Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS del 1 de febrero

Autorretrato de Ramón Gómez Cornet

El 1 de febrero de 1898 nació en Santiago Ramón Gómez Cornet, precursor de la pintura moderna argentina


El 1 de febrero de 1898 nació Ramón Gómez Cornet, en Santiago del Estero. Muchos lo consideran precursor de la pintura moderna argentina y uno de los grandes maestros que ha dado este país. Se dijo de él que era “el pintor de la tierra”, por su identificación con las raíces del carácter argentino e hispanoamericano.
Su obra oscila entre lo abstracto y lo figurativo, haciéndolo moderno y clásico. Ha pintado retratos de niños de Santiago y del norte, con miradas profundas, íntimas y expresivas, también hermosas magnolias, flores y bellos paisajes de finos y sobrios colores.
Era hijo de Ramón Gómez, ministro del Interior de Hipólito Yrigoyen y senador Nacional por Santiago del Estero, y de Doña Rosario Cornet Palacio Achával. Su generación renovó el arte argentino a fines del primer cuarto del siglo XX. Fue uno de los artistas más finamente dotados y de mayor dignidad estética, técnica y espiritual.
Entre sus obras se mencionan como las más emblemáticas o al menos las más reconocidas, La alfarera, La Urpila, Santiagueños, Retrato de Rosario, Xiomara, Muñeco, Retrato de niña, Desnudo, Adelina y Autorretrato.

Más acontecimientos
1001 — San Silvestre llama a un sínodo romano.
1524 — Más de 20.000 vecinos de Londres abandonaban sus casas porque se venía el fin del mundo. En junio de 1523, prestigiosos astrólogos de Inglaterra predijeron que el 1 de febrero el mundo terminaría por una inundación que comenzaría en Londres.
1528 — Sebastián Gaboto ancla frente a la isla del Cerrito.
1548 — Francisco de Borja ingresa a la Compañía de Jesús.
1584 — Se fundan Jesús y Don Felipe en Magallanes.
1785 — Se entrega el collar de la reina María Antonieta, en Francia.
1801 — Nace Maximiliano Littré. Filósofo y lexicógrafo francés, fundador con Grégoire Wyrouboff de la Revue de Philosophie Positive.
1810 — Se publica en Buenos Aires el Correo de Comercio de Buenos Aires, primer periódico fundado por argentinos.
1813 — La Asamblea dispone que se la reconozca soberana.
1814 — Guillermo Brown es incorporado con grado de teniente coronel.
1814 — Gervasio Antonio Posadas nombra ministros a Herrera, Viana y Larrea.
1820 — Primera batalla de Cepeda, en Cañada de Cepeda, Santa Fe. José Rondeau, director supremo del Río de la Plata y el general Juan Ramón González Balcarce son derrotados por Estanislao López, Francisco Ramírez y José Miguel Carreras. Termina el directorio.
1822 — En Lima, Perú, comienzan a circular billetes de banco.
1822 — Misiones y Santa Fe firman una alianza.
1825 — Nace Agustina Palacio, en Santiago del Estero, según Enrique Udaondo.
1834 — José de San Martín, en carta a Tomás Guido, se despacha contra el liberalismo y de la democracia.
1861 — Teodoro Mommsen fecha su tercera edición de la "Historia de Roma".
1867 — Mariano José de Escalada es nombrado primer arzobispo de Buenos Aires.
1873 — Francisco Host presenta un mapa del Chaco, Salta y Jujuy.
1879 — En el gobierno de Mariano Santillán se denomina Atamisqui al departamento Soconcho y se fijan los límites de su jurisdicción.
1879 — Se entregan medallas a los expedicionarios al desierto.
1886 — Fallece el capitán Juan Esteban Pedernera.
1886 — Se inaugura el ferrocarril entre Rosario, Santa Fe, y Campana, en Buenos Aires.
1890 — Santa Fe sanciona una nueva Constitución.
1895 — Nace John Ford, director de cine.
1896 — Nace Anastasio Somoza García, con el tiempo se convertiría en el Daniel Ortega de su país.
1897 — Fallece Antonio Malaver. Político y jurisconsulto. Ministro de Gobierno de Buenos Aires, bajo el mandato del gobernador Emilio Castro.
1897 — Una plaga de langostas azota Buenos Aires.
1900 — En la taberna modernista Els Quatre Gats (de Barcelona), Pablo Picasso realiza su primera muestra individual de dibujos.
1901 — Nace Clark Gable.
1901 — Funerales de Victoria I, reina de Inglaterra, emperatriz de la India.
1908 — Es asesinado por los masones el rey del Portugal.
1910 — Se funda el club atlético Excursionistas, tradicional de las categorías de ascenso del fútbol argentino.
1911 — Higinio Cazón y Manuel López actúan en el pasatiempo del Águila, según informa el diario El Liberal.
1914 — Se funda el club atlético Patronato de la Juventud Católica. El club de Paraná, Entre Ríos, tuvo vocación evangelizadora católica, impulsada por su creador, el sacerdote Bartolomé Grella.
1924 — Reaparece la revista Martín Fierro.
1930 — Nace María Elena Walsh, autora de la música y la letra de numerosas canciones infantiles.
1931 — En la Argentina es fusilado el militante anarquista italiano Severino Di Giovanni.
1931 — Nace Borís Nikoláyevich Yeltsin. Político ruso, fue presidente de la Federación de Rusia entre 1991 y 1999.​
1934 — Fallece Carlos Thays, botánico, jardinero y paisajista.
1935 — La ley 1.321, manda a construir 20 casas baratas en Cachi Pampa, actual barrio Alberdi, Santiago del Estero.
Parte del barrio Casas Baratas,
sobre la calle Taboada, hoy
1948 — Se estrena la película Gilda, con Rita Hayworth y Glenn Ford.
1948 — Aparece el transistor, creado por John Bardeen, Walter Brattain y William Shockley
1956 — Comienza a publicarse el Evangelio de Castellani.
1961 — Nace José Luis Cuciuffo. Futbolista, defensor que jugó para los equipos cordobeses Talleres y Belgrano.
1966 — Fallece Búster Keaton, cómico de cine.
1969 — Nace Gabriel Omar Batistuta. Es uno de los más grandes goleadores de la historia del fútbol argentino.
1978 — Fallece Jorge Cafrune.
1979 — Jomeini llega triunfal a Teherán.
2002 — Se declara la inconstitucionalidad del corralito financiero.
2019 — En julio del 2002 se anuncia que en esta fecha un planetoide chocará contra la Tierra. Marró.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...