Ir al contenido principal

1944 CALENDARIO NACIONAL Tedesco

Johny Tedesco

El 1 de mayo de 1944 nace Johny Tedesco, cantante, guitarrista, compositor y actor, pionero del rock and roll en español

El 1 de mayo de 1944 nació Alberto Felipe Soria Tedesco, conocido como Johny Tedesco. Es un cantante, guitarrista, compositor y actor argentino, pionero del rock and roll en español.
Es hijo único de una familia humilde, creció en el barrio de Villa Urquiza y luego vivió en Caballito-Almagro. Su padre, cantante de tangos bajo el seudónimo de Roberto Landi, y su madre, intérprete de boleros, influyeron en su interés por la música. A temprana edad, su abuela le enseñó a tocar la guitarra y su tío Hugo lo instruyó en el baile. Desde los 9 años participó en ballets infantiles en Canal 7, mostrando su inclinación artística.
A los 14, mientras trabajaba en un taller mecánico, su tío lo animó a presentarse en el programa "Estampas y Variedades" de Canal 7 en 1958, en el que cantó folklore y bossa nova bajo el nombre de Tito Soria. Admirador de Elvis Presley, también interpretó covers del artista norteamericano en diversas presentaciones.
En 1961, Ricardo Mejía lo convocó para una prueba en RCA Víctor. Allí interpretó "Zapatos de gamuza azul" y "Mujer de cabeza dura", ambos covers de Presley, pero al pedirle una canción en español, presentó "Rock del Tom Tom", una composición propia. Esta pieza, grabada el 18 de abril de 1961 como lado B del sencillo "Vuelve primavera", vendió cerca de medio millón de copias y es considerada el primer rock and roll en español grabado por un hispanohablante.
Ese año debutó como Johnny Tedesco y lanzó su primer LP, "Johny Tedesco en Hollywood". Su estilo se destacó por el uso de pullovers multicolores, tejidos inicialmente por su madre, lo que le valió apodos como "El chico del pullover" o "El rey del suéter".
En 1962 se unió a "El Club del Clan", un programa de Canal 13 junto a artistas como Palito Ortega, Violeta Rivas y Chico Novarro, alcanzando gran popularidad con más de 50 puntos de rating. También integró Los Red Caps con Ortega, Lalo Fransen y Nicky Jones.
En 1964, tras la disolución del grupo, actuó junto a Niní Marshall en la película "Cleopatra era Cándida" y condujo "Un chico llamado Johny" en televisión con Mónica Lander. Ese año participó en "Sábados Continuados" y en 1965 volvió a Canal 13 con "Escala musical", llevada al cine en 1966. En Canal 7 colaboró con Antonio Carrizo en "Bienvenido Sábado" y continuó lanzando temas como "Sabrás", "Mi alma lloró" y "Miss Canguro".
En 1966 tuvo un pequeño papel en "Una ventana al éxito". En los años 70 grabó "Soy latinoamericano", un éxito que marcó un cambio en su nombre artístico, eliminando el "Tedesco" temporalmente. En 1969, influido por el rhythm & blues, grabó "La Gata de piel oscura" con Claudio Gabis y David Lebón.
En 1972 se radicó en Estados Unidos, explorando el blues en ciudades como Nueva York y Chicago, regresando en 1977 para grabar "Rock en castellano" con covers de Presley. En dl 2017 colaboró con Fernando Goin en el disco "Andando y Andando", producido por su hijo Alan Vega Soria, y en el 2020 lanzó un disco titulado "Voy a lo simple".
En el 2024 presentó "60 años de rock and roll", regrabando éxitos con sonido actualizado, mientras sigue activo en festivales internacionales.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...