Ir al contenido principal

LENGUA El quichua santiagueño no es prehispánico

Quipu, ilustración de Felipe Guamán Poma de Ayala

Según este escrito en los llanos del Tucumán santiagueño no había penetrado directamente ni la influencia ni la lengua de los incas

*Por José Alfaro y Vidal Ulloa
El quichua santiagueño se fue formando con especiales características durante el tiempo de la colonización hasta nuestros días. Contra la opinión de quienes sostiene que Santiago fue una colonia incaica antes de la los españoles, se aducen pruebas y argumentos que avalan con su autoridad la posición que defiende la llegada simultánea del castellano y del quichua con Diego de Rojas y los yanacuna que lo acompañaron en la empresa.
El misionero León Strube afirma que el quichua antes de la conquista era hablado en todo el Tahuantinsuyu, desde el Ancasmayo en Colombia hasta el Maipo en Chile y desde el Pacífico hasta las selvas amazónicas y llanuras chaco-pampeanas. Indica también que después de la llegada de los españoles, el “runasimi avanzó hasta el curso medio del río Salado”.
El investigador Clemente Balmori muestra una carta de otro misionero y lingüista, el padre Alonso de Barzana, quien fue nombrado por la Real Audiencia de Charcas profesor y examinador de quichua en potosí. Este misionero, al enumerar las lenguas que se hablaban en Santiago del Estero, no menciona el quichua, cuya importancia para la evangelización era fundamental. Todo induce a pensar que en los llanos del Tucumán santiagueño no había penetrado directamente ni la influencia ni la lengua de los incas.
Al tratar sobre la toponimia de Santiago, el historiador Juan Christensen deduce que en la provincia se hablaba el tonoté y cacano, en base a los nombres geográficos que aparecen en los documentos del siglo XVI. En ningún momento se presenta un nombre quichua.
En su Libro de probanzas, Pedro González de Prado, afirma que fueron los españoles los primeros descubridores de la región que ni el mismo Huaina Cápac pudo sojuzgar.
Igualmente, en la provisión de Vaca de Castro se habla de una provincia “que se llama Tucma, entre Chile y el rio grande que llaman de la Plata”. Diego de Rojas fue a descubrir algo que no se conocía entre los incas. Sólo confusamente se hablaba de la Ciudad de los Césares, por expediciones anteriores, hechas desde el sur. De haberseconocido la región, habría aparecido en los escritos de la época, como sucedió con Chile, en la expedición de Diego de Almagro.
A decir de los historiadores Levillier y Raimondi, los incas serranos, por naturaleza, jamás pudieron establecerse ni permanecer mucho tiempo en climas tan húmedos y calientes, por lo que construían sus pucaraes en las montañas, en donde se sabían invencibles y al amparo de las tribus llaneras orientales.
La entrada de Túpac Yupanqui en el noroeste argentino en su paso a la conquista de Chile y su posterior dominio del Tucmanahaho o reno de Tucma, duró hasta la caída del imperio en 1533. Se sabe que el Tucma se extendía desde Tilcara hasta San Juan y desde los Andes hasta las inmediaciones del actual Tucumán. Los incas, pues, no llegaron a penetrar en los bosques y selvas santiagueños.
En el Primer Sínodo del Antiguo Tucumán, de 1597, en la constitución segunda que trata de la doctrina y catecismo que se han de enseñar, se lee lo siguiente: “La doctrina y catecismo que se ha de enseñar a los indios, sea el general que se usa en el Perú en la lengua del Cuzco, porque ya gran parte de los indios lo reza y casi todos van siendo ladinos en la dicha lengua; y por haber muchas lenguas en este provincia y muy dificultosas, fuera confusión hacer traducción en cada una de ellas y muchos indios poco capaces entendrían que cada una de aquellas es diferente en la sustancia de la otra, y también habrá pocos sacerdotes que hiciesen la doctrina, por no saber las lenguas nativas de estas naciones. Pero encargamos y amonestamos a todos los doctrinantes las vayan aprendiendo, y principalmente, pues harán gran servicio a Dios en explicar la doctrina en lengua que os indios mejor entiendan, y por ese camino les oirán con mayor gusto y amor, y podrán confesar a los que no supieren la lengua general”.
De este texto se deduce que después de 50 años de la entrada de Rojas en la región de Santiago, los indios iban haciéndose ladinos en la lengua del Cuzco, la que, aparentemente antes no conocían, pero poco a pco se iba extendiendo y generalizando, aunque permanecieran las lenguas de los distintos pueblos, las que los misioneros, en lo posible también debían aprender.
Si a estas razones se añaden los estudios glotocronológicos más modernos, realizados últimamente, que dan al quichua santiagueño una antigüedad de medio milenio, debe decirse que la primera entrada de Diego de Rojas en 1643, fue también el momento en que por primera vez y no antes, se hizo presente el quichua en los esteros de Santiago.
*De Cultura quichua santiagueña.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Ramón Ernesto Acosta23 de octubre de 2024, 19:25

    Excelente escrito, es lo que enseñaba Domingo Bravo y es la pura verdad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...