Ir al contenido principal

BAILE Historias entrelazadas en club

Imagen de ilustración

Uno había ido por ir nomás y se enamoraba perdidamente en una noche y otro que esperaba hallar el amor de su vida, regresaba con las manos vacías y el corazón mustio


Los bailes no eran cosa de todos los días, al menos en el pago de mi infancia y la juventud. En varios meses a la redonda nadie organizaba uno y de repente, para carnaval, había media docena en tres semanas. A veces iba un conjunto de la ciudad y entonces el club se ponía de bote a bote. Iban no solo los de la villa, sino también nosotros y los de varios pueblos vecinos. Atábamos el sulky y nos recomendaban que lo dejemos en la casa de un amigo, un pariente para cuide el coche, los arneses y el animal.
En ocasiones iba toda la familia en la chata de tío Horacio, hasta la abuela llevábamos para que no quede solita. ¿Si quedaba alguien en la casa, pregunta?, ¿para qué?, ¿quién iba a ir tan lejos a robar unas cuantas sillas, un tinajón viejo y macetas hechas de ollas desfondadas?
Las chicas bailaban con todos los muchachos, con el que las invitaba, estaba mal visto que eligieran, con este sí, con aquelcito no. Eran bailes por programa, así que siempre había oportunidad de convidar a la que uno le gustaba. En lo que estaban bailando, muchas veces se armaban los noviazgos o se pasaban mensajes, cuando los padres se oponían a la relación.
Resulta que a una madre no le gustaba un muchacho para la hija y la penaba: “No vaya a ser que te vea con ese, porque me vas a matar de un disgusto”. Ella bailaba con los amigos de él, que le iban pasando mensajes: “Dice que el jueves que viene a la medianoche, te va a esperar en la represa, así se van a la cosecha juntos”. Y la madre, alerta, disimuladamente, de vez en cuando pispeaba para donde estaba el galán, creyendo que tenía la situación controlada.
Al final, el jueves siguiente la chica se mandaba a mudar con el novio, gran escándalo en la casa porque la habían robado, denuncias en la policía, recriminaciones de familia a familia. Y al cabo de unos meses el regreso de la feliz pareja, el perdón, la reconciliación. Y en el futuro, quizás el hombre era el mejor yerno que aquella suegra esperó jamás.
En los bailes se cocinaban esos entuertos y otros más también, vino y cerveza de por medio, había peleas y viejos rencores salían a relucir en cualquier momento. O sucedía que uno había ido por ir nomás y se enamoraba perdidamente en una noche y otro que esperaba hallar el amor de su vida, regresaba con las manos vacías y el corazón mustio. Cada uno con su historia, iban haciendo la realidad, el día a día de aquellos lugares quizás olvidados por la mano de Dios.
Los muchachos tenían preparado un verso que era igual para todas las chicas. Casi siempre empezaban de la misma manera: “Apenas te he visto, me he dado cuenta de que estoy enamorado de vos, quisiera tener algo que vaya más allá de estas palabras y blablá, más blablá y más blablá”. Muchas veces las chicas les decían: “Vamos a ser amigos nomás”. Pero ellos se negaban diciendo: “No puedo, porque siempre te voy a estar llegando”.
Otras veces, después de un programa, cuando una chica se sentaba, contaba a la amiga que el chango se le había declarado. Al rato el muchacho sacaba a la amiga y se le declaraba con el mismo versito y todo. La otra volvía a la mesa y comentaba: “El tuyo se me ha declarado también”.
Changos y chinitas cuando salían de la escuela primaria tenían que buscar trabajo. Como no había escuelas secundarias, tampoco había prepúberes, púberes, púberes netos, pre jóvenes, y jóvenes. Menos que menos iba a hallar “jóvenas”, categoría que debemos a las insignes boberías de la actualidad. Un día uno era chico y estaba en la escuela primaria y al siguiente, al terminar séptimo grado ya andaba con el hacha al hombro, labrando postes, o en la cosecha de caña, en la uva de La Rioja, en la aceituna en Catamarca o despalando semerendas raíces en inmensos campos de quebrachales por los que había pasado la topadora, en algún punto perdido de la provincia de Salta.
En ese mundo que le cuento, la única ventana con una oportunidad para conocer a una chica era el baile. Ninguna se iba a parar a conversar con un muchacho en la calle, no existían los bares y confiterías y si había era mal visto que fueran mujeres, ¿qué tenían que hacer sentadas, tomando una Cocacola en el bar “La Estrella”? Si llegaban a beber cerveza, hasta diez pueblos a la redonda iban a saber que la Fulanita y la Menganita eran poco menos que unas borrachas perdidas.
En algunos pueblos había plazas, pero un padre decente no iba a permitir que sus hijas fueran a la nochecita con las amigas a conversar. “No señor, mis chicas no son unas cualquieras para estar en la plaza, a la vista de todo el mundo, nadie las va a señalar como unas cualquiera”. Por eso, repito, si no era en el baile, ¿dónde se iba a agenciar una novia un chango?
Y dejo aquí nomás, porque estoy escribiendo historias, entre las cuales fue entreverada la mía, una noche de octubre del 2002, cuando conocí a quien sigue siendo mi amor eterno, en aquel pago que le digo y bajo unas estrellas que pasaban en motocicleta a toda velocidad. Fue, como le cuento, en un baile de club, ella había ido con sus hermanas, sus hermanos, su mamá, pero no me importó y la encaré. Pero esto lo narraré otro día, si me lo permiten.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Tiempos lavados y a cara descubierta, tenias marcada la pareja para acompañar tu vida. Pero en éstas épocas, de igualar miedos oscureciendo los bailes y creías en el interior de las personas. Cambian elecciones pero no propósitos

    ResponderEliminar
  2. En mi pueblo, de otra provincia, se organizaban dos bailes al año, la sociedad italiana por un lado, y la sociedad española por otro, cada una en su propio salón. Recuerdos de mi niñez, en qué me llevaban mis padres pues no tenían opción de dejarme solo en casa. Luego de una hora o más, yo dormía.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...