Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como quichua

1895 CALENDARIO NACIONAL Mossi

MIguel Ángel Mossi El 12 de agosto de 1895 muere Miguel Ángel Mossi, sacerdote y filólogo italiano que escribió numerosas obras y sostuvo que el quichua y el hebreo antiguo eran similares El 12 de agosto de 1895 murió Miguel Ángel Mossi. Fue un sacerdote y filólogo italiano que sostenía que el quichua y el hebreo antiguo eran similares, por lo que el idioma santiagueño—peruano podría haber sido una variante. Había nacido en Cambiano, Turín, el 8 de octubre de 1819. Al ordenarse de sacerdote en 1843, viajó a América como misionero. Al llegar ya hablaba latín e italiano, por supuesto, y también francés, alemán, español, sánscrito y hebreo. Estuvo algunos años en el Chaco Boliviano, donde estudió las lenguas americanas: aprendió unos cuarenta dialectos. En 1864 viajó a España para estudiar y hallar material bibliográfico que le sirviera como base a sus estudios filológicos; pasó por Italia y volvió a América. En Santiago del Estero, en 1874, dio cátedra de latín y literatura española en e

LEYENDA La maldición de la hija del Inca

La alojera, de Absalón Argañarás Una vieja tradición cuenta que los indios peruanos sabían leer y escribir antes de la llegada de los españoles, conocimiento perdido por culpa de un amor indebido “Aquí donde me ve, he criado ocho hijos, con mi finado marido, que en paz descanse” nos contó esa tarde bochornosa de enero de hace unos diez años. Un tiempo se había terminado para siempre y otro seguía amaneciendo, con esta cuestión de las computadoras, internet, los teléfonos móviles, pero todavía no nos dábamos cuenta. Prudente, no le pregunté la edad, pero arriba de 70 largos, seguro. “No tenga dudas de que la historia se repite”, nos dijo, sentada al lado del brasero, mientras cebaba mates de leche con amchi, bien dulces. Estábamos en Punta Toro, departamento Silípica, del histórico sur de la provincia. Sitio poco conocido, salió en el Nuevo Diario y en El Liberal una sola vez en la vida, cuando los vecinos dijeron haber visto un ovni, pero al lugar nadie sabía señalarlo en los mapas. L

LENGUA La Inteligencia Artificial y el quichua

Primero le pido una tesis Un experimento con el invento del que muchos hablan le dio un resultado sorprendente al autor de esta nota. Pero una cosa es contarlo y otra verlo en vivo y en directo ¿Usted sabe qué es la “Inteligencia Artificial”? Yo tampoco. Pero como soy curioso abrí el sitio de internet en el que, como un moderno oráculo, responde cualquier pregunta que se le haga. A veces macanea, pero hay que entenderla, pobrecita, sus fuentes las halla en internet, no agarró jamás un libro y no tiene cómo hacer inferencias entre ideas a veces contradictorias, como las que hace uno. Si sus fuentes son verseras, ella versea también. Pero, vamos a un caso. Le pedí una tesis de unas 700 palabras sobre la persistencia del quichua en Santiago del Estero. Qué respondió: “La persistencia del quichua en Santiago del Estero es un tema de gran interés para la antropología y la sociolingüística. Esta lengua, que tiene sus raíces en las culturas indígenas de Sudamérica, ha sobrevivido durante sig

IDIOMA Palabras a inventar

Palabras sueltas ¿Ha visto que hay asuntos o situaciones que se definen con una sola palabra? De eso trata esta nota Los santiagueños saben que el gusto agridulce de un alimento que deja sensación de aspereza en la boca, tiene un nombre, patalco . También hay un término que define el golpe o ataque de callado, sorpresivo, sin previo aviso, es upálliaj y los que pegan así, a traición, son upalleros , también en el idioma quichua. Hay palabras que resumen en sí mismas toda una frase. Como wabi-sabi que, en japonés es la "estética que encuentra la belleza en la imperfección". O cafuné , que para los brasileños viene a ser “acción de deslizar los dedos de forma tierna entre el pelo de la persona amada”. Los daneses dicen hygge para significar "la felicidad que se encuentra en los pequeños planes, en soledad o con amigos". Y los indios yaganes, de la Tierra del Fuego, le dicen mamihlapinatapai a "una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera qu

