Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 1 de febrero

Autorretrato de Ramón Gómez Cornet

El 1 de febrero de 1898 nació en Santiago Ramón Gómez Cornet, precursor de la pintura moderna argentina


El 1 de febrero de 1898 nació Ramón Gómez Cornet, en Santiago del Estero. Muchos lo consideran precursor de la pintura moderna argentina y uno de los grandes maestros que ha dado este país. Se dijo de él que era “el pintor de la tierra”, por su identificación con las raíces del carácter argentino e hispanoamericano.
Su obra oscila entre lo abstracto y lo figurativo, haciéndolo moderno y clásico. Ha pintado retratos de niños de Santiago y del norte, con miradas profundas, íntimas y expresivas, también hermosas magnolias, flores y bellos paisajes de finos y sobrios colores.
Era hijo de Ramón Gómez, ministro del Interior de Hipólito Yrigoyen y senador Nacional por Santiago del Estero, y de Doña Rosario Cornet Palacio Achával. Su generación renovó el arte argentino a fines del primer cuarto del siglo XX. Fue uno de los artistas más finamente dotados y de mayor dignidad estética, técnica y espiritual.
Entre sus obras se mencionan como las más emblemáticas o al menos las más reconocidas, La alfarera, La Urpila, Santiagueños, Retrato de Rosario, Xiomara, Muñeco, Retrato de niña, Desnudo, Adelina y Autorretrato.

Más acontecimientos
1001 — San Silvestre llama a un sínodo romano.
1524 — Más de 20.000 vecinos de Londres abandonaban sus casas porque se venía el fin del mundo. En junio de 1523, prestigiosos astrólogos de Inglaterra predijeron que el 1 de febrero el mundo terminaría por una inundación que comenzaría en Londres.
1528 — Sebastián Gaboto ancla frente a la isla del Cerrito.
1548 — Francisco de Borja ingresa a la Compañía de Jesús.
1584 — Se fundan Jesús y Don Felipe en Magallanes.
1785 — Se entrega el collar de la reina María Antonieta, en Francia.
1801 — Nace Maximiliano Littré. Filósofo y lexicógrafo francés, fundador con Grégoire Wyrouboff de la Revue de Philosophie Positive.
1810 — Se publica en Buenos Aires el Correo de Comercio de Buenos Aires, primer periódico fundado por argentinos.
1813 — La Asamblea dispone que se la reconozca soberana.
1814 — Guillermo Brown es incorporado con grado de teniente coronel.
1814 — Gervasio Antonio Posadas nombra ministros a Herrera, Viana y Larrea.
1820 — Primera batalla de Cepeda, en Cañada de Cepeda, Santa Fe. José Rondeau, director supremo del Río de la Plata y el general Juan Ramón González Balcarce son derrotados por Estanislao López, Francisco Ramírez y José Miguel Carreras. Termina el directorio.
1822 — En Lima, Perú, comienzan a circular billetes de banco.
1822 — Misiones y Santa Fe firman una alianza.
1825 — Nace Agustina Palacio, en Santiago del Estero, según Enrique Udaondo.
1834 — José de San Martín, en carta a Tomás Guido, se despacha contra el liberalismo y de la democracia.
1861 — Teodoro Mommsen fecha su tercera edición de la "Historia de Roma".
1867 — Mariano José de Escalada es nombrado primer arzobispo de Buenos Aires.
1873 — Francisco Host presenta un mapa del Chaco, Salta y Jujuy.
1879 — En el gobierno de Mariano Santillán se denomina Atamisqui al departamento Soconcho y se fijan los límites de su jurisdicción.
1879 — Se entregan medallas a los expedicionarios al desierto.
1886 — Fallece el capitán Juan Esteban Pedernera.
1886 — Se inaugura el ferrocarril entre Rosario, Santa Fe, y Campana, en Buenos Aires.
1890 — Santa Fe sanciona una nueva Constitución.
1895 — Nace John Ford, director de cine.
1896 — Nace Anastasio Somoza García, con el tiempo se convertiría en el Daniel Ortega de su país.
1897 — Fallece Antonio Malaver. Político y jurisconsulto. Ministro de Gobierno de Buenos Aires, bajo el mandato del gobernador Emilio Castro.
1897 — Una plaga de langostas azota Buenos Aires.
1900 — En la taberna modernista Els Quatre Gats (de Barcelona), Pablo Picasso realiza su primera muestra individual de dibujos.
1901 — Nace Clark Gable.
1901 — Funerales de Victoria I, reina de Inglaterra, emperatriz de la India.
1908 — Es asesinado por los masones el rey del Portugal.
1910 — Se funda el club atlético Excursionistas, tradicional de las categorías de ascenso del fútbol argentino.
1911 — Higinio Cazón y Manuel López actúan en el pasatiempo del Águila, según informa el diario El Liberal.
1914 — Se funda el club atlético Patronato de la Juventud Católica. El club de Paraná, Entre Ríos, tuvo vocación evangelizadora católica, impulsada por su creador, el sacerdote Bartolomé Grella.
1924 — Reaparece la revista Martín Fierro.
1930 — Nace María Elena Walsh, autora de la música y la letra de numerosas canciones infantiles.
1931 — En la Argentina es fusilado el militante anarquista italiano Severino Di Giovanni.
1931 — Nace Borís Nikoláyevich Yeltsin. Político ruso, fue presidente de la Federación de Rusia entre 1991 y 1999.​
1934 — Fallece Carlos Thays, botánico, jardinero y paisajista.
1935 — La ley 1.321, manda a construir 20 casas baratas en Cachi Pampa, actual barrio Alberdi, Santiago del Estero.
Parte del barrio Casas Baratas,
sobre la calle Taboada, hoy
1948 — Se estrena la película Gilda, con Rita Hayworth y Glenn Ford.
1948 — Aparece el transistor, creado por John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley
1956 — Comienza a publicarse el Evangelio de Castellani.
1961 — Nace José Luis Cuciuffo. Futbolista, defensor que jugó para los equipos cordobeses Talleres y Belgrano.
1966 — Fallece Búster Keaton, cómico de cine.
1969 — Nace Gabriel Omar Batistuta. Es uno de los más grandes goleadores de la historia del fútbol argentino.
1978 — Fallece Jorge Cafrune.
1979 — Jomeini llega triunfal a Teherán.
2002 — Se declara la inconstitucionalidad del corralito financiero.
2019 — En julio del 2002 se anuncia que en esta fecha un planetoide chocará contra la Tierra. Marró.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...