Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Flores

ETIMOLOGÍA Las flores como nombres de mujer

Mujer, una flor entre flores Nota inédita hasta hoy, escrita por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón La gran mayoría de los nombres propios españoles viene del hebreo y nos han llegado a través de la Biblia (Noemí, “dulzura, delicia”, Ruth I,20; Josefina, diminutivo de Josefa, femenino de José, el hebreo Yosef, “Dios añadirá”), o del griego y el latín y los hemos recibido por la tradición de nuestros orígenes culturales (Marcelo, Marcelus, diminutivo de Marcus, consagrado al dios Marte; Vicente, de Vincens, el vencedor, el victorioso), o de los invasores bárbaros que se desbordaron sobre el imperio romano y al cristianarse sus nombres abundaron en las pilas bautismales por ser apelativos de santos (Alberto, contracción de Adalberto, de adal, “estirpe noble”, y berth, “brillo, resplandor”, “el que brilla por la nobleza de su estirpe”, Rodolfo, Ruodwulf, de hruot, “fama”, y ulf, “lobo”, “el lobo de la fama” o “guerrero famoso”). Pero entre estos orígenes tan naturales ...

VENTA Identificación geográfica para la miel de flores de Atamisqui

Miel de flores de Atamisqui La Secretaría de Agricultura de la Nación publicó en el Boletín Oficial de hoy, la resolución que lo establece La miel de flores de Atamisqui, ha sido reconocida por las autoridades de la Secretaría de Agricultura de la Nación, que creó una nueva indicación geográfica para identificarla y promover su venta en el mercado global. Agricultura publicó en el Boletín Oficial de hoy, una resolución que establece la Indicación Geográfica para la Miel de Flores de Atamisqui de Santiago del Estero. El atamisqui es un arbusto característico del noroeste argentino. De su usufructo por las abejas se obtiene una miel monofloral, que puede ser perfectamente identificada y ubicada en la provincia de Santiago del Estero. Ya hubo otras mieles, como la de Flores de Azahares de Tucumán, que habían hecho este mismo recorrido para contar con su identificación regional. La miel de flores de Atamisqui es el primer producto alimenticio en obtener un sello de indicación geográfica en...

CUENTO Azucena y Ramoncito

El 96 a la cabeza A la sombra de la tómbola santiagueña florece el amor en un barrio de la ciudad El Dentista es el 37, la Lombriz el 66, si sueñas con el Enamorado es el 93. Todos los números los tiene en la cabeza, el de su vecina de la calle 7 es el Revólver, doña Pochi vive en el 1126, la Misa, el colectivo que pasa a la madrugada tiene la chapa patente terminada en 85, la Linterna. Azucena es la jubilada más vieja del barrio desde que se murió la Negrita, la que estrenó la sala velatoria que hicieron entre todos los vecinos, al lado de la parroquia, porque a nadie le gustaba andar oliendo a flores hasta un mes después de ausentarse el finado. Desde que levantaron la sala “Nuestro Señor de la Buena Muerte”, los vecinos crepaban tranquilos, sabiendo que ahora se irían de manera decente, no como antes, los deudos pechándose en la puerta de las casas para sacar el cajón. La Azucena vive en un estrafalario y mentiroso escenario de cálculo de probabilidades, mientras fuma en la puerta d...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 1 de febrero

Autorretrato de Ramón Gómez Cornet El 1 de febrero de 1898 nació en Santiago Ramón Gómez Cornet, precursor de la pintura moderna argentina El 1 de febrero de 1898 nació Ramón Gómez Cornet, en Santiago del Estero. Muchos lo consideran precursor de la pintura moderna argentina y uno de los grandes maestros que ha dado este país. Se dijo de él que era “el pintor de la tierra”, por su identificación con las raíces del carácter argentino e hispanoamericano. Su obra oscila entre lo abstracto y lo figurativo, haciéndolo moderno y clásico. Ha pintado retratos de niños de Santiago y del norte, con miradas profundas, íntimas y expresivas, también hermosas magnolias, flores y bellos paisajes de finos y sobrios colores. Era hijo de Ramón Gómez, ministro del Interior de Hipólito Yrigoyen y senador Nacional por Santiago del Estero, y de Doña Rosario Cornet Palacio Achával. Su generación renovó el arte argentino a fines del primer cuarto del siglo XX. Fue uno de los artistas más finamente dotados y ...

CUENTO Mujeres del amor

Imagen de ilustración “Buscando mis amores Iré por esos montes y riberas; Ni cogeré las flores, Ni temeré las fieras, Pasaré los fuertes y fronteras” San Juan de La Cruz. Por Julia Rocha Ella rezaba en silencio. Había perdido sus “secretos”: dos hijos no estaban ya en este mundo. El mayor se llevó con él la fortaleza de su propia juventud, el encanto de lo inaugural. El menor había expirado en segundos, dejando hijos pequeños. Los niños, no dejaron de jugar, no obstante, esperaban nerviosos la llegada del padre sin dejar de preguntar. Fueron pasando los días. Las flores crecían presuntuosas- conocían más de la vida que los que se llaman humanos, ellas vivían con los pies en la tierra. Las flores son mujeres como las cuentas de los Rosarios, la mayoría Ave María. Las maderitas redondas se deslizaban por los dedos largos de la abuela. El descanso venía entre medallitas y otros íconos que piadosos, le infundían una provisoría tranquilidad. Había llegado de lejos a estas tierras. Creía en...