Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Español

1741 ALMANAQUE MUNDIAL Manzanilla

El vino manzanilla El 4 de junio de 1741, la palabra “manzanilla” aparece documentada por primera vez en España sobre los vinos de Sanlúcar de Barrameda El 4 de junio de 1741, la palabra “manzanilla” apareció documentada por primera vez en España en referencia a los vinos de Sanlúcar de Barrameda. Este hito marca el reconocimiento formal de un vino fortificado, elaborado con uvas Palomino Fino, en la región de Cádiz, Andalucía. Sanlúcar de Barrameda, en la desembocadura del río Guadalquivir, ya era un puerto clave para el comercio vinícola desde la época romana, cuando se producía el vinum ceretensis, exportado por todo el Mediterráneo. La viticultura en la región tiene raíces que se remontan al siglo X a.C., con los fenicios, que introdujeron vides en Gadir (Cádiz). El término “manzanilla” se asocia al vino debido a su aroma, que recuerda a la infusión de camomila, conocida en español como “manzanilla”. Se elaboraba mediante el sistema de criaderas y soleras, un método de envejecimien...

COCINA La empanada, origen y destino

Empanadas De dónde y cómo llegó a suelo santiagueño el manjar siempre presente en las celebraciones y qué parentescos tiene Santiagueños de todas las denominaciones de origen, han hecho suya la comida árabe. No sienten estar ante algo exótico cuando les presentan quipis, niños envueltos en hojas de parra o de repollo. Es como si hubieran nacido aquí, en la Belgrano y Maipú, en el barrio Vinalar, en Barranca Colorada. Como la esfija, que viene a ser algo así como la bisabuela de la empanada criolla. Nació en la Persia anterior a Mahoma, fue llevada a todos lados por los árabes en sus invasiones, pasó a España y de ahí la trajeron los conquistadores, primero a Nueva España, que después se llamó Cuba, a México, a la mítica y opulenta Lima. A Santiago llegó transformada casi en otra exquisitez, que es el mismo espíritu que trae desde el fondo del tiempo, quizás con el sabor levemente cambiado. Según Orestes Di Lullo, todo un oráculo local en esta y otras cuestiones santiagueñas, antiguamen...

1944 CALENDARIO NACIONAL Tedesco

Johny Tedesco El 1 de mayo de 1944 nace Johny Tedesco, cantante, guitarrista, compositor y actor, pionero del rock and roll en español El 1 de mayo de 1944 nació Alberto Felipe Soria Tedesco, conocido como Johny Tedesco. Es un cantante, guitarrista, compositor y actor argentino, pionero del rock and roll en español. Es hijo único de una familia humilde, creció en el barrio de Villa Urquiza y luego vivió en Caballito-Almagro. Su padre, cantante de tangos bajo el seudónimo de Roberto Landi, y su madre, intérprete de boleros, influyeron en su interés por la música. A temprana edad, su abuela le enseñó a tocar la guitarra y su tío Hugo lo instruyó en el baile. Desde los 9 años participó en ballets infantiles en Canal 7, mostrando su inclinación artística. A los 14, mientras trabajaba en un taller mecánico, su tío lo animó a presentarse en el programa "Estampas y Variedades" de Canal 7 en 1958, en el que cantó folklore y bossa nova bajo el nombre de Tito Soria. Admirador de Elvis ...

1992 CALENDARIO NACIONAL Che

La casa del Che El 30 de abril de 1992 explota una granada frente al edificio de Entre Ríos 480, en Rosario, lugar de nacimiento de Ernesto Guevara, el Che El 30 de abril de 1992, a las 3:30 de la madrugada, una granada de origen español explotó frente al edificio ubicado en Entre Ríos 480, en Rosario, donde nació Ernesto Guevara, el Che, el 14 de junio de 1928. Este inmueble, un destacado ejemplo de arquitectura neoclasicista francesa diseñado por Alejandro Bustillo y construido en 1927 por los hermanos Ferrarese, albergaba en su segundo piso el departamento en el que la familia Guevara de la Serna residió tras el nacimiento del futuro revolucionario. La explosión ocurrió 41 días después de que el Concejo Municipal de Rosario aprobara, el 19 de marzo de 1992, un proyecto para incluir la casa en el circuito turístico oficial de la ciudad y colocar una placa conmemorativa en su fachada. La granada, cuya onda expansiva rompió vidrios y dañó parte de la mampostería del edificio, dispersó ...

ANIMAL La tradición del gallo combatiente español

El gallo combatiente español Allá se llaman "tientas" lo que aquí son riñas y se cuida que no muera el animal y no sufra, pero solo en Andalucía y Canarias Hablando del día del animal, recuerdan los amigos españoles que las riñas allá son una práctica con una larga tradición. Pero se la lleva adelante, de manera regulada en algunas —en realidad pocas —regiones. Actualmente, solo en Andalucía y Canarias se permiten bajo condiciones muy controladas, según una ley de protección de los animales en Andalucía y una norma similar de 1991 en Canarias. Esas leyes establecen que las riñas, conocidas en España como "tientas", no son espectáculos públicos, sino actividades destinadas a la selección y mejora de la raza del gallo de combate español (ellos lo llaman “gallo combatiente”), una especie autóctona valorada por su fuerza y características. Esa raza es reconocida por su fuerza, agilidad y características físicas distintivas, criadas históricamente para las riñas de gallo...

