Ir al contenido principal

CUENTO Mujeres del amor

Imagen de ilustración

“Buscando mis amores
Iré por esos montes y riberas;
Ni cogeré las flores,
Ni temeré las fieras,
Pasaré los fuertes y fronteras”
San Juan de La Cruz.

Por Julia Rocha
Ella rezaba en silencio. Había perdido sus “secretos”: dos hijos no estaban ya en este mundo. El mayor se llevó con él la fortaleza de su propia juventud, el encanto de lo inaugural. El menor había expirado en segundos, dejando hijos pequeños.
Los niños, no dejaron de jugar, no obstante, esperaban nerviosos la llegada del padre sin dejar de preguntar. Fueron pasando los días. Las flores crecían presuntuosas- conocían más de la vida que los que se llaman humanos, ellas vivían con los pies en la tierra. Las flores son mujeres como las cuentas de los Rosarios, la mayoría Ave María. Las maderitas redondas se deslizaban por los dedos largos de la abuela. El descanso venía entre medallitas y otros íconos que piadosos, le infundían una provisoría tranquilidad.
Había llegado de lejos a estas tierras. Creía en Dios naturalmente, tal como su madre le había enseñado, en el viejo continente. Su educación se remitía al misal de cuero y las cotidianeidades de una familia creativa en la sencillez de sus hábitos. Ese ejemplar de La Biblia le indicaba la repetición cíclica: nacimiento, pasión, muerte y resurrección. Descubría secretos provisorios. Cada lectura añadía riqueza a sus interpretaciones. Su esposo y ella, trabajaron para educar a sus hijos, sin sospechar tragedias.
Cuando ocurrió la muerte del mayor, devino el cambio. Nunca sentiría la fortaleza de siempre, no obstante, entre heridas, rezaba. El tiempo fue llevando respuestas provisorias, hasta que la realidad se imponía, tenía dos hijos menores, pero “ese dolor”, para darle un nombre a tanta incontinencia del alma, marchitó su rostro.
La madre de los nietos, hijos de su hijo menor, temblaba con la seguridad con que debió contestarle al mundo contestándose: “papá y mamá soy yo” era fiel a esa consigna, aunque recibía toda suerte de impugnaciones, y buenas intenciones, sólo opiniones.
No hubo ausencia de alegría, estaban los niños, que crecían con sonrisas que venían como el agua clara de sus voces y la inocencia de sus juegos y cuentos.
Los domingos venía el tío sacerdote a comer. Las dos mujeres elegían las mejores partes de la comida, la abuela, daba lugar a la madre- agradecía por ese único hijo que le quedaba- y buscaba un placer especial para él. Ambas pugnaban por las patas del pollo. La madre de los chicos, hacía esfuerzos por arrebatarle el manjar para los suyos. Terminaban riéndose…y buscando una sencilla solución que llegaba al domingo siguiente. Jugaba con sus nietos, debía competir con la otra abuela, más vital y con bolsillos repletos de dulces y delicias, de su provincia. Ese sabor provinciano, era su mejor legado: cocinaba sin protestar esta mujer hermosa y cargada de sufrimientos que, por La Gracia, transformaba en alegrías.
La abuela paterna poco tiempo sobrevivió al último hijo. Caminaba lento, al ritmo de su cabellera blanca. “Son “devenires”, pensaba para sí misma, con simpleza. Un tiempo antes de morir, ella dijo: “Hija: si alguno de ustedes dos debía partir, fue mejor que lo hiciera mi hijo, nunca hubiera podido criar estos niños como tú, las mujeres somos distintas” La joven mujer, se sorprendió sin entender. El trabajo cotidiano, los apuros se iban sucediendo.
El rostro y los ojos delatan. La joven, iba convirtiéndose en mujer de trabajo excesivo y cansancios varios, crecía al ritmo de sus “secretos” que cada día sumaban alegrías y proyectos.
Una noche de tantas se despertó. Sus “secretos” ya habían partido por geografías distintas: sentada todavía al borde de la cama, comprendió el mensaje de la abuela de sus hijos. Ella no se sentía con fuerzas para decir tamañas palabras. Una mariposa transmitía con su vuelo, La Pasión. Eran puntos de orientación para conducir a una experiencia que desborda la capacidad misma de su cuerpo. La luz le indicaba que no podía interpretar. ¿De dónde venía esa luz? Era una experiencia que recién reconocía. Seguro los ángeles, hacían turno para cuidar a cada niño, hoy hombres y una dulce mujercita, llevan una estrella en la frente, que la madre nunca vio, hasta el reconocimiento en la piedra. “Él, es la piedra que ustedes, los constructores, han rechazado, y ha llegado a ser la piedra angular. Porque en ningún otro existe la salvación, ni hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres, por el cual podamos salvarnos” reconoció Las Palabras en la claridad que formaban en las aguas del patio, las piedritas…reproducían la sabiduría. (Hechos. 4.1-12). Un azahar, se cayó del florero, mientras los otros espléndidos dejaban paso a esa corta de vida. El cuadro pintado con sencillez por Cristina Canestro, era otra premonición que llegaría. Tomó el rosario entre sus manos y dejó que la luz entrara en su alma. Otra provisoriedad.
©El punto y la coma y la autora.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...