INVENTOS Del horno móvil a los bandeños

Horno móvil Qué ideas originales y trascendentes tuvieron los santiagueños, cómo influyen en la vida diaria y quiénes son sus autores reales o presuntos, sería la consigna a responder El más formidable invento de los santiagueños, al menos de cincuenta años para aquí, es el horno móvil, que llevó las empanadas de los barrios al centro de la ciudad, y permitió a decenas de familias ganarse la vida en forma decente. Otro invento que, si no es santiagueño, raspando le pasa, es el chupín de bagre, que conserva en su propio jugo los sabores de este emblemático pescado y es flor del aroma de los barrios ribereños cuando el hambre aprieta las familias humildes. Hasta hace un tiempo circulaban versiones —y acaloradas disputas— acerca de quién ideó el primer horno móvil y lo construyó: la verdad es que no importa porque quien fuera que haya sido, sabía que no pasaría mucho tiempo hasta que le nacieran alas, era cuestión de que alguien lo mirara un rato y tomara la decisión de copiarlo. La úni

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 31 de octubre

La vieja iglesia de Loreto En 1839 nació Reynerio Lugones, en Loreto. Fue un sacerdote experto en latines que en Santiago ofrecía sus sermones en quichua El 31 de octubre de 1839 nace Reynerio Lugones, en Loreto. Aprendió sus primeras letras en la Escuela de la juventud de Fray Juan Grande, se doctoró en Teología en Córdoba. Si predicaba en Santiago, lo hacía en quichua. Los estudios que hizo en la Universidad de Córdoba fueron becados por Justo José de Urquiza. En 1862, se doctoró en teología, derecho canónico y filosofía. Fue ordenado sacerdote por el obispo de Salta fray Buenaventura Riso Patrón. Mientras tanto dictó clases de latín, y filosofía. Luego viajó a la Santa Sede en Roma, allí publicó "Eco de Roma", diez cartas con el subtítulo de "Defensa de la Infalibilidad Pontificia", obra reimpresa en 1875. Fue considerado uno de los mejores latinistas de la época. Cuando volvió a la Argentina, se desempeñó como secretario del Obispo de Cuyo, fue el primer Rector

27 DE AGOSTO Día de la cultura bandeña

A la izquierda, Domingo  Bravo, a la  derecha  Ricardo  Taralli Se recuerda la muerte, en la misma fecha de 1997 y 1999 de Domingo Bravo y Ricardo Taralli El 27 de agosto es el Día de la Cultura Bandeña, en recuerdo del fallecimiento de Domingo Antonio Bravo, en 1997 y Ricardo Dino Taralli, en 1999. Es de notar que, a pesar de que ambos vivían en La Banda el día de su muerte, ninguno era bandeño: mientras Bravo nació en Higuera Chacra, departamento Robles, Taralli vio la luz en Rosario, Santa Fe. Domingo Bravo fue un investigador que dedicó su vida al estudio y difusión de la lengua quichua en Santiago del Estero. Adhirió a la tesis de que fue traído por los conquistadores y creó una signografía simple y sencilla para pronunciar las letras que existían en ese idioma y no están en español. Taralli se valió de un cargo que le dieron como director de Cultura de la Municipalidad de la Capital para editar los Cuadernos de Cultura, especie de compilación de textos de casi todos los autores