1962 ALMANAQUE MUNDIAL Camba

Ficha policial de Julio Camba El 28 de febrero de 1962 muere Julio Camba. periodista, escritor y humorista español conocido por su ingenio y su estilo satírico El 28 de febrero de 1962 murió Julio Camba, en Madrid. Fue un periodista, escritor y humorista español conocido por su ingenio y su estilo satírico. Proveniente de una familia de clase media —su padre ejercía como practicante y maestro de escuela y su hermano mayor, Francisco Camba, era un novelista reconocido— mostró desde joven un espíritu inquieto y aventurero. Había nacido el 16 de diciembre de 1884 en Vilanova de Arousa, Pontevedra. A los trece años, impulsado por su sed de aventura, se escapó de su casa y se embarcó como polizón hacia la Argentina. En Buenos Aires, se adentró en los círculos anarquistas, comenzando su carrera literaria redactando proclamas y panfletos. Sin embargo, su ideología y actividades le valieron la expulsión del país en 1902 junto a otros anarquistas extranjeros. De vuelta en España, su carrera per...

2003 ALMANAQUE MUNDIAL Rabanne

Paco Rabanne El 3 de febrero del 2023 muere Paco Rabanne, diseñador de moda franco-español conocido por sus creaciones textiles y por sus perfumes El 3 de febrero del 2023 murió Francisco Rabaneda Cuervo, Paco Rabanne, en su casa de Portsall, Finisterre, Francia. Fue un diseñador de moda franco-español conocido por sus creaciones textiles y por sus perfumes. Había nacido el 18 de febrero de 1934 en Pasajes, España. Hijo de una costurera y un coronel republicano muerto durante la Guerra Civil Española, se exilió con su familia a Francia en 1939. Estudió arquitectura en París, pero su pasión por el diseño lo llevó a crear una moda revolucionaria. En los años 50 y 60, trabajó en varios proyectos que lo colocaron en el mapa de la moda, con el diseño de bolsos y zapatos para marcas reconocidas. En 1963, ganó un premio por una escultura de jardín en la Bienal de París. Entre 1962 y 1966, fabricó accesorios de fantasía para casas de alta costura como Balenciaga y Givenchy, lo que condujo al n...

IDIOMA Trump da una patada al español

Donald Trump El Presidente de los Estados Unidos cerró la página web y las redes sociales de la Casa Blanca en este idioma El Economista, citado  por El Castellano Tanto Make America Great Again (Hagamos América grande otra vez) y lo que no sea propio del país no le gusta al nuevo presidente de los Estados Unidos, y eso incluye cualquier otro idioma que no sea el inglés. Como hizo durante su primer mandato en el 2017, Donald Trump, ha ordenado el cierre de la página web de la Casa Blanca en español, así como sus redes sociales. Ya impulsó esta medida tras su victoria en las elecciones de 2016, si bien en los cuatro años su sucesor en la Casa Blanca, Joe Biden, revirtió la situación y volvió a impulsar la página web oficial y las redes sociales de la Administración en español. Sin embargo, ahora al ingresar en la página web de la Casa Blanca en español aparece un error de "página no encontrada", acompañado de un acceso directo a la versión en inglés. Por otro lado, también ha ...

ETIMOLOGÍA Las flores como nombres de mujer

Mujer, una flor entre flores Nota inédita hasta hoy, escrita por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón La gran mayoría de los nombres propios españoles viene del hebreo y nos han llegado a través de la Biblia (Noemí, “dulzura, delicia”, Ruth I,20; Josefina, diminutivo de Josefa, femenino de José, el hebreo Yosef, “Dios añadirá”), o del griego y el latín y los hemos recibido por la tradición de nuestros orígenes culturales (Marcelo, Marcelus, diminutivo de Marcus, consagrado al dios Marte; Vicente, de Vincens, el vencedor, el victorioso), o de los invasores bárbaros que se desbordaron sobre el imperio romano y al cristianarse sus nombres abundaron en las pilas bautismales por ser apelativos de santos (Alberto, contracción de Adalberto, de adal, “estirpe noble”, y berth, “brillo, resplandor”, “el que brilla por la nobleza de su estirpe”, Rodolfo, Ruodwulf, de hruot, “fama”, y ulf, “lobo”, “el lobo de la fama” o “guerrero famoso”). Pero entre estos orígenes tan naturales ...

