Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 1 de febrero

Autorretrato de Ramón Gómez Cornet

El 1 de febrero de 1898 nació en Santiago Ramón Gómez Cornet, precursor de la pintura moderna argentina


El 1 de febrero de 1898 nació Ramón Gómez Cornet, en Santiago del Estero. Muchos lo consideran precursor de la pintura moderna argentina y uno de los grandes maestros que ha dado este país. Se dijo de él que era “el pintor de la tierra”, por su identificación con las raíces del carácter argentino e hispanoamericano.
Su obra oscila entre lo abstracto y lo figurativo, haciéndolo moderno y clásico. Ha pintado retratos de niños de Santiago y del norte, con miradas profundas, íntimas y expresivas, también hermosas magnolias, flores y bellos paisajes de finos y sobrios colores.
Era hijo de Ramón Gómez, ministro del Interior de Hipólito Yrigoyen y senador Nacional por Santiago del Estero, y de Doña Rosario Cornet Palacio Achával. Su generación renovó el arte argentino a fines del primer cuarto del siglo XX. Fue uno de los artistas más finamente dotados y de mayor dignidad estética, técnica y espiritual.
Entre sus obras se mencionan como las más emblemáticas o al menos las más reconocidas, La alfarera, La Urpila, Santiagueños, Retrato de Rosario, Xiomara, Muñeco, Retrato de niña, Desnudo, Adelina y Autorretrato.

Más acontecimientos
1001 — San Silvestre llama a un sínodo romano.
1524 — Más de 20.000 vecinos de Londres abandonaban sus casas porque se venía el fin del mundo. En junio de 1523, prestigiosos astrólogos de Inglaterra predijeron que el 1 de febrero el mundo terminaría por una inundación que comenzaría en Londres.
1528 — Sebastián Gaboto ancla frente a la isla del Cerrito.
1548 — Francisco de Borja ingresa a la Compañía de Jesús.
1584 — Se fundan Jesús y Don Felipe en Magallanes.
1785 — Se entrega el collar de la reina María Antonieta, en Francia.
1801 — Nace Maximiliano Littré. Filósofo y lexicógrafo francés, fundador con Grégoire Wyrouboff de la Revue de Philosophie Positive.
1810 — Se publica en Buenos Aires el Correo de Comercio de Buenos Aires, primer periódico fundado por argentinos.
1813 — La Asamblea dispone que se la reconozca soberana.
1814 — Guillermo Brown es incorporado con grado de teniente coronel.
1814 — Gervasio Antonio Posadas nombra ministros a Herrera, Viana y Larrea.
1820 — Primera batalla de Cepeda, en Cañada de Cepeda, Santa Fe. José Rondeau, director supremo del Río de la Plata y el general Juan Ramón González Balcarce son derrotados por Estanislao López, Francisco Ramírez y José Miguel Carreras. Termina el directorio.
1822 — En Lima, Perú, comienzan a circular billetes de banco.
1822 — Misiones y Santa Fe firman una alianza.
1825 — Nace Agustina Palacio, en Santiago del Estero, según Enrique Udaondo.
1834 — José de San Martín, en carta a Tomás Guido, se despacha contra el liberalismo y de la democracia.
1861 — Teodoro Mommsen fecha su tercera edición de la "Historia de Roma".
1867 — Mariano José de Escalada es nombrado primer arzobispo de Buenos Aires.
1873 — Francisco Host presenta un mapa del Chaco, Salta y Jujuy.
1879 — En el gobierno de Mariano Santillán se denomina Atamisqui al departamento Soconcho y se fijan los límites de su jurisdicción.
1879 — Se entregan medallas a los expedicionarios al desierto.
1886 — Fallece el capitán Juan Esteban Pedernera.
1886 — Se inaugura el ferrocarril entre Rosario, Santa Fe, y Campana, en Buenos Aires.
1890 — Santa Fe sanciona una nueva Constitución.
1895 — Nace John Ford, director de cine.
1896 — Nace Anastasio Somoza García, con el tiempo se convertiría en el Daniel Ortega de su país.
1897 — Fallece Antonio Malaver. Político y jurisconsulto. Ministro de Gobierno de Buenos Aires, bajo el mandato del gobernador Emilio Castro.
1897 — Una plaga de langostas azota Buenos Aires.
1900 — En la taberna modernista Els Quatre Gats (de Barcelona), Pablo Picasso realiza su primera muestra individual de dibujos.
1901 — Nace Clark Gable.
1901 — Funerales de Victoria I, reina de Inglaterra, emperatriz de la India.
1908 — Es asesinado por los masones el rey del Portugal.
1910 — Se funda el club atlético Excursionistas, tradicional de las categorías de ascenso del fútbol argentino.
1911 — Higinio Cazón y Manuel López actúan en el pasatiempo del Águila, según informa el diario El Liberal.
1914 — Se funda el club atlético Patronato de la Juventud Católica. El club de Paraná, Entre Ríos, tuvo vocación evangelizadora católica, impulsada por su creador, el sacerdote Bartolomé Grella.
1924 — Reaparece la revista Martín Fierro.
1930 — Nace María Elena Walsh, autora de la música y la letra de numerosas canciones infantiles.
1931 — En la Argentina es fusilado el militante anarquista italiano Severino Di Giovanni.
1931 — Nace Borís Nikoláyevich Yeltsin. Político ruso, fue presidente de la Federación de Rusia entre 1991 y 1999.​
1934 — Fallece Carlos Thays, botánico, jardinero y paisajista.
1935 — La ley 1.321, manda a construir 20 casas baratas en Cachi Pampa, actual barrio Alberdi, Santiago del Estero.
Parte del barrio Casas Baratas,
sobre la calle Taboada, hoy
1948 — Se estrena la película Gilda, con Rita Hayworth y Glenn Ford.
1948 — Aparece el transistor, creado por John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley
1956 — Comienza a publicarse el Evangelio de Castellani.
1961 — Nace José Luis Cuciuffo. Futbolista, defensor que jugó para los equipos cordobeses Talleres y Belgrano.
1966 — Fallece Búster Keaton, cómico de cine.
1969 — Nace Gabriel Omar Batistuta. Es uno de los más grandes goleadores de la historia del fútbol argentino.
1978 — Fallece Jorge Cafrune.
1979 — Jomeini llega triunfal a Teherán.
2002 — Se declara la inconstitucionalidad del corralito financiero.
2019 — En julio del 2002 se anuncia que en esta fecha un planetoide chocará contra la Tierra. Marró.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...