Ir al contenido principal

CUENTO Mujeres del amor

Imagen de ilustración

“Buscando mis amores
Iré por esos montes y riberas;
Ni cogeré las flores,
Ni temeré las fieras,
Pasaré los fuertes y fronteras”
San Juan de La Cruz.

Por Julia Rocha
Ella rezaba en silencio. Había perdido sus “secretos”: dos hijos no estaban ya en este mundo. El mayor se llevó con él la fortaleza de su propia juventud, el encanto de lo inaugural. El menor había expirado en segundos, dejando hijos pequeños.
Los niños, no dejaron de jugar, no obstante, esperaban nerviosos la llegada del padre sin dejar de preguntar. Fueron pasando los días. Las flores crecían presuntuosas- conocían más de la vida que los que se llaman humanos, ellas vivían con los pies en la tierra. Las flores son mujeres como las cuentas de los Rosarios, la mayoría Ave María. Las maderitas redondas se deslizaban por los dedos largos de la abuela. El descanso venía entre medallitas y otros íconos que piadosos, le infundían una provisoría tranquilidad.
Había llegado de lejos a estas tierras. Creía en Dios naturalmente, tal como su madre le había enseñado, en el viejo continente. Su educación se remitía al misal de cuero y las cotidianeidades de una familia creativa en la sencillez de sus hábitos. Ese ejemplar de La Biblia le indicaba la repetición cíclica: nacimiento, pasión, muerte y resurrección. Descubría secretos provisorios. Cada lectura añadía riqueza a sus interpretaciones. Su esposo y ella, trabajaron para educar a sus hijos, sin sospechar tragedias.
Cuando ocurrió la muerte del mayor, devino el cambio. Nunca sentiría la fortaleza de siempre, no obstante, entre heridas, rezaba. El tiempo fue llevando respuestas provisorias, hasta que la realidad se imponía, tenía dos hijos menores, pero “ese dolor”, para darle un nombre a tanta incontinencia del alma, marchitó su rostro.
La madre de los nietos, hijos de su hijo menor, temblaba con la seguridad con que debió contestarle al mundo contestándose: “papá y mamá soy yo” era fiel a esa consigna, aunque recibía toda suerte de impugnaciones, y buenas intenciones, sólo opiniones.
No hubo ausencia de alegría, estaban los niños, que crecían con sonrisas que venían como el agua clara de sus voces y la inocencia de sus juegos y cuentos.
Los domingos venía el tío sacerdote a comer. Las dos mujeres elegían las mejores partes de la comida, la abuela, daba lugar a la madre- agradecía por ese único hijo que le quedaba- y buscaba un placer especial para él. Ambas pugnaban por las patas del pollo. La madre de los chicos, hacía esfuerzos por arrebatarle el manjar para los suyos. Terminaban riéndose…y buscando una sencilla solución que llegaba al domingo siguiente. Jugaba con sus nietos, debía competir con la otra abuela, más vital y con bolsillos repletos de dulces y delicias, de su provincia. Ese sabor provinciano, era su mejor legado: cocinaba sin protestar esta mujer hermosa y cargada de sufrimientos que, por La Gracia, transformaba en alegrías.
La abuela paterna poco tiempo sobrevivió al último hijo. Caminaba lento, al ritmo de su cabellera blanca. “Son “devenires”, pensaba para sí misma, con simpleza. Un tiempo antes de morir, ella dijo: “Hija: si alguno de ustedes dos debía partir, fue mejor que lo hiciera mi hijo, nunca hubiera podido criar estos niños como tú, las mujeres somos distintas” La joven mujer, se sorprendió sin entender. El trabajo cotidiano, los apuros se iban sucediendo.
El rostro y los ojos delatan. La joven, iba convirtiéndose en mujer de trabajo excesivo y cansancios varios, crecía al ritmo de sus “secretos” que cada día sumaban alegrías y proyectos.
Una noche de tantas se despertó. Sus “secretos” ya habían partido por geografías distintas: sentada todavía al borde de la cama, comprendió el mensaje de la abuela de sus hijos. Ella no se sentía con fuerzas para decir tamañas palabras. Una mariposa transmitía con su vuelo, La Pasión. Eran puntos de orientación para conducir a una experiencia que desborda la capacidad misma de su cuerpo. La luz le indicaba que no podía interpretar. ¿De dónde venía esa luz? Era una experiencia que recién reconocía. Seguro los ángeles, hacían turno para cuidar a cada niño, hoy hombres y una dulce mujercita, llevan una estrella en la frente, que la madre nunca vio, hasta el reconocimiento en la piedra. “Él, es la piedra que ustedes, los constructores, han rechazado, y ha llegado a ser la piedra angular. Porque en ningún otro existe la salvación, ni hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres, por el cual podamos salvarnos” reconoció Las Palabras en la claridad que formaban en las aguas del patio, las piedritas…reproducían la sabiduría. (Hechos. 4.1-12). Un azahar, se cayó del florero, mientras los otros espléndidos dejaban paso a esa corta de vida. El cuadro pintado con sencillez por Cristina Canestro, era otra premonición que llegaría. Tomó el rosario entre sus manos y dejó que la luz entrara en su alma. Otra provisoriedad.
©El punto y la coma y la autora.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...