1756 ALMANAQUE MUNDIAL Cisneros

Baltasar Hidalgo de Cisneros El 6 de enero de 1756 nace Baltasar Hidalgo de Cisneros, marino y administrador español y último virrey del Río de la Plata El 6 de enero de 1756 nació Baltasar Hidalgo de Cisneros y de la Torre, en Cartagena, España. Fue un marino y administrador español que llegó al grado de almirante y que fue el último virrey del Río de la Plata. Murió el 9 de junio de 1829 en Cartagena, España. En 1805, combatió en la Batalla de Trafalgar como jefe de escuadra en el navío Santísima Trinidad. Aunque la batalla fue una derrota para España, Cisneros se destacó por su valentía. Durante el enfrentamiento sufrió un golpe que lo dejó parcialmente sordo. Luego de Trafalgar, afirmó el mando del puerto de Cartagena, desempeñándose como vicepresidente de la Junta local, presidente de la Junta de Guerra y capitán general del Departamento Naval. En 1809, fue nombrado virrey del Río de la Plata, con la misión de restaurar la autoridad virreinal debilitada por disputas internas. Su p...

1943 ALMANAQUE MUNDIAL Serrat (con vídeo)

Joan Manuel Serrat El 27 de diciembre de 1943 nace Joan Manuel Serrat, uno de los cantautores más influyentes de la música en lengua catalana y española El 27 de diciembre de 1943 nació Joan Manuel Serrat Teresa, en Barcelona. Es uno de los cantautores más influyentes de la música en lengua catalana y española. Nacido en una familia obrera del barrio de Poble Sec, pronto mostró interés por las artes, aunque inicialmente se graduó como perito agrícola, carrera que nunca ejerció. Su debut como cantautor fue en 1965, en Radio Barcelona, ​​y ese mismo año se unió al grupo Els Setze Jutges, pionero de la Nova Cançó, movimiento que reivindicó el uso del catalán durante la dictadura de Francisco Franco. En 1967 publicó su primer álbum con el sello Edigsa, marcando el inicio de una carrera emblemática. Destacó por sus composiciones poéticas y su compromiso social. A pesar de ser hijo de padre catalán y madre aragonesa, inicialmente cantaba solo en catalán. Sin embargo, en 1968 surgió al incorp...

1986 AGENDA PROVINCIAL Criado

Lázaro Criado El 29 de noviembre de 1986 muere Lázaro Criado, ferroviario español afincado en La Banda, escritor, intendente, concejal y presidente del Concejo Deliberante El 29 de noviembre de 1986 murió Lázaro Criado, Nacido Villalón Campos, villa de la provincia de Valladolid, el 18 de setiembre de 1893. Ferroviario afincado en La Banda, Santiago del Estero. Luego de jubilado se destacó como escritor y algunos de sus textos son hoy tenidos como la historia canónica de esa ciudad. Dedicado a las actividades de beneficencia, llegó a ser intendente de la ciudad, concejal y presidente del Concejo Deliberante. Cuando llegó a América tenía 13 años y sólo había cursado en su pueblo natal, los primeros grados. Trabajó en distintas provincias y en diversos empleos, solo, o al lado de su padre, en Mendoza, San Juan, San Luis, Buenos Aires. Llegó a La Banda en 1916, y se integró definitivamente a las instituciones de la ciudad. Encontró empleo de peón en el ferrocarril Central Argentino (más t...

RAREZAS Ah, los nombres

Los chicos y sus nombres Algunos puntos que supuestamente consideran los padres cuando deben decidir cómo llamarán a sus hijos Poner nombres de recién nacidos era cosa seria en la antigüedad: la cuestión principal era evitar diversos ridículos, el más visible de todos eran los de origen inglés con apellidos españoles. Hasta la década del 80 o quizás la del 70, un Kevin Gómez, un Braian (Brian, Brayan, Brallan) González, eran impensables, inimaginables, disculpe amigo si usted tiene un pariente que se llame así, pero antes se lo tenía no solamente como risible sino también como fruto de la colonización cultural norteamericana, que llegaba enlatada en películas del cine, programas de la televisión, en el envoltorio de los chicles Bazooka. Tampoco eran bien visto los nombres italianos o franceses con apellidos españoles, un Jean Jacques Pérez medio que no cuajaba, lo mismo que una Antonella Rodríguez. Salvo que la madre tuviera apellido con ese origen y entonces no solamente se explicaba,...

1574 CALENDARIO NACIONAL Cabrera

Jerónimo Luis de Cabrera El 17 de agosto de 1574 Gonzalo de Abreu hace ejecutar a Gerónimo Luis de Cabrera por desobedecer la orden de fundar una ciudad en Salta o Santiago El 17 de agosto de 1574 Gonzalo de Abreu hizo ejecutar a Gerónimo Luis de Cabrera y Toledo por desobedecer la orden de fundar una ciudad en Salta o Santiago y hacerlo en tierra de comechingones, en la actual Córdoba. Nacido en Sevilla en 1528, fue un militar y colonizador español. De familia noble andaluza, hijo de Miguel Jerónimo de Cabrera y María de Toledo, eligió la carrera militar y llegó a América en 1538 como alférez de la Real Armada Española junto a su medio hermano, el general Pedro Cabrera y Figueroa. Se asentó en Lima, capital del Virreinato del Perú. En 1548, participó en la represión de la rebelión del capitán Francisco Hernández Girón, quien se levantó contra las Leyes Nuevas promulgadas por el emperador Carlos V. Combatió con setenta soldados y al año siguiente se estableció en Cuzco, construyéndose ...