Ir al contenido principal

CHARQUI Del quichua al árabe

Charqui

La carne salada y secada al sol, disputada entre viejos diccionarios y la memoria de la campaña santiagueña

El `charqui´ no figura en el diccionario etimológico de Roque Barcia. Debería estar entre `charpa´, que es un tahalí que sirve para enganchar varias armas de fuego y `charquillo´, diminutivo de charco, como cualquiera supone. María Moliner dice que es palabra de América del Sur y la define como tasajo (carne desecada) y pasa de largo. Algo muy parecido sostiene Domingo Bravo.
Para hacerlo, se charquea la carne de res, de cabra, de oveja, de corzuela, que es la acción de rebanarla finamente, cual máquina de cortar fiambre, se la sala y se la tiende al sol, colgada como la ropa, en un alambre. En el medio se le coloca un pequeño palito que la mantendrá separada. A la noche se la debe guardar para que no se moje con el rocío. Se repetirá la acción durante algunos días hasta que el Astro Rey la deja completamente seca. En ese estado puede ser consumida hasta varios años después, si se tuvo el cuidado de dejarla en un recipiente herméticamente cerrado.
“Cómo habla el santiagueño… y el argentino”, es obra de consulta obligada en Santiago del Estero, del recordado Elvio Aroldo Ávila. Dice ahí: “La voz charqui es de procedencia quichua y ya ha sido incorporada al Diccionario de la Real Academia”. Lo describe: “Tasajo, es decir pedazo de carne seco y salado o acecinado para que se conserve”. El de la Real Academia tiene algunos detalles más. Localiza a la palabra en la Argentina, Bolivia, Chile, Perú y el Uruguay y luego precisa: “Carne salada y secada al aire o al sol”.
El charquisillo (¿charquicillo?), es un guiso que se hace con este ingrediente como actor principal. Según algunos el llamado guiso de charqui, en cambio, lleva arroz. Y hay quienes hacen empanadas con él. Siempre previamente molido en el mortero hasta que la carne se separa en finos hilos salitrosos.
¿Qué más hay para decir del asunto?, nada, el charqui es palabra quichua. Es una conserva algo primitiva, quizás sin muchos dejos raros en el sabor. Conocida quizás en todo el mundo, por ser una forma lógica de conserva. Y nada más.
Dicen que dicen, pero quién es uno para afirmarlo, que los hunos montaban en unos caballos petisos y que hacían largas y brutas jornadas rumbo al occidente. Y que traían charqui, casi como único avío. Por ahí, algún libro indica que se ponían un pedazo de carne salada al sol en la boca y la chupaban hasta que se ablandaba. Ese habría sido su único alimento, con el que Atila llegó al corazón de Roma y no se la apropió porque el Papa León I, san León Magno, lo detuvo milagrosamente para que no la saqueara.
Cómo prepararlo

Sin embargo, en los asuntos del idioma el diablo suele meter la cola con bastante éxito. El amigo Ricardo Soca, lingüista uruguayo, definido por algunos como “el hombre que desafía a la Real Academia”, cita a Joan Coromines i Vigneaux, que trae irrefutable argumento en favor de una etimología lusitana: menciona documentos anteriores al Descubrimiento de América en los que aparece `fazer a carne de boi em mantas e retalhos, e secá-la; fazer charque ao sol´. Coromines, también conocido como Corominas, cree que probablemente 'charque' provenga del árabe `sharik´ “carne sin gordura”, aunque admite que el término llegó del portugués europeo a las lenguas indígenas y a partir de estas se extendió al habla común de los americanos.
El charqui fue muy común en la campaña santiagueña hasta hace relativamente poco. Cuando se electrificaron los pueblos y llegó la heladera, la carne se pudo conservar de otra manera y la costumbre de salar la carne se empezó a olvidar. Hoy es posible que le vendan algo muy parecido al pastelito de charqui en la Festiferia que se hace en julio en el parque Aguirre, en algún que otro lugar de la provincia y quizás del norte. Pero dejó de ser un recurso de la gente humilde para ser un manjar de príncipes.
¿Asunto terminado? Obviamente no. Si usted trae otra etimología posible que refute a Corominas o trae otra, entonces que siga esta conversación, porque debatir sobre palabras, con documentos en la mano o sin ellos, es una de las actividades más hermosas de la vida.
Abajo hay lugar para que diga lo que quiera.
Salute.
Juan Manuel Aragón
A 9 de agosto del 2025, en la Costanera. Pedaleando la mañana.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc9 de agosto de 2025, 8:59

    La nostálgica zamba Aunque charqui volveré, de Juan Carlos Chazarreta (Canqui), da a entender que aunque sea seco por muerte, volverá a Santiago del Estero. Otra cosa: En el habla criolla de Santiago, si una alguien adelgazó, suelen decir que está charcón o charcona.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Cristian Ramón Verduc9 de agosto de 2025, 9:00

      Es: "... si alguien adelgazó... "

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....