LISTA Idiomas que se hablan en Santiago

Señora menonita en la antigua plaza Libertad No están incluidos los turistas, porque llegan, disfrutan de la provincia y se van Español. Hablado por casi todos los santiagueños, desde muy pequeños. Quichua auténtico. Lo hablan muchos y lo entienden más, en algunos departamentos centrales de la provincia. Quichua universitario. Aprendido en la Universidad Nacional para comunicarse con los del quichua auténtico, pero como los auténticos son todos bilingües, es medio al pedo que lo enseñen, salvo por la identidad santiagueña, el apego al terruño, los ancestros y toda la folklorería que vive de eso. Quichua panalfabeto. No le perdonan a Domingo Bravo haber ideado una signografía ideal para entender el idioma escrito, entonces inventaron el panalfabeto, supuestamente para que desde todos los idiomas se lo entienda con las mismas letras. Pero si en vez de “huahua”, usted escribe “wawa”, un alemán leerá “baba” y un chino no entenderá un soto. Es macaneo, pero lo pongo aquí para que no digan

FORRES Quichuahablantes

Forres Por qué se mantuvo y se perdió esta lengua Por Héctor Bustos* A los escasos y diseminados pobladores nativos en la región Forres fueron sumándose las corrientes de inmigrantes internas -del país y la provincia-, como también de otros países y descendientes de extranjeros. En la década del 20 fueron llegando las primeras familias provenientes de los departamentos Capital, que optaron por distintas tareas en el establecimiento agropecuario y lácteo de Aage Lund. Desde la ciudad de Fernández se desplazaron comerciantes, que en los años sucesivos -1950- abordaron siriolibaneses y descendientes, desde el departamento Matará -actual Juan Felipe Ibarra-, italianos y españoles, algunos sumados al mismo ramo y la mayoría a la explotación agropecuaria. En forma contemporánea arribaron pobladores de los departamentos San Martín, Sarmiento, Avellaneda, Figueroa, Jiménez, Atamisqui, Salavina, regiones en donde, desde tiempos ancestrales, mantuvieron la lengua quichua en la relación doméstica

NARRACIÓN Un día en el monte

La autora Literatura infantil o para uso de los maestros Por Norma Sayago -Mirá, mirá las tunas-, señala Thiago con la mano derecha, mientras su papá maneja el auto. -¿Qué son esas frutitas verdes que hay en los cercos? Parecen corazoncitos puestos en la enredadera. -Son docas , hijo. -¿Docas? -Sí, y también se les dice tasi, en idioma quichua, claro. -¿Puedes parar? Quiero ver de cerca que son esas cosas largas que cuelgan de los árboles. -Parar sí, pero ni se te ocurra acercarte. No son cosas, son nidos de avispas que utilizan para almacenar la miel. Se les llama lechiguanas. -Ay, papá, qué linda naturaleza del monte, siempre que puedas, quiero que me traigas. Efectivamente, era un lindo día de sol, sobre el camino encontraron coloridas tuscas y chañares en flor, los cardones ofrecían sus flores blancas , perfumadas y sobre el suelo los sisaquellus amarilleaban el monte. Las u lúas florecían rojas sobre el pasto verde. Piquillines, mistoles, breas, árboles típicos de esta región del

CLIMA Nublado y no tan cálido

Estatua del parque Aguirre Por lo menos hasta  el viernes no lloverá en la capital de los santiagueños La temperatura mínima de hoy en Santiago del Estero, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y Meteored , andará por los 23 o 24 grados centígrados, según el pronosticador consultado, pero ambos son unánimes al sostener que la máxima será de 34 grados. El día estará parcialmente nublado y no hay ninguna posibilidad de que caiga una gota de agua, según los expertos consultados. El viento correrá del este o del noreste, a una velocidad de entre 7 y 33 kilómetros por hora, sin ráfagas. Pronóstico extendido. Según Meteored lloverá el próximo viernes y también el sábado y el domingo, con chaparrones de distinta intensidad . Para el Servicio Meteorológico, en cambio, no hay ninguna posibilidad de que caiga una sola gota de agua en esos días. Uno de los dos podría errarle fiero al vaticinio. Horarios del sol y de la luna. El observatorio astronómico del Servicio de Hidrografía Nav