Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 1 de febrero

Autorretrato de Ramón Gómez Cornet

El 1 de febrero de 1898 nació en Santiago Ramón Gómez Cornet, precursor de la pintura moderna argentina


El 1 de febrero de 1898 nació Ramón Gómez Cornet, en Santiago del Estero. Muchos lo consideran precursor de la pintura moderna argentina y uno de los grandes maestros que ha dado este país. Se dijo de él que era “el pintor de la tierra”, por su identificación con las raíces del carácter argentino e hispanoamericano.
Su obra oscila entre lo abstracto y lo figurativo, haciéndolo moderno y clásico. Ha pintado retratos de niños de Santiago y del norte, con miradas profundas, íntimas y expresivas, también hermosas magnolias, flores y bellos paisajes de finos y sobrios colores.
Era hijo de Ramón Gómez, ministro del Interior de Hipólito Yrigoyen y senador Nacional por Santiago del Estero, y de Doña Rosario Cornet Palacio Achával. Su generación renovó el arte argentino a fines del primer cuarto del siglo XX. Fue uno de los artistas más finamente dotados y de mayor dignidad estética, técnica y espiritual.
Entre sus obras se mencionan como las más emblemáticas o al menos las más reconocidas, La alfarera, La Urpila, Santiagueños, Retrato de Rosario, Xiomara, Muñeco, Retrato de niña, Desnudo, Adelina y Autorretrato.

Más acontecimientos
1001 — San Silvestre llama a un sínodo romano.
1524 — Más de 20.000 vecinos de Londres abandonaban sus casas porque se venía el fin del mundo. En junio de 1523, prestigiosos astrólogos de Inglaterra predijeron que el 1 de febrero el mundo terminaría por una inundación que comenzaría en Londres.
1528 — Sebastián Gaboto ancla frente a la isla del Cerrito.
1548 — Francisco de Borja ingresa a la Compañía de Jesús.
1584 — Se fundan Jesús y Don Felipe en Magallanes.
1785 — Se entrega el collar de la reina María Antonieta, en Francia.
1801 — Nace Maximiliano Littré. Filósofo y lexicógrafo francés, fundador con Grégoire Wyrouboff de la Revue de Philosophie Positive.
1810 — Se publica en Buenos Aires el Correo de Comercio de Buenos Aires, primer periódico fundado por argentinos.
1813 — La Asamblea dispone que se la reconozca soberana.
1814 — Guillermo Brown es incorporado con grado de teniente coronel.
1814 — Gervasio Antonio Posadas nombra ministros a Herrera, Viana y Larrea.
1820 — Primera batalla de Cepeda, en Cañada de Cepeda, Santa Fe. José Rondeau, director supremo del Río de la Plata y el general Juan Ramón González Balcarce son derrotados por Estanislao López, Francisco Ramírez y José Miguel Carreras. Termina el directorio.
1822 — En Lima, Perú, comienzan a circular billetes de banco.
1822 — Misiones y Santa Fe firman una alianza.
1825 — Nace Agustina Palacio, en Santiago del Estero, según Enrique Udaondo.
1834 — José de San Martín, en carta a Tomás Guido, se despacha contra el liberalismo y de la democracia.
1861 — Teodoro Mommsen fecha su tercera edición de la "Historia de Roma".
1867 — Mariano José de Escalada es nombrado primer arzobispo de Buenos Aires.
1873 — Francisco Host presenta un mapa del Chaco, Salta y Jujuy.
1879 — En el gobierno de Mariano Santillán se denomina Atamisqui al departamento Soconcho y se fijan los límites de su jurisdicción.
1879 — Se entregan medallas a los expedicionarios al desierto.
1886 — Fallece el capitán Juan Esteban Pedernera.
1886 — Se inaugura el ferrocarril entre Rosario, Santa Fe, y Campana, en Buenos Aires.
1890 — Santa Fe sanciona una nueva Constitución.
1895 — Nace John Ford, director de cine.
1896 — Nace Anastasio Somoza García, con el tiempo se convertiría en el Daniel Ortega de su país.
1897 — Fallece Antonio Malaver. Político y jurisconsulto. Ministro de Gobierno de Buenos Aires, bajo el mandato del gobernador Emilio Castro.
1897 — Una plaga de langostas azota Buenos Aires.
1900 — En la taberna modernista Els Quatre Gats (de Barcelona), Pablo Picasso realiza su primera muestra individual de dibujos.
1901 — Nace Clark Gable.
1901 — Funerales de Victoria I, reina de Inglaterra, emperatriz de la India.
1908 — Es asesinado por los masones el rey del Portugal.
1910 — Se funda el club atlético Excursionistas, tradicional de las categorías de ascenso del fútbol argentino.
1911 — Higinio Cazón y Manuel López actúan en el pasatiempo del Águila, según informa el diario El Liberal.
1914 — Se funda el club atlético Patronato de la Juventud Católica. El club de Paraná, Entre Ríos, tuvo vocación evangelizadora católica, impulsada por su creador, el sacerdote Bartolomé Grella.
1924 — Reaparece la revista Martín Fierro.
1930 — Nace María Elena Walsh, autora de la música y la letra de numerosas canciones infantiles.
1931 — En la Argentina es fusilado el militante anarquista italiano Severino Di Giovanni.
1931 — Nace Borís Nikoláyevich Yeltsin. Político ruso, fue presidente de la Federación de Rusia entre 1991 y 1999.​
1934 — Fallece Carlos Thays, botánico, jardinero y paisajista.
1935 — La ley 1.321, manda a construir 20 casas baratas en Cachi Pampa, actual barrio Alberdi, Santiago del Estero.
Parte del barrio Casas Baratas,
sobre la calle Taboada, hoy
1948 — Se estrena la película Gilda, con Rita Hayworth y Glenn Ford.
1948 — Aparece el transistor, creado por John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley
1956 — Comienza a publicarse el Evangelio de Castellani.
1961 — Nace José Luis Cuciuffo. Futbolista, defensor que jugó para los equipos cordobeses Talleres y Belgrano.
1966 — Fallece Búster Keaton, cómico de cine.
1969 — Nace Gabriel Omar Batistuta. Es uno de los más grandes goleadores de la historia del fútbol argentino.
1978 — Fallece Jorge Cafrune.
1979 — Jomeini llega triunfal a Teherán.
2002 — Se declara la inconstitucionalidad del corralito financiero.
2019 — En julio del 2002 se anuncia que en esta fecha un planetoide chocará contra la Tierra. Marró.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...