Ir al contenido principal

LENGUA La Inteligencia Artificial y el quichua

Primero le pido una tesis

Un experimento con el invento del que muchos hablan le dio un resultado sorprendente al autor de esta nota. Pero una cosa es contarlo y otra verlo en vivo y en directo


¿Usted sabe qué es la “Inteligencia Artificial”? Yo tampoco. Pero como soy curioso abrí el sitio de internet en el que, como un moderno oráculo, responde cualquier pregunta que se le haga. A veces macanea, pero hay que entenderla, pobrecita, sus fuentes las halla en internet, no agarró jamás un libro y no tiene cómo hacer inferencias entre ideas a veces contradictorias, como las que hace uno. Si sus fuentes son verseras, ella versea también.
Pero, vamos a un caso. Le pedí una tesis de unas 700 palabras sobre la persistencia del quichua en Santiago del Estero.
Qué respondió:
“La persistencia del quichua en Santiago del Estero es un tema de gran interés para la antropología y la sociolingüística. Esta lengua, que tiene sus raíces en las culturas indígenas de Sudamérica, ha sobrevivido durante siglos en esta región de Argentina, a pesar de la presión del castellano y la influencia de la cultura occidental.
“Existen varios factores que han contribuido a la persistencia del quichua en Santiago del Estero. En primer lugar, esta lengua ha sido transmitida de generación en generación por las comunidades indígenas de la región. A pesar de la discriminación y la marginación que han sufrido estos pueblos a lo largo de la historia, han logrado mantener sus tradiciones y su lengua materna, que se ha convertido en un símbolo de su identidad cultural.
“Además, el quichua ha sido revalorizado en las últimas décadas como parte del patrimonio cultural de la región. Gracias a los esfuerzos de los líderes comunitarios, los académicos y los activistas culturales, se ha logrado dar mayor visibilidad a esta lengua y promover su enseñanza en las escuelas y en los programas de capacitación para los docentes.
“Otro factor importante es la resistencia cultural de las comunidades indígenas frente a la imposición de la cultura occidental. A pesar de la influencia de la televisión, el cine y los medios de comunicación, estas comunidades han mantenido sus costumbres y su lengua, lo que ha permitido que el quichua siga siendo una lengua viva en la región.
“Por supuesto, también existen desafíos para la supervivencia del quichua en Santiago del Estero. La falta de apoyo financiero y la falta de recursos educativos son algunos de los principales obstáculos que enfrentan las comunidades indígenas en la promoción y enseñanza de su lengua materna. Además, la discriminación y la marginación continúan siendo un problema para muchos hablantes de quichua, lo que puede dificultar su acceso a la educación y a otros recursos importantes.
“En conclusión, la persistencia del quichua en Santiago del Estero es un fenómeno complejo que refleja la resistencia y la resiliencia de las comunidades indígenas de la región. A pesar de los desafíos y las dificultades, esta lengua sigue siendo una parte fundamental de la identidad cultural de muchos santiagueños y su preservación es crucial para la diversidad cultural y lingüística de la región.”
Después le pido completarla
Pero, qué pasa, hasta ahí iban 381 palabras, así que le pedí que me complete la tesis. Entonces puso:
“Otro factor que ha influido en la persistencia del quichua en Santiago del Estero es su uso en actividades económicas locales, como la agricultura y la artesanía. La mayoría de las comunidades indígenas de la región se dedican a la producción de cultivos y productos artesanales que se venden en los mercados locales y regionales. En este contexto, el conocimiento del quichua puede ser una ventaja para los productores locales, ya que les permite comunicarse con compradores que hablan esta lengua y establecer relaciones comerciales más efectivas.
“También es importante señalar que el quichua ha sido objeto de estudio y documentación por parte de los investigadores y los académicos de la región. Esto ha permitido una mayor comprensión de la lengua y su importancia cultural, así como la creación de materiales educativos y literarios en quichua para su enseñanza y promoción.
“Por otro lado, la importancia del quichua en la región no se limita solo a su uso en las comunidades indígenas. En los últimos años, se ha reconocido su valor como patrimonio cultural de la región y se han llevado a cabo esfuerzos para promover su enseñanza y difusión en toda la sociedad santiagueña.
“Sin embargo, a pesar de todos estos factores positivos, la situación del quichua en Santiago del Estero sigue siendo precaria. La falta de políticas públicas efectivas para la promoción y el desarrollo del quichua, así como la discriminación y el racismo hacia las comunidades indígenas, son algunos de los obstáculos que aún deben superarse.
“En conclusión, la persistencia del quichua en Santiago del Estero es un tema complejo que requiere de un análisis profundo y una acción coordinada de parte de las autoridades, las comunidades indígenas y la sociedad en general. La preservación de esta lengua es crucial para la conservación de la diversidad cultural y lingüística de la región, y para el fortalecimiento de la identidad y la autoestima de las comunidades indígenas.”

Usted no va a creer, amigo, amiga, señor, señora, el escrito tiene 700 palabras justitas y lo redactó en menos de 30 segundos. Ahora le estoy enseñando a escribir en santiagueño. Si también aprende a buscar las mejores fotos para ilustrar cada nota, me tiro a la bartola y dejo que ella solita haga todo mi trabajo.
Y me dedico a viajar por el mundo.
Jejejé.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Una aclaración adicional; si de pronto escuchan un mensaje o discurso del presidente que tienen ahora, con un contenido que sorprendentemente aparenta tener algo de coherencia, nivel de contenido y buen sentido, seguramente está usando Chat GPT para que se lo escriba.
    Esa tecnología acabará con la creatividad, y empatará a mucha gente mediocre en el aspecto literario. Va a ser muy difícil poder confiar en la intencionalidad y autenticidad de contenido de lo que se lee o escucha.

    ResponderEliminar
  2. soy ingeniero agrónomo y estoy trabajando en la provincia de buenos aires, entraré al chat para saber cómo me puede ayudar con mi trabajo, excelente artículo, gracias por publicarlo

    ResponderEliminar
  3. Agarrro la guitarra y no sabe siquiera templar , copia y pega ,aca en el barrio se llama copiarse , que tiene de inteligente ?????......

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...