Ir al contenido principal

LENGUA La Inteligencia Artificial y el quichua

Primero le pido una tesis

Un experimento con el invento del que muchos hablan le dio un resultado sorprendente al autor de esta nota. Pero una cosa es contarlo y otra verlo en vivo y en directo


¿Usted sabe qué es la “Inteligencia Artificial”? Yo tampoco. Pero como soy curioso abrí el sitio de internet en el que, como un moderno oráculo, responde cualquier pregunta que se le haga. A veces macanea, pero hay que entenderla, pobrecita, sus fuentes las halla en internet, no agarró jamás un libro y no tiene cómo hacer inferencias entre ideas a veces contradictorias, como las que hace uno. Si sus fuentes son verseras, ella versea también.
Pero, vamos a un caso. Le pedí una tesis de unas 700 palabras sobre la persistencia del quichua en Santiago del Estero.
Qué respondió:
“La persistencia del quichua en Santiago del Estero es un tema de gran interés para la antropología y la sociolingüística. Esta lengua, que tiene sus raíces en las culturas indígenas de Sudamérica, ha sobrevivido durante siglos en esta región de Argentina, a pesar de la presión del castellano y la influencia de la cultura occidental.
“Existen varios factores que han contribuido a la persistencia del quichua en Santiago del Estero. En primer lugar, esta lengua ha sido transmitida de generación en generación por las comunidades indígenas de la región. A pesar de la discriminación y la marginación que han sufrido estos pueblos a lo largo de la historia, han logrado mantener sus tradiciones y su lengua materna, que se ha convertido en un símbolo de su identidad cultural.
“Además, el quichua ha sido revalorizado en las últimas décadas como parte del patrimonio cultural de la región. Gracias a los esfuerzos de los líderes comunitarios, los académicos y los activistas culturales, se ha logrado dar mayor visibilidad a esta lengua y promover su enseñanza en las escuelas y en los programas de capacitación para los docentes.
“Otro factor importante es la resistencia cultural de las comunidades indígenas frente a la imposición de la cultura occidental. A pesar de la influencia de la televisión, el cine y los medios de comunicación, estas comunidades han mantenido sus costumbres y su lengua, lo que ha permitido que el quichua siga siendo una lengua viva en la región.
“Por supuesto, también existen desafíos para la supervivencia del quichua en Santiago del Estero. La falta de apoyo financiero y la falta de recursos educativos son algunos de los principales obstáculos que enfrentan las comunidades indígenas en la promoción y enseñanza de su lengua materna. Además, la discriminación y la marginación continúan siendo un problema para muchos hablantes de quichua, lo que puede dificultar su acceso a la educación y a otros recursos importantes.
“En conclusión, la persistencia del quichua en Santiago del Estero es un fenómeno complejo que refleja la resistencia y la resiliencia de las comunidades indígenas de la región. A pesar de los desafíos y las dificultades, esta lengua sigue siendo una parte fundamental de la identidad cultural de muchos santiagueños y su preservación es crucial para la diversidad cultural y lingüística de la región.”
Después le pido completarla
Pero, qué pasa, hasta ahí iban 381 palabras, así que le pedí que me complete la tesis. Entonces puso:
“Otro factor que ha influido en la persistencia del quichua en Santiago del Estero es su uso en actividades económicas locales, como la agricultura y la artesanía. La mayoría de las comunidades indígenas de la región se dedican a la producción de cultivos y productos artesanales que se venden en los mercados locales y regionales. En este contexto, el conocimiento del quichua puede ser una ventaja para los productores locales, ya que les permite comunicarse con compradores que hablan esta lengua y establecer relaciones comerciales más efectivas.
“También es importante señalar que el quichua ha sido objeto de estudio y documentación por parte de los investigadores y los académicos de la región. Esto ha permitido una mayor comprensión de la lengua y su importancia cultural, así como la creación de materiales educativos y literarios en quichua para su enseñanza y promoción.
“Por otro lado, la importancia del quichua en la región no se limita solo a su uso en las comunidades indígenas. En los últimos años, se ha reconocido su valor como patrimonio cultural de la región y se han llevado a cabo esfuerzos para promover su enseñanza y difusión en toda la sociedad santiagueña.
“Sin embargo, a pesar de todos estos factores positivos, la situación del quichua en Santiago del Estero sigue siendo precaria. La falta de políticas públicas efectivas para la promoción y el desarrollo del quichua, así como la discriminación y el racismo hacia las comunidades indígenas, son algunos de los obstáculos que aún deben superarse.
“En conclusión, la persistencia del quichua en Santiago del Estero es un tema complejo que requiere de un análisis profundo y una acción coordinada de parte de las autoridades, las comunidades indígenas y la sociedad en general. La preservación de esta lengua es crucial para la conservación de la diversidad cultural y lingüística de la región, y para el fortalecimiento de la identidad y la autoestima de las comunidades indígenas.”

Usted no va a creer, amigo, amiga, señor, señora, el escrito tiene 700 palabras justitas y lo redactó en menos de 30 segundos. Ahora le estoy enseñando a escribir en santiagueño. Si también aprende a buscar las mejores fotos para ilustrar cada nota, me tiro a la bartola y dejo que ella solita haga todo mi trabajo.
Y me dedico a viajar por el mundo.
Jejejé.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Una aclaración adicional; si de pronto escuchan un mensaje o discurso del presidente que tienen ahora, con un contenido que sorprendentemente aparenta tener algo de coherencia, nivel de contenido y buen sentido, seguramente está usando Chat GPT para que se lo escriba.
    Esa tecnología acabará con la creatividad, y empatará a mucha gente mediocre en el aspecto literario. Va a ser muy difícil poder confiar en la intencionalidad y autenticidad de contenido de lo que se lee o escucha.

    ResponderEliminar
  2. soy ingeniero agrónomo y estoy trabajando en la provincia de buenos aires, entraré al chat para saber cómo me puede ayudar con mi trabajo, excelente artículo, gracias por publicarlo

    ResponderEliminar
  3. Agarrro la guitarra y no sabe siquiera templar , copia y pega ,aca en el barrio se llama copiarse , que tiene de inteligente ?????......

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...