MIguel Ángel Mossi |
El 12 de agosto de 1895 muere Miguel Ángel Mossi, sacerdote y filólogo italiano que escribió numerosas obras y sostuvo que el quichua y el hebreo antiguo eran similares
El 12 de agosto de 1895 murió Miguel Ángel Mossi. Fue un sacerdote y filólogo italiano que sostenía que el quichua y el hebreo antiguo eran similares, por lo que el idioma santiagueño—peruano podría haber sido una variante. Había nacido en Cambiano, Turín, el 8 de octubre de 1819.Al ordenarse de sacerdote en 1843, viajó a América como misionero. Al llegar ya hablaba latín e italiano, por supuesto, y también francés, alemán, español, sánscrito y hebreo. Estuvo algunos años en el Chaco Boliviano, donde estudió las lenguas americanas: aprendió unos cuarenta dialectos.En 1864 viajó a España para estudiar y hallar material bibliográfico que le sirviera como base a sus estudios filológicos; pasó por Italia y volvió a América.
En Santiago del Estero, en 1874, dio cátedra de latín y literatura española en el Colegio Nacional (hoy llamado Absalón Rojas).
Fue párroco de Copo, Choya y en Santiago fue capellán del Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón, el colegio de Belén.
Sin suerte, intentó que se creara una cátedra para aprender el idioma quichua, por entonces primera lengua en muchos lugares de la provincia. Escribió: “Es una lengua que morirá si no hacemos un esfuerzo para conservarle la vida, y con ella se perderán inapreciables tesoros históricos y lingüísticos que aún permanecen ocultos”.
En julio de 1888 fue enviado a Atamisqui; en esta parroquia halló una isla idiomática pues allí se hablaba fluidamente el quichua traído desde el Cuzco por los conquistadores y misioneros españoles. De sus estudios realizados en esos pagos nació el Manual del Idioma General del Perú, primera obra de gramática razonada de la lengua quichua: señaló las variantes idiomáticas de la región.
Mientras vivía en Atamisqui, y siendo ya veterano, tuvo un ataque de apoplejía y volvió a Santiago. Debido a su pobreza se le ofreció el cargo de Capellán del Hospital de Caridad, donde también vivía en unas humildes habitaciones. Su hermana Honoria lo cuidó hasta su muerte.
Escribió Gramática quichua, publicada en Sucre, Bolivia; Ensayo sobre las excelencias del idioma quichua; Diccionario quichua; Clave armónica o concordancia de todos los idiomas; Teología mística; Tratado fisiológico y psicológico de la formación del lenguaje; Manual del Idioma General del Perú (obra fue escrita por pedido del gobierno santiagueño cuando era párroco de Atamisqui, no quiso ser compensado por ella. Fue enviada por Absalón Rojas junto a otras a la Exposición Universal del París). Se cuentan entre sus publicaciones, la edición póstuma de la Universidad Nacional de Tucumán de 1916 que reúne Ollantay. Drama Kjéchua en verso; Alfabeto y diccionario Hebreo-Kjéchua-Castellano y Diccionario Kjéchua-Castellano.
En muchas de sus obras, sobre todo las editadas en Bolivia, figura como Honorio Mossi, nombre que había adoptado al ingresar a la Congregación Propaganda fide. Al secularizarse en 1870 recuperó su verdadero nombre.
Algunas de sus obras se han perdido, como un Tratado de la Flora y Fauna de Santiago del Estero.
Como nota se recuerda que halló parecidos notables entre el quichua y el hebreo antiguo. Llegó a mostrar 600 raíces similares, su tesis fue aceptada por algunos estudiosos y cuestionada por otros.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario