Ir al contenido principal

1943 ALMANAQUE MUNDIAL Serrat (con vídeo)

Joan Manuel Serrat

El 27 de diciembre de 1943 nace Joan Manuel Serrat, uno de los cantautores más influyentes de la música en lengua catalana y española

El 27 de diciembre de 1943 nació Joan Manuel Serrat Teresa, en Barcelona. Es uno de los cantautores más influyentes de la música en lengua catalana y española.
Nacido en una familia obrera del barrio de Poble Sec, pronto mostró interés por las artes, aunque inicialmente se graduó como perito agrícola, carrera que nunca ejerció. Su debut como cantautor fue en 1965, en Radio Barcelona, ​​y ese mismo año se unió al grupo Els Setze Jutges, pionero de la Nova Cançó, movimiento que reivindicó el uso del catalán durante la dictadura de Francisco Franco. En 1967 publicó su primer álbum con el sello Edigsa, marcando el inicio de una carrera emblemática.
Destacó por sus composiciones poéticas y su compromiso social. A pesar de ser hijo de padre catalán y madre aragonesa, inicialmente cantaba solo en catalán. Sin embargo, en 1968 surgió al incorporar el español en su repertorio. Fue elegido para representar a España en Eurovisión con la piaza La, la, la, pero renunció al certamen al negarse a cantar en otro idioma que no fuera el catalán, lo que le valió el veto en los medios estatales durante casi una década.
A pesar de estas restricciones, logró consolidarse como una figura clave de la música iberoamericana. Su álbum Mediterráneo (1971) se convirtió en un referente cultural, con canciones que capturaban paisajes y emociones universales. Sin embargo, la censura no se detuvo: piezas como Edurne fueron prohibidos por su contenido crítico hacia la dictadura. En 1975, Serrat se exilió en México tras pronunciarse contra el régimen franquista.
Pueblo blanco
Regresó a España tras la muerte de Franco, adaptando su estilo a los tiempos de la transición política. En 1981 lanzó En tránsito, un álbum más íntimo, y en 1987 Sincerament teu, con colaboraciones de músicos brasileños. A lo largo de los años, mantuvo su compromiso social, apoyando campañas del socialismo y publicando obras como El sur también existe (1985) y Utopía (1992), donde abordó temas sociales y políticos con una visión madura y reflexiva.
Uno de sus grandes aportes ha sido la música que puso a poemas de autores como Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti y Mario Benedetti, logrando acercar la poesía a nuevas generaciones. Su influencia trascendió fronteras, inspirando a músicos de diversas latitudes y estilos.
En la década del 90, continuó innovando con trabajos como Sombras de la China (1998) y Cansiones (2000), en el que rindió homenaje al cancionero hispanoamericano. En 2003 presentó Serrat sinfónico, una recopilación de sus éxitos interpretados junto a la Orquesta Sinfónica de Barcelona.
En el 2004 fue condecorado con la Orden de Mayo en grado de Comendador por el gobierno argentino, en reconocimiento a su defensa de los derechos humanos. Ese mismo año fue diagnosticado con cáncer de vejiga, del que se recuperó exitosamente. En 2006, lanzó Mô, un emotivo homenaje a la isla de Menorca.
Durante las siguientes décadas, Serrat acumuló prestigiosos galardones como la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo, el doctorado honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid, la Medalla de Honor del Parlamento de Cataluña y la Legión de Honor de Francia. Estos reconocimientos coincidieron con exitosas giras como Serrat 100x100 junto a Ricard Miralles y Dos pájaros de un tiro con Joaquín Sabina.
Además de su música, Serrat ha sido un activista incansable, comprometido con la justicia social y la preservación de la memoria histórica. En los últimos años, ha seguido realizando giras internacionales y recibiendo homenajes que subrayan su impacto cultural. Su capacidad para unir poesía, música y compromiso social lo convierte en un artista único, cuyo legado sigue inspirando a generaciones de admiradores en todo el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...