Ir al contenido principal

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner

Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento

Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva.
El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad de los hechos lo justificaba. Y ya se sabe lo que significan los sábados para los israelíes de ley.
Pequeños medios de comunicación —como este blog— ofrecieron primicias que los grandes conglomerados internacionales corroboraron horas o incluso días después. La precisión y la oportunidad de sus reportes lo convirtieron en una referencia para periodistas y lectores de habla hispana que, desde miles de kilómetros de distancia, buscaban entender la magnitud de los acontecimientos.
En los primeros días, los lectores criticaron con razón a Ramírez de Velasco por transmitir solo una de las versiones de lo que ocurría en la Guerra de Gaza. Para equilibrar la cobertura, fue necesario acudir a medios palestinos como Donia al Watan, Wafa, Al Hayat-al Jadidah de Ramala y, por supuesto, Felesteen de Gaza, entre otros. También se consultaron periódicos de Egipto, Jordania, Arabia Saudita, El Líbano, Irán, Qatar y varios países árabes más. Y de Israel, por supuesto.
En ese proceso, resultaron fundamentales los sitios de internet en árabe, hebreo y farsí, así como en otros idiomas de la región. Gracias a los traductores automáticos disponibles en línea, fue posible acceder a esas fuentes en tiempo real, leer sus contenidos en español y conocer perspectivas imposibles de obtener de otro modo. La modernidad permitió ampliar el espectro informativo y romper las barreras idiomáticas que durante décadas limitaron la comprensión directa de los conflictos en Medio Oriente.
Sin embargo, ninguno ofreció, al menos a los ojos de los periodistas argentinos, un panorama más completo, ágil y verificado que el de Steiner. Su trabajo se destacó por la velocidad de transmisión, la solidez de sus fuentes y la claridad de sus análisis. No se limitó a repetir comunicados oficiales ni a traducir titulares: contextualizó cada dato, explicó escenarios y señaló contradicciones.
Informó con ecuanimidad, sin traicionar a los suyos, pero con la profesionalidad de quien entiende que un periodista no debe renunciar a su honestidad intelectual. Además, mostró delicadeza: podría haber difundido imágenes capaces de atraer miles de lectores, pero no lo hizo, porque tocaban la sensibilidad de familias israelíes que atravesaban el horror del terrorismo atacándolas.
Gracias a él, el público supo en tiempo real cuándo sonaban las sirenas en Israel llamando a los refugios y cuáles eran exactamente las regiones bajo amenaza. Podría haberse quedado en su casa, pero no lo hizo. Es conferencista, licenciado en Ciencias Judaicas y, ante todo, periodista. Y el periodismo, cuando se instala en la sangre, es difícil de extirpar.
Durante los dos años que duró la guerra no dejó de informar ni de opinar, ni siquiera en los peores momentos. Fue crítico de su propio gobierno cuando lo creyó necesario y lo respaldó cuando consideró que actuaba con acierto. No calló. No maquilló. No buscó agradar. Solo hizo lo que se espera de un periodista: contar lo que pasa, cuando pasa y como pasa.
Hoy que el conflicto parece encaminarse a una tregua inestable, su tarea merece reconocimiento. Desde este lado del mundo, esa guerra resulta distante e incomprensible para muchos, y Steiner sació la sed de información de quienes buscaban entenderla. Su canal sigue activo, por si la violencia vuelve a estallar, como tantas veces en esa tierra castigada.
Si la paz finalmente llega —como desea toda persona de buena voluntad— es casi seguro que continuará informando. Porque el vínculo que forjó con sus lectores, el crédito que construyó día a día y el respeto que inspiró no desaparecen con el silencio de las armas. Se quedan. Permanecen. Y en tiempos de incertidumbre, tener una voz así no es un lujo: es una necesidad.
Juan Manuel Aragón
A 16 de octubre del 2025, en Frías. Chupando tangerinas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Gracias Natalio y equipo por mantenernos informados

    ResponderEliminar
  2. Necesito leer tus noticias permanentemente. Me dan tranquilidad. Diana de Tivon

    ResponderEliminar
  3. Respuestas
    1. Gracias Natalio. Ty voz fué imprescindible para mí. Y lo seguirá siendo siempre. Kol Hakavod. Norberto Schmira desde La Rioja -Argebtina

      Eliminar
    2. Gracias Natalio por su excelente trabajo y dedicación. Es grato conocer a personas dedicadas y veraces. Dios le siga bendiciendo

      Eliminar
  4. Gracias Natalio, tú eres la voz que buscaba todos los días al despertar y luego durante el día. Leer tus noticias y escuchar los análisis eran significado de realidad, que estaba correcto. La noticia verdadera. Eres el símbolo de lo que el periodismo perdió ( la realidad y la libertad). Mil gracias

    ResponderEliminar
  5. Se volvió un punto de referencia. Cuando sonaba la alarma para ir a los refugios, tenía la información exacta de que ciudades se veían afectadas. con una manera clara y firme de reportar los eventos, que no eran de dia a dia, a veces de hora a hora.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Natalio!!! Te volviste parte de nuestra vida acá en Perú 😘🌷

    ResponderEliminar
  7. Apreciado Natalio: eres un periodista informado, serio, veraz, valiente, fácil de seguir y admirable como persona. Te convertiste en un servicio público para los que no dominamos el hebreo.
    Tangerina en Uruguay, clementina en Israel y mandarina en Argentina.

    ResponderEliminar
  8. Mi respeto y agradecimiento al profesor Natalio Steiner por su dedicación incondicional en su tarea periodística y como barómetro de esta cruel guerra, que nos mantuvo informados con precisión y exactitud.

    ResponderEliminar
  9. Las Soluciones finales,nunca son finales...................

    ResponderEliminar
  10. Felicito a Ramírez de Velazco por la labor periodística llevada a cabo durante el conflicto, que aún no termina.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...