Ir al contenido principal

CUENTO Azucena y Ramoncito

El 96 a la cabeza

A la sombra de la tómbola santiagueña florece el amor en un barrio de la ciudad

El Dentista es el 37, la Lombriz el 66, si sueñas con el Enamorado es el 93. Todos los números los tiene en la cabeza, el de su vecina de la calle 7 es el Revólver, doña Pochi vive en el 1126, la Misa, el colectivo que pasa a la madrugada tiene la chapa patente terminada en 85, la Linterna.
Azucena es la jubilada más vieja del barrio desde que se murió la Negrita, la que estrenó la sala velatoria que hicieron entre todos los vecinos, al lado de la parroquia, porque a nadie le gustaba andar oliendo a flores hasta un mes después de ausentarse el finado. Desde que levantaron la sala “Nuestro Señor de la Buena Muerte”, los vecinos crepaban tranquilos, sabiendo que ahora se irían de manera decente, no como antes, los deudos pechándose en la puerta de las casas para sacar el cajón.
La Azucena vive en un estrafalario y mentiroso escenario de cálculo de probabilidades, mientras fuma en la puerta de la casa, aguaitando que falten 10 minutos para partir a toda velocidad a jugar en el tombolero de la vuelta. Cuando se le ocurre un número nada ni nadie se lo saca de la cabeza, va derecho a ponerle unos pesitos. A esa hora no vale que le digan: “Azucena, jugale todo al 61, he soñado con una escopeta”, porque ya está ciega con el que ha pensado.
El martes 25, feriado de san Santiago, anduvo como loca, no jugó en todo el día por culpa de los sobrinos, que la llevaron al campo a comer un asado. Esa mañana, desde que se enteró de la muerte de la Nina tuvo una angustia en el pecho todo el tiempo, ¿y si salía?, ¿y si se daba su corazonada? Los vecinos saben que le gusta que le digan “Tana”, porque está orgullosa de sus antepasados, llegados de Génova. Ahora eran gente importante allá, según le habían contado los sobrinos, no como cuando vinieron de Italia, que apenas tenían para comer un puñado de polenta con ´pacarito´.
El miércoles pataperreó tempranito hasta el tombolero de la vuelta, ¡uf!, el 25 de julio no había salido el número. El 26 le jugó en la previa y le erró por lejos, salió el Peine, 27 a la cabeza. Le volvió a jugar en la matutina y nada, che, el 72, la Sorpresa. En la vespertina le volvió a jugar a la cabeza, a los diez y a los 20, mil pesos a cada uno. Y la pegó, al fin salió el 96, la edad que tenía la Nina Aragonés cuando murió el martes a la mañana.
Pobre Azucena, quedó soltera después de la historia con Ramoncito Ruiz, que quiso dejar a la señora para venirse a vivir con ella. Mirá si se repite, pensó para el sorteo de la tardecita y volvió a errarle y, como una maldición, el 96 estuvo ausente con presunción de fallecimiento hasta los veinte. “Génova”, le decía Ramoncito: todas las noches fantaseaban con la idea de irse a vivir a Italia y ser libres para expresar su amor, trepando tapias, esquivando perros de la medianoche, haciéndose el sospechoso en las oscuridades de las negras esquinas e inventando excusas increíbles para hacerse poner ausente en el lecho conyugal.
El jueves volvió a dejarse sorprender por los números que hallaba en el camino, soñó con la abuela, pero no se acordaba cuándo había muerto ni qué edad tenía, entonces le jugó al 94, el cementerio e hizo una redoblona con el 47, el muerto y volvió a perder, como de costumbre.

Leer más: Bailes, uno había ido por ir nomás y se enamoraba perdidamente en una noche y otro que esperaba hallar el amor de su vida, regresaba con las manos vacías y el corazón mustio

