Ir al contenido principal

LENGUA El quichua santiagueño no es prehispánico

Quipu, ilustración de Felipe Guamán Poma de Ayala

Según este escrito en los llanos del Tucumán santiagueño no había penetrado directamente ni la influencia ni la lengua de los incas

*Por José Alfaro y Vidal Ulloa
El quichua santiagueño se fue formando con especiales características durante el tiempo de la colonización hasta nuestros días. Contra la opinión de quienes sostiene que Santiago fue una colonia incaica antes de la los españoles, se aducen pruebas y argumentos que avalan con su autoridad la posición que defiende la llegada simultánea del castellano y del quichua con Diego de Rojas y los yanacuna que lo acompañaron en la empresa.
El misionero León Strube afirma que el quichua antes de la conquista era hablado en todo el Tahuantinsuyu, desde el Ancasmayo en Colombia hasta el Maipo en Chile y desde el Pacífico hasta las selvas amazónicas y llanuras chaco-pampeanas. Indica también que después de la llegada de los españoles, el “runasimi avanzó hasta el curso medio del río Salado”.
El investigador Clemente Balmori muestra una carta de otro misionero y lingüista, el padre Alonso de Barzana, quien fue nombrado por la Real Audiencia de Charcas profesor y examinador de quichua en potosí. Este misionero, al enumerar las lenguas que se hablaban en Santiago del Estero, no menciona el quichua, cuya importancia para la evangelización era fundamental. Todo induce a pensar que en los llanos del Tucumán santiagueño no había penetrado directamente ni la influencia ni la lengua de los incas.
Al tratar sobre la toponimia de Santiago, el historiador Juan Christensen deduce que en la provincia se hablaba el tonoté y cacano, en base a los nombres geográficos que aparecen en los documentos del siglo XVI. En ningún momento se presenta un nombre quichua.
En su Libro de probanzas, Pedro González de Prado, afirma que fueron los españoles los primeros descubridores de la región que ni el mismo Huaina Cápac pudo sojuzgar.
Igualmente, en la provisión de Vaca de Castro se habla de una provincia “que se llama Tucma, entre Chile y el rio grande que llaman de la Plata”. Diego de Rojas fue a descubrir algo que no se conocía entre los incas. Sólo confusamente se hablaba de la Ciudad de los Césares, por expediciones anteriores, hechas desde el sur. De haberseconocido la región, habría aparecido en los escritos de la época, como sucedió con Chile, en la expedición de Diego de Almagro.
A decir de los historiadores Levillier y Raimondi, los incas serranos, por naturaleza, jamás pudieron establecerse ni permanecer mucho tiempo en climas tan húmedos y calientes, por lo que construían sus pucaraes en las montañas, en donde se sabían invencibles y al amparo de las tribus llaneras orientales.
La entrada de Túpac Yupanqui en el noroeste argentino en su paso a la conquista de Chile y su posterior dominio del Tucmanahaho o reno de Tucma, duró hasta la caída del imperio en 1533. Se sabe que el Tucma se extendía desde Tilcara hasta San Juan y desde los Andes hasta las inmediaciones del actual Tucumán. Los incas, pues, no llegaron a penetrar en los bosques y selvas santiagueños.
En el Primer Sínodo del Antiguo Tucumán, de 1597, en la constitución segunda que trata de la doctrina y catecismo que se han de enseñar, se lee lo siguiente: “La doctrina y catecismo que se ha de enseñar a los indios, sea el general que se usa en el Perú en la lengua del Cuzco, porque ya gran parte de los indios lo reza y casi todos van siendo ladinos en la dicha lengua; y por haber muchas lenguas en este provincia y muy dificultosas, fuera confusión hacer traducción en cada una de ellas y muchos indios poco capaces entendrían que cada una de aquellas es diferente en la sustancia de la otra, y también habrá pocos sacerdotes que hiciesen la doctrina, por no saber las lenguas nativas de estas naciones. Pero encargamos y amonestamos a todos los doctrinantes las vayan aprendiendo, y principalmente, pues harán gran servicio a Dios en explicar la doctrina en lengua que os indios mejor entiendan, y por ese camino les oirán con mayor gusto y amor, y podrán confesar a los que no supieren la lengua general”.
De este texto se deduce que después de 50 años de la entrada de Rojas en la región de Santiago, los indios iban haciéndose ladinos en la lengua del Cuzco, la que, aparentemente antes no conocían, pero poco a pco se iba extendiendo y generalizando, aunque permanecieran las lenguas de los distintos pueblos, las que los misioneros, en lo posible también debían aprender.
Si a estas razones se añaden los estudios glotocronológicos más modernos, realizados últimamente, que dan al quichua santiagueño una antigüedad de medio milenio, debe decirse que la primera entrada de Diego de Rojas en 1643, fue también el momento en que por primera vez y no antes, se hizo presente el quichua en los esteros de Santiago.
*De Cultura quichua santiagueña.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Ramón Ernesto Acosta23 de octubre de 2024, 19:25

    Excelente escrito, es lo que enseñaba Domingo Bravo y es la pura verdad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...