Ir al contenido principal

COCINA La empanada, origen y destino

Empanadas

De dónde y cómo llegó a suelo santiagueño el manjar siempre presente en las celebraciones y qué parentescos tiene

Santiagueños de todas las denominaciones de origen, han hecho suya la comida árabe. No sienten estar ante algo exótico cuando les presentan quipis, niños envueltos en hojas de parra o de repollo. Es como si hubieran nacido aquí, en la Belgrano y Maipú, en el barrio Vinalar, en Barranca Colorada. Como la esfija, que viene a ser algo así como la bisabuela de la empanada criolla. Nació en la Persia anterior a Mahoma, fue llevada a todos lados por los árabes en sus invasiones, pasó a España y de ahí la trajeron los conquistadores, primero a Nueva España, que después se llamó Cuba, a México, a la mítica y opulenta Lima. A Santiago llegó transformada casi en otra exquisitez, que es el mismo espíritu que trae desde el fondo del tiempo, quizás con el sabor levemente cambiado.
Según Orestes Di Lullo, todo un oráculo local en esta y otras cuestiones santiagueñas, antiguamente se preparaba, ¡con pasas de uva!, aunque usted no crea, amigo. Santiago fue, prácticamente, el final del largo camino de la vieja esfija. Aquí llegó sin limón y con la carne bien cocida, es decir, cambió casi todo para conservar su esencia, que es carne rodeada con pan, como la milanesa, a la que, dicen los que han viajado, en Italia le dicen empanada. ¿Vio cómo todo da vueltas? Bueno.
Hay en la cultura, capas de conocimientos populares que se van superponiendo, como que vivimos en una sociedad que hace poco menos de un siglo hablaba casi exclusivamente el quichua y un español casi del medioevo. De la mano de los Maestros Normales llegó el español a muchos hogares, luego fue el turno del idioma de los locutores aporteñados, después vinieron las series dobladas, en esa mescolanza caribeña de `cubos´ en vez de baldes, `carros´ y no autos y `jalar el cabello´ por chujchar. Sobre eso llegó el Chavo e impuso, entre los locutores el “¿sí?”, en reemplazo del “¿que no?”, de antes. Luego de varios siglos en los que se fue imponiendo una manera de hacer la empanada, un buen día volvió de la mano de los inmigrantes árabes en su forma casi prístina, la esfija, la que conocieron los vasallos del reino visigodo cuando los musulmanes del califato omeya llegaron al pago. La empanada-empanada, para decirlo más claro.
Hoy conviven ambas en los mismos saraos en los que, sin que nadie sepa, dos culturas que antaño fueron antagónicas, se dan la mano amistosamente. Para gloria de los descendientes de sirios, libaneses y criollos.
O sea.
Juan Manuel Aragón
A 24 de mayo del 2025, en la Isla Mota. Visitando a la Marciana.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Buen día amigo. Me dijo tanto su escritura que me perturbó algo y yo haré una pregunta ya que considero que viene al caso. Perdón por no presentarme _ Soy Pilpinto Santos y aquí va mi consulta ¿ La empanada y la empanadilla son de la misma familia y esas que tienen o tenían pelitos por la orilla?. Pregunto por neófito nada más.

    ResponderEliminar
  2. Una vez que la.empanada llegó a La Argentina, como describe el artículo, y se arraigó con sus matices provincianos, se debería procurar que no salga al mundo de la mano de algún porteño desocupado, que por haber emigrado a países donde....."total nadie sabe", se las rebuscan haciendo empanadas de oído o con recetas de google, que cuando uno las prueba dan ganas de denunciarlos a alguna corte internacional.

    ResponderEliminar
  3. !!!!!Mas caras que las empanadas son los ñoquis del gobierno y el catering de la Casa Rosada,el Congreso,Olivos,el Senado y los Aviones Sanitarios,y los Asados de festejo por la quita a los Jubilados.Ademas de los viajes al exterior por cualquier pretexto berretil ¡¡¡¡

    ResponderEliminar

  4. "Investigadores antropolgicos evaluan la nueva teoria de la mezcla mediante sexo tupido y feroz entre los Homo Erectus(antecesores de los Homo Sapiens) y los Denisovanos que dio como resultado el Homo Corruptus Politicus esta especie tiene la capacidad ancestral de quedarse con los bienes de los Homo Sapiens Bolud especialmente de los emolumentos publicos y la destreza de edificar estructuras claificadas como "Edificios "Fantasmas",habilidades magicas de su genoma ancestral y paleolitico".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "El Ministerio de Salud en la zona del NOA(noroeste argentino)los medicos que dirijen dicho Ministerio,tienen vehiculos de alta Gamma ,sueldos altisimos,privilegios como calefaccion,secretarias,despachos lujosos y los beneficios de dicho Ministerio se limitan a 2 kilometros a la redonda en las ciudades capitales de dicho territorio....en las zonas del campo(o sea fuera de las ciudades ,los enfermos estan a la buena de Dios(medicos mal pagos,condiciones de trabajo denigrantes ).La corrupcion medica en nivel ejecutivo o sea los directores de hospitales etc
      etc es verdaderamente aberrante propio de paises de cuarto mundo.....que dios se apiade de los enfermos,el problema corrupcion es endemico"

      Eliminar
  5. "Nos vienen enhebrando tanto que todos ya somos parientes"

    ResponderEliminar
  6. Si efectivamente hay algo raro.....Europa se parece cada vez mas a Sudamerica por ejemplo ....los Sudamericanos al leer noticias de España creemos que estamos alla y que no necesitamos viajar...y los de Europa creen que estan alli pero estan aqui en sudame
    rica.....todo es igual jueces, politicos,baja de pensiones,corrupcion evasion de impuestos,edificios fantasmas,nepotismos(familiares en
    la funcion publica,privilegios ante la ley,compra de titulos y diplomas. etc es como viajar instantneamente entre alli y aqui en OVNIS",gustos por el futbol,dioses Sudamericanos como Messi que es o sera un Reptiliano etc.!!!!!!!!! Socorro ¡¡¡¡¡"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...