucha entre hawaianos nativos y empresarios norteamericanos por el control de su gobierno.
En 1810, el Rey Kamehameha unificó las islas bajo un reino. Más tarde, la monarquía tradicional fue sustituida por una monarquía constitucional y, eventualmente, por un gobierno electo con el monarca como figura ceremonial.
Durante el siglo XIX, la influencia occidental creció. David Kalākaua, el último rey de Hawái, firmó en 1885 un tratado de reciprocidad comercial con Estados Unidos, permitiendo la venta libre de impuestos del azúcar hawaiano en Estados Unidos.
Para 1887, los propietarios de plantaciones de azúcar dominaban dominaban la política hawaiana, impactando la vida social y económica. La enseñanza del idioma hawaiano y la danza hula fueron prohibidas.
El 6 de julio de 1887, una milicia del partido de la Liga Hawaiana, con mayoría de empresarios norteamericanos y liderada por Lorrin Thurston, forzó al Rey Kalākaua a firmar la "Constitución de Bayoneta," que redujo su poder y los derechos de los hawaianos nativos.
Al morir Kalākaua en 1891, su hermana Lili'uokalani asumió el trono y propuso una nueva constitución para restaurar sus poderes y derechos, pero fue derrocada en 1893 por el "Comité de Seguridad," liderado por Sanford Dole y apoyado por el ministro norteamericano John Stevens y marines de la nave Boston.
El Comité de Seguridad se proclamó gobierno provisional. Sin permiso del Departamento de Estado, Stevens reconoció al nuevo gobierno y proclamó a Hawái como protectorado norteamerican. El presidente Harrison firmó un tratado de anexión, pero el nuevo presidente Cleveland lo retiró tras un informe que declaraba ilegal el derrocamiento de Lili'uokalani. A pesar de las órdenes de Cleveland, Dole se negó a ceder el poder, proclamando la República de Hawái en 1894.
A pesar de varias rebeliones nativas desde la Constitución de Bayoneta, el gobierno de Dole suprimió la "Rebelión de Wilcox" en 1895, encarcelando a sus líderes y a Lili'uokalani. En 1897, el presidente McKinley, favorable a la anexión, firmó un nuevo tratado. Los hawaianos nativos organizaron una campaña masiva de peticiones contra la anexión, logrando detener temporalmente la ratificación del tratado.
La explosión del acorazado estadounidense Maine en 1898 y la guerra hispano-norteamericana resaltaron la importancia estratégica de Hawái. El Congreso presentó la resolución Newlands, que requería solo mayoría simple en ambas cámaras, evitando la mayoría de dos tercios necesaria para un tratado. Esta resolución fue aprobada y firmada por McKinley el 7 de julio de 1898, anexando oficialmente a Hawái y nombrando a Dole como primer gobernador del territorio.
Lili'uokalani envió una carta de protesta al Congreso, argumentando la ilegalidad de la anexión. Como territorio, Hawái tenía poco poder en el gobierno norteamericano, beneficiando a los dueños de plantaciones que importaban mano de obra barata y exportaban sus productos con bajos aranceles. Los residentes hawaianos comenzaron a presionar por la estadidad para obtener los mismos derechos que los ciudadanos de los estados.
Durante los siguientes 50 años, el Territorio de Hawái buscó ser un estado más. Propuestas y resoluciones fueron repetidamente rechazadas. En 1937, un comité del Congreso encontró que Hawái cumplía con los requisitos para ser un estado, pero la Segunda Guerra Mundial pausó las discusiones. Tras la guerra, el delegado territorial Joe Farrington revivió la lucha por ser estado. Aunque la Cámara aprobó varios proyectos, el Senado no los votó.
En los años 50, el Congreso combinó la solicitud de Hawái con la de Alaska. En 1959, tras conceder la estadidad a Alaska, el Congreso aprobó la resolución para Hawái, firmada por el presidente Eisenhower. En junio, los ciudadanos de Hawái votaron a favor del proyecto. El 21 de agosto de 1959, Eisenhower proclamó a Hawái como el estado 50 de Estados Unidos, culminando más de medio siglo de esfuerzos por obtener ese estatus.
Juan Manuel Aragón

Ramírez de Velasco
®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc7 de julio de 2024, 7:05

    Hoy, más de un nacido en Argentina votaría a favor de una resolución así, comenzando por "el que te jedi".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...