Ir al contenido principal

1895 CALENDARIO NACIONAL Mossi

MIguel Ángel Mossi

El 12 de agosto de 1895 muere Miguel Ángel Mossi, sacerdote y filólogo italiano que escribió numerosas obras y sostuvo que el quichua y el hebreo antiguo eran similares


El 12 de agosto de 1895 murió Miguel Ángel Mossi. Fue un sacerdote y filólogo italiano que sostenía que el quichua y el hebreo antiguo eran similares, por lo que el idioma santiagueño—peruano podría haber sido una variante. Había nacido en Cambiano, Turín, el 8 de octubre de 1819.
Al ordenarse de sacerdote en 1843, viajó a América como misionero. Al llegar ya hablaba latín e italiano, por supuesto, y también francés, alemán, español, sánscrito y hebreo. Estuvo algunos años en el Chaco Boliviano, donde estudió las lenguas americanas: aprendió unos cuarenta dialectos.
En 1864 viajó a España para estudiar y hallar material bibliográfico que le sirviera como base a sus estudios filológicos; pasó por Italia y volvió a América.
En Santiago del Estero, en 1874, dio cátedra de latín y literatura española en el Colegio Nacional (hoy llamado Absalón Rojas).
Fue párroco de Copo, Choya y en Santiago fue capellán del Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón, el colegio de Belén.
Sin suerte, intentó que se creara una cátedra para aprender el idioma quichua, por entonces primera lengua en muchos lugares de la provincia. Escribió: “Es una lengua que morirá si no hacemos un esfuerzo para conservarle la vida, y con ella se perderán inapreciables tesoros históricos y lingüísticos que aún permanecen ocultos”.
En julio de 1888 fue enviado a Atamisqui; en esta parroquia halló una isla idiomática pues allí se hablaba fluidamente el quichua traído desde el Cuzco por los conquistadores y misioneros españoles. De sus estudios realizados en esos pagos nació el Manual del Idioma General del Perú, primera obra de gramática razonada de la lengua quichua: señaló las variantes idiomáticas de la región.
Mientras vivía en Atamisqui, y siendo ya veterano, tuvo un ataque de apoplejía y volvió a Santiago. Debido a su pobreza se le ofreció el cargo de Capellán del Hospital de Caridad, donde también vivía en unas humildes habitaciones. Su hermana Honoria lo cuidó hasta su muerte.
Escribió Gramática quichua, publicada en Sucre, Bolivia; Ensayo sobre las excelencias del idioma quichua; Diccionario quichua; Clave armónica o concordancia de todos los idiomas; Teología mística; Tratado fisiológico y psicológico de la formación del lenguaje; Manual del Idioma General del Perú (obra fue escrita por pedido del gobierno santiagueño cuando era párroco de Atamisqui, no quiso ser compensado por ella. Fue enviada por Absalón Rojas junto a otras a la Exposición Universal del París). Se cuentan entre sus publicaciones, la edición póstuma de la Universidad Nacional de Tucumán de 1916 que reúne Ollantay. Drama Kjéchua en verso; Alfabeto y diccionario Hebreo-Kjéchua-Castellano y Diccionario Kjéchua-Castellano.
En muchas de sus obras, sobre todo las editadas en Bolivia, figura como Honorio Mossi, nombre que había adoptado al ingresar a la Congregación Propaganda fide. Al secularizarse en 1870 recuperó su verdadero nombre.
Algunas de sus obras se han perdido, como un Tratado de la Flora y Fauna de Santiago del Estero.
Como nota se recuerda que halló parecidos notables entre el quichua y el hebreo antiguo. Llegó a mostrar 600 raíces similares, su tesis fue aceptada por algunos estudiosos y cuestionada por otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...