Ir al contenido principal

LENGUA La Inteligencia Artificial y el quichua

Primero le pido una tesis

Un experimento con el invento del que muchos hablan le dio un resultado sorprendente al autor de esta nota. Pero una cosa es contarlo y otra verlo en vivo y en directo


¿Usted sabe qué es la “Inteligencia Artificial”? Yo tampoco. Pero como soy curioso abrí el sitio de internet en el que, como un moderno oráculo, responde cualquier pregunta que se le haga. A veces macanea, pero hay que entenderla, pobrecita, sus fuentes las halla en internet, no agarró jamás un libro y no tiene cómo hacer inferencias entre ideas a veces contradictorias, como las que hace uno. Si sus fuentes son verseras, ella versea también.
Pero, vamos a un caso. Le pedí una tesis de unas 700 palabras sobre la persistencia del quichua en Santiago del Estero.
Qué respondió:
“La persistencia del quichua en Santiago del Estero es un tema de gran interés para la antropología y la sociolingüística. Esta lengua, que tiene sus raíces en las culturas indígenas de Sudamérica, ha sobrevivido durante siglos en esta región de Argentina, a pesar de la presión del castellano y la influencia de la cultura occidental.
“Existen varios factores que han contribuido a la persistencia del quichua en Santiago del Estero. En primer lugar, esta lengua ha sido transmitida de generación en generación por las comunidades indígenas de la región. A pesar de la discriminación y la marginación que han sufrido estos pueblos a lo largo de la historia, han logrado mantener sus tradiciones y su lengua materna, que se ha convertido en un símbolo de su identidad cultural.
“Además, el quichua ha sido revalorizado en las últimas décadas como parte del patrimonio cultural de la región. Gracias a los esfuerzos de los líderes comunitarios, los académicos y los activistas culturales, se ha logrado dar mayor visibilidad a esta lengua y promover su enseñanza en las escuelas y en los programas de capacitación para los docentes.
“Otro factor importante es la resistencia cultural de las comunidades indígenas frente a la imposición de la cultura occidental. A pesar de la influencia de la televisión, el cine y los medios de comunicación, estas comunidades han mantenido sus costumbres y su lengua, lo que ha permitido que el quichua siga siendo una lengua viva en la región.
“Por supuesto, también existen desafíos para la supervivencia del quichua en Santiago del Estero. La falta de apoyo financiero y la falta de recursos educativos son algunos de los principales obstáculos que enfrentan las comunidades indígenas en la promoción y enseñanza de su lengua materna. Además, la discriminación y la marginación continúan siendo un problema para muchos hablantes de quichua, lo que puede dificultar su acceso a la educación y a otros recursos importantes.
“En conclusión, la persistencia del quichua en Santiago del Estero es un fenómeno complejo que refleja la resistencia y la resiliencia de las comunidades indígenas de la región. A pesar de los desafíos y las dificultades, esta lengua sigue siendo una parte fundamental de la identidad cultural de muchos santiagueños y su preservación es crucial para la diversidad cultural y lingüística de la región.”
Después le pido completarla
Pero, qué pasa, hasta ahí iban 381 palabras, así que le pedí que me complete la tesis. Entonces puso:
“Otro factor que ha influido en la persistencia del quichua en Santiago del Estero es su uso en actividades económicas locales, como la agricultura y la artesanía. La mayoría de las comunidades indígenas de la región se dedican a la producción de cultivos y productos artesanales que se venden en los mercados locales y regionales. En este contexto, el conocimiento del quichua puede ser una ventaja para los productores locales, ya que les permite comunicarse con compradores que hablan esta lengua y establecer relaciones comerciales más efectivas.
“También es importante señalar que el quichua ha sido objeto de estudio y documentación por parte de los investigadores y los académicos de la región. Esto ha permitido una mayor comprensión de la lengua y su importancia cultural, así como la creación de materiales educativos y literarios en quichua para su enseñanza y promoción.
“Por otro lado, la importancia del quichua en la región no se limita solo a su uso en las comunidades indígenas. En los últimos años, se ha reconocido su valor como patrimonio cultural de la región y se han llevado a cabo esfuerzos para promover su enseñanza y difusión en toda la sociedad santiagueña.
“Sin embargo, a pesar de todos estos factores positivos, la situación del quichua en Santiago del Estero sigue siendo precaria. La falta de políticas públicas efectivas para la promoción y el desarrollo del quichua, así como la discriminación y el racismo hacia las comunidades indígenas, son algunos de los obstáculos que aún deben superarse.
“En conclusión, la persistencia del quichua en Santiago del Estero es un tema complejo que requiere de un análisis profundo y una acción coordinada de parte de las autoridades, las comunidades indígenas y la sociedad en general. La preservación de esta lengua es crucial para la conservación de la diversidad cultural y lingüística de la región, y para el fortalecimiento de la identidad y la autoestima de las comunidades indígenas.”

Usted no va a creer, amigo, amiga, señor, señora, el escrito tiene 700 palabras justitas y lo redactó en menos de 30 segundos. Ahora le estoy enseñando a escribir en santiagueño. Si también aprende a buscar las mejores fotos para ilustrar cada nota, me tiro a la bartola y dejo que ella solita haga todo mi trabajo.
Y me dedico a viajar por el mundo.
Jejejé.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Una aclaración adicional; si de pronto escuchan un mensaje o discurso del presidente que tienen ahora, con un contenido que sorprendentemente aparenta tener algo de coherencia, nivel de contenido y buen sentido, seguramente está usando Chat GPT para que se lo escriba.
    Esa tecnología acabará con la creatividad, y empatará a mucha gente mediocre en el aspecto literario. Va a ser muy difícil poder confiar en la intencionalidad y autenticidad de contenido de lo que se lee o escucha.

    ResponderEliminar
  2. soy ingeniero agrónomo y estoy trabajando en la provincia de buenos aires, entraré al chat para saber cómo me puede ayudar con mi trabajo, excelente artículo, gracias por publicarlo

    ResponderEliminar
  3. Agarrro la guitarra y no sabe siquiera templar , copia y pega ,aca en el barrio se llama copiarse , que tiene de inteligente ?????......

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...