Decí que la mujer de Ramoncito los pescó a tiempo cuando estaba organizando todo para mandarse a mudar con la Azucena: “Te vas con esa y olvídate para siempre de tus hijos, de tus asaditos de fin de semana, de tus salidas con los muchachos, del fútbol, de la ropita de marca, la cama tendida, de los cigarrillos, esa te va a dar solamente sufrimiento”, le dijo.
Sus días se dividen en cinco partes, previa, matutina, vespertina, tardecita y nocturna. Cuando se acerca la hora del cierre no hay quién la detenga enfilando para la agencia de la vuelta, llueva, truena, haga frío o calor, a veces con fiebre, temblando debajo de un batón abrigado que había sido de la madre, enfila para la Tómbola a jugarse a suerte y verdad, un destino sin destino.
Semejante vago su Ramoncito. Jamás en su vida había trabajado, siempre anduvo tras el sueño de poner un kiosco o que lo contraten de sereno en una fábrica de cualquier cosa. Todo le debía a la señora, la casa, el auto, las vacaciones, los hijos, los trajes domingueros para ir a misa. La mujer lo tuvo que agarrar de las orejas para que no se le vaya con la “Chirusa”, como le dijo desde ese día a la Azucena.
Con el ritmo que lleva, la jubilación le dura más o menos hasta el 10 de cada mes, pero si la pega en algún número, por ahí llega hasta el 20 y una vez le acertó dos veces seguidas, cuando la tómbola era solamente nocturna y salió la Sangre, el 18, lunes y martes porque cuando gana, ella siempre le vuelve a jugar al número como agradecimiento. El resto del tiempo lo pasa hambreada, con yerba lavada de antes de anteanteayer, galletitas de agua y uno que otro guiso que le alcanzan en un taper las vecinas, de pura lástima nomás.
Después de aquello a Ramoncito lo tuvieron entre algodones unas pocas semanas, para hacerlo endulzar de nuevo, hasta que se le pasó la calentura y la señora estuvo segura de que ya no se le iría, porque era cagón también, ¿no? Entonces se dedicó a hacerle la vida imposible día por día, hora por hora: lo mandó a dormir al cuartito de las herramientas, solamente con un colchón, en medio de todo el raterío que andaba al fondo, entre la bicicleta con las gomas pinchadas desde hacía diez años y la morsa que compró cuando decía que trabajaría como mecánico y nadie le creyó, semejante inútil.
Otra vuelta lo siguió al 84, la Iglesia durante cerca de un mes, y nada. Era cuando jugaba poquito nomás, después de apartar la plata para el agua, la luz, la comida, los impuestos y los remedios. Hasta pensó en hacerle un juicio a la Lotería Santiagueña porque no aparecía la Iglesia ni hasta los veinte, cambió de tombolero, se fue a uno de tres cuadras, pensando que la espiaban cuando iba a jugar. Cansada, lo dejó marchar al número y siguió sin salir un buen tiempo más, el muy canalla.
Ramoncito murió de tristeza, apartado de la casa, de la vida, de la familia, de los hijos. De tarde salía un rato en camiseta a mirar cómo pasaba la vida por el vecindario, parado en la puerta, los ojos vacíos, el corazón apagado, el cuerpo lleno de ronchas, más flaco que ojota de gordo. La señora ya no le daba el carnet del Iosep para hacerse ver con el médico, nadie en la casa lo saludaba, le ponían un plato de comida con una cabeza de pan y agua del caño en la entrada de la pieza y eso era todo.
El día que Azucena se enteró de que había muerto, no le pasó nada en el corazón. Una vecina le fue con el chisme para ver qué decía, qué hacía, qué comentaba, pero no dijo ni mu, no por nada sino porque no tenía qué opinar. El tipo había preferido quedarse con la señora de siempre y se olvidó de las noches de libertina pasión y desamparo sexual que habían gozado en secreto, haciendo florecer el imposible amor de muchos barrios santiagueños, sólo porque no se quedaron con las ganas, se dieron con el gusto, qué tanto.
Esa noche lo soñó clarito, la hablaba, le decía que lo perdone, que se iba a ir con ella, que se prepare para las noches de amor y lujuria que vendrían, pero ella le contestó que ya no sentía nada, que no insista, que se deje de joder, en una palabra. De mañana tempranito fue a la Tómbola con la jubilación recién cobrada, le puso todo al 48, il morto qui parla, a la cabeza. Esperó en la casa rezando el Rosario, no por el alma del finado, nada que ver, sino porque creía que se había mandado una macana jugándose el todo por el todo. Pero, con toda felicidad, salió el 48. 
Con la plata que ganó, mandó una corona al velorio. Decía “Ramoncito Ruiz, tus amigos del club Génova”, un mensaje subliminal, por las dudas el muerto la estuviera viendo desde arriba, abajo, el Cielo, el Infierno o dondequiera lo hubieran mandado, los dioses que distribuían las almas desde la sala velatoria del Señor de la buena muerte. Iba a poner su nombre, pero después lo pensó mejor y se dijo que no valía la pena pelearse con nadie y menos andar en la boca de todo el barrio por semejante basura.
Al día siguiente, casi como un triste consuelo de despechada, pensó que el finado tenía menos cerebro que un pajarito. Entonces se acordó de que el pajarito es el 35, salió a la disparada a la tómbola a jugarle. Y no va a creer, amigo, acertó de nuevo, en la vespertina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Una pluma perfecta Juan y su historia. Los últimos estudios demuestran que la mujer juega más que el hombre en los 5 juegos.

    Hay muchas referencias. El 18 de diciembre en la matutina salio el 10 el día domingo. Ese día Argentina salio campeón mundial. Y muchos juegan con el día de las muertes de aniversarios de Koli Arce, Rodrigo, Jorge Veliz y especialmente de Diego Maradona.

    Una humilde opinión para sumar.

    ResponderEliminar
  2. Extraordinario, Juan. Lo compartiré.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....