Ir al contenido principal

COCINA La empanada, origen y destino

Empanadas

De dónde y cómo llegó a suelo santiagueño el manjar siempre presente en las celebraciones y qué parentescos tiene

Santiagueños de todas las denominaciones de origen, han hecho suya la comida árabe. No sienten estar ante algo exótico cuando les presentan quipis, niños envueltos en hojas de parra o de repollo. Es como si hubieran nacido aquí, en la Belgrano y Maipú, en el barrio Vinalar, en Barranca Colorada. Como la esfija, que viene a ser algo así como la bisabuela de la empanada criolla. Nació en la Persia anterior a Mahoma, fue llevada a todos lados por los árabes en sus invasiones, pasó a España y de ahí la trajeron los conquistadores, primero a Nueva España, que después se llamó Cuba, a México, a la mítica y opulenta Lima. A Santiago llegó transformada casi en otra exquisitez, que es el mismo espíritu que trae desde el fondo del tiempo, quizás con el sabor levemente cambiado.
Según Orestes Di Lullo, todo un oráculo local en esta y otras cuestiones santiagueñas, antiguamente se preparaba, ¡con pasas de uva!, aunque usted no crea, amigo. Santiago fue, prácticamente, el final del largo camino de la vieja esfija. Aquí llegó sin limón y con la carne bien cocida, es decir, cambió casi todo para conservar su esencia, que es carne rodeada con pan, como la milanesa, a la que, dicen los que han viajado, en Italia le dicen empanada. ¿Vio cómo todo da vueltas? Bueno.
Hay en la cultura, capas de conocimientos populares que se van superponiendo, como que vivimos en una sociedad que hace poco menos de un siglo hablaba casi exclusivamente el quichua y un español casi del medioevo. De la mano de los Maestros Normales llegó el español a muchos hogares, luego fue el turno del idioma de los locutores aporteñados, después vinieron las series dobladas, en esa mescolanza caribeña de `cubos´ en vez de baldes, `carros´ y no autos y `jalar el cabello´ por chujchar. Sobre eso llegó el Chavo e impuso, entre los locutores el “¿sí?”, en reemplazo del “¿que no?”, de antes. Luego de varios siglos en los que se fue imponiendo una manera de hacer la empanada, un buen día volvió de la mano de los inmigrantes árabes en su forma casi prístina, la esfija, la que conocieron los vasallos del reino visigodo cuando los musulmanes del califato omeya llegaron al pago. La empanada-empanada, para decirlo más claro.
Hoy conviven ambas en los mismos saraos en los que, sin que nadie sepa, dos culturas que antaño fueron antagónicas, se dan la mano amistosamente. Para gloria de los descendientes de sirios, libaneses y criollos.
O sea.
Juan Manuel Aragón
A 24 de mayo del 2025, en la Isla Mota. Visitando a la Marciana.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Buen día amigo. Me dijo tanto su escritura que me perturbó algo y yo haré una pregunta ya que considero que viene al caso. Perdón por no presentarme _ Soy Pilpinto Santos y aquí va mi consulta ¿ La empanada y la empanadilla son de la misma familia y esas que tienen o tenían pelitos por la orilla?. Pregunto por neófito nada más.

    ResponderEliminar
  2. Una vez que la.empanada llegó a La Argentina, como describe el artículo, y se arraigó con sus matices provincianos, se debería procurar que no salga al mundo de la mano de algún porteño desocupado, que por haber emigrado a países donde....."total nadie sabe", se las rebuscan haciendo empanadas de oído o con recetas de google, que cuando uno las prueba dan ganas de denunciarlos a alguna corte internacional.

    ResponderEliminar
  3. !!!!!Mas caras que las empanadas son los ñoquis del gobierno y el catering de la Casa Rosada,el Congreso,Olivos,el Senado y los Aviones Sanitarios,y los Asados de festejo por la quita a los Jubilados.Ademas de los viajes al exterior por cualquier pretexto berretil ¡¡¡¡

    ResponderEliminar

  4. "Investigadores antropolgicos evaluan la nueva teoria de la mezcla mediante sexo tupido y feroz entre los Homo Erectus(antecesores de los Homo Sapiens) y los Denisovanos que dio como resultado el Homo Corruptus Politicus esta especie tiene la capacidad ancestral de quedarse con los bienes de los Homo Sapiens Bolud especialmente de los emolumentos publicos y la destreza de edificar estructuras claificadas como "Edificios "Fantasmas",habilidades magicas de su genoma ancestral y paleolitico".

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "El Ministerio de Salud en la zona del NOA(noroeste argentino)los medicos que dirijen dicho Ministerio,tienen vehiculos de alta Gamma ,sueldos altisimos,privilegios como calefaccion,secretarias,despachos lujosos y los beneficios de dicho Ministerio se limitan a 2 kilometros a la redonda en las ciudades capitales de dicho territorio....en las zonas del campo(o sea fuera de las ciudades ,los enfermos estan a la buena de Dios(medicos mal pagos,condiciones de trabajo denigrantes ).La corrupcion medica en nivel ejecutivo o sea los directores de hospitales etc
      etc es verdaderamente aberrante propio de paises de cuarto mundo.....que dios se apiade de los enfermos,el problema corrupcion es endemico"

      Eliminar
  5. "Nos vienen enhebrando tanto que todos ya somos parientes"

    ResponderEliminar
  6. Si efectivamente hay algo raro.....Europa se parece cada vez mas a Sudamerica por ejemplo ....los Sudamericanos al leer noticias de España creemos que estamos alla y que no necesitamos viajar...y los de Europa creen que estan alli pero estan aqui en sudame
    rica.....todo es igual jueces, politicos,baja de pensiones,corrupcion evasion de impuestos,edificios fantasmas,nepotismos(familiares en
    la funcion publica,privilegios ante la ley,compra de titulos y diplomas. etc es como viajar instantneamente entre alli y aqui en OVNIS",gustos por el futbol,dioses Sudamericanos como Messi que es o sera un Reptiliano etc.!!!!!!!!! Socorro ¡¡¡¡¡"

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...