Ir al contenido principal

RAREZAS Ah, los nombres

Los chicos y sus nombres

Algunos puntos que supuestamente consideran los padres cuando deben decidir cómo llamarán a sus hijos


Poner nombres de recién nacidos era cosa seria en la antigüedad: la cuestión principal era evitar diversos ridículos, el más visible de todos eran los de origen inglés con apellidos españoles. Hasta la década del 80 o quizás la del 70, un Kevin Gómez, un Braian (Brian, Brayan, Brallan) González, eran impensables, inimaginables, disculpe amigo si usted tiene un pariente que se llame así, pero antes se lo tenía no solamente como risible sino también como fruto de la colonización cultural norteamericana, que llegaba enlatada en películas del cine, programas de la televisión, en el envoltorio de los chicles Bazooka.
Tampoco eran bien visto los nombres italianos o franceses con apellidos españoles, un Jean Jacques Pérez medio que no cuajaba, lo mismo que una Antonella Rodríguez. Salvo que la madre tuviera apellido con ese origen y entonces no solamente se explicaba, sino que no quedaba malsonante y Anabella Rodríguez Giovannardi se explicaba por sí sólo.
Había nombres sacados de las novelas rosas de aquel entonces (escritas, por supuesto). Y así se explican, por dar un caso, los nombres de las hermanas de mi abuela Blanca Estela: Sara Edith, Olinda Clelia Ethel, Dora. Hoy suenan viejos, antiguos, pasados de moda, quizás en ese tiempo estuvieran en la cresta de la ola de los nombres más lindos.
Quien lea los fúnebres, verá que ya se murieron de viejos los que tenían nombres tomados del almanaque. Venían de un tiempo en que los argentinos creían en Dios, y la Santa Iglesia Católica era rectora de la vida de casi todos. Si usted nacía el 24 de junio, le ponían Juan, porque es la Navidad de San Juan Bautista, obviamente. Los del 19 de marzo eran José, o Pepe, apodo que también se sacaba del almanaque, porque decía “San José P.P, de Jesús”, ese “PP” era padre putativo, más sencillamente “Pepe”. Las del 8 de diciembre eran “María”, ya se sabe, por la Virgen.
Pero hay al menos una docena de santos y beatos por cada día del año, así que había para elegir. Por ahí, si nacía el 26 de junio a su padre se le ocurría ponerle Perseveranda, para honrar a la santa y debía cargar con el nombre o ser “doña Perse” toda su vida. Santa respetable, como que sufrió el martirio en el año 363 en la ciudad de Guadalajara, España. Pero no faltaban los “Circuncisión del Señor”, nacidos el 1 de enero o las “Fiesta Argentina”, del 25 de mayo. Si era del 24 de noviembre bien podía llamarse Crescenciano, Crisógono o Firmina, entre otros muchísimos nombres de respetables santos y santas, cuyas vidas la Iglesia Católica tenía como ejemplo de virtudes.
Algunos padres leían hagiografías (biografías de santos), en una figura que san Alejo era hijo de un senador romano llamado Eufemiano, y ahí nomás se lo ponían y, aunque usted no lo crea, Eufemiano quiere decir “de buen nombre” (tomá pa vos). Era lo más rebuscado que había en la antigüedad.
Otros nombres eran una tradición familiar, como está documentado en el libro “Cien años de Soledad”, de Gabriel García Márquez, cuyo principal personaje es Aureliano Buendía, cuyo hijo se llama José Aureliano Buendía, su nieto es Aureliano José y así, en una mescolanza que se necesita hacer un laburo de detectives para elaborar un árbol genealógico más o menos plausible de la novela. Bueno, en muchas casas argentinas sucedía lo mismo y no necesariamente eran de familias patricias, porque también los pobres conservaban tradiciones.
Hasta que un buen día se descajetó todo. ¿Por qué?, vaya uno a saber.
Ahora hay en Buenos Aires y el mundo, empresas destinadas a buscar nombres de chicos, y los hallan a la medida de cada uno. Nadie quiere que su recién nacido se llame Pablo, Andrés, Mariano, comunes y corrientes. Los más platudos andan a la pesca de los Demetrios, las Sorayas, las Lolas, los otros buscan en las películas norteamericanas o sacan a relucir a Elkin, dios de la mitología sumeria y se lo chantan al hijo. Si tiene suerte, será cantante colombiano y ganará dinero en la vida, si no, se conformará con ser uno más en la lista de los nombres raros de niños que algunas maestras atesoran para contar en reuniones de amigas.
Al parecer buscan que se llame como nadie en el mundo, pero, cuando los mandan al jardín de infantes, casi siempre se dan con que siempre hay otras veinte que se llaman Jessica, 42 Jonatan, 125 Isabella y ni un Ramón ni un Alberto ni un Jorge.
Por suerte, por estos pagos no se llegó al colmo de los cubanos que a las niñas les ponen nombres como Dayesí, Widayesí, Yumilsis, Yulieski, Usnavi (por USS Navy, la Marina de los Estados Unidos, en español), Odlanier, Dansisy. O los uruguayos que se llaman Próspero Yon Seneguer, Flash, Pejerto, Dulce, Teléfono, Filete, Árbol, Esmédico, Potranca Ruana. O los mejicanos, que ponen como caso extremo el de Aguideame, que no viene de los aztecas, olmecas, chichimecas o mayas, es simplemente la abreviatura de Águilas de América. También se pasan de imaginativos cuando llaman a sus hijos Abeceida, Apocalipsis, Apóstol, Archiver, Auxiliador, Baby, Baña, Jesucristo, México, Redentor, Sumición, Facebook, Fuera de línea, Rufian, Cancha, Cesárea y Aeropajito.
Entre los mejicanos también estaba el nombre rarísimo, quizás el más rebuscado de todos, ´Massiosare de Tabasco´. Cualquier interpretación es errónea, amigos. Viene del Himno Nacional de ese país, que en una parte dice “Mas si osare un extraño enemigo…”. Sería más o menos como si un argentino eligiera para su hijo o hija ´Vedentrono´ o ´Feboasoma´.
Pero hay muchos más casos de nombres raros, curiosos, inauditos, insólitos, extravagantes o, simplemente, originales. Abajo hay lugar para compartir el suyo o el de un conocido.
Juan Manuel Aragón
A 13 de noviembre del 2024, en Sirocco. Tomando un vermú.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc13 de noviembre de 2024, 9:50

    Hay varios de amigos y conocidos. Los nombres Blanca, Rosa, Celeste, han ganado en intensidad y ahora son colores más fuertes, pero mejor cuento mi caso: Mi madre decía que mi primer nombre se debe a nuestra condición de cristianos. Coincidentemente, según me han contado, en esa época había una radionovela en la que había un monaguillo llamado Cristián.

    ResponderEliminar
  2. ¡Genial tu escrito sobre los nombres! Como siempre tu texto te lleva a una lectura placentera, con sonrisas y exclamaciones. Un tiempo atrás, cuando aún se compraba el diario en papel, solía leer los avisos fúnebres para ver los nombres, algunos llamativos, raros, extravagantes. Recuerdo a doña Aeropagita, a doña Agatónica, pues no los encontré en ningún otro lado. Por otra parte, en mi infancia aún existían personas con los consabidos nombres de almanaque: Petrona Regalada, Fiesta Cívica, Benigna, Fiesta Patria, Epifanía, Policarpio y tantos otros.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...