![]() |
Baltasar Hidalgo de Cisneros |
El 6 de enero de 1756 nace Baltasar Hidalgo de Cisneros, marino y administrador español y último virrey del Río de la Plata
El 6 de enero de 1756 nació Baltasar Hidalgo de Cisneros y de la Torre, en Cartagena, España. Fue un marino y administrador español que llegó al grado de almirante y que fue el último virrey del Río de la Plata. Murió el 9 de junio de 1829 en Cartagena, España.En 1805, combatió en la Batalla de Trafalgar como jefe de escuadra en el navío Santísima Trinidad. Aunque la batalla fue una derrota para España, Cisneros se destacó por su valentía. Durante el enfrentamiento sufrió un golpe que lo dejó parcialmente sordo. Luego de Trafalgar, afirmó el mando del puerto de Cartagena, desempeñándose como vicepresidente de la Junta local, presidente de la Junta de Guerra y capitán general del Departamento Naval.En 1809, fue nombrado virrey del Río de la Plata, con la misión de restaurar la autoridad virreinal debilitada por disputas internas. Su predecesor, Santiago de Liniers, había sido cuestionado por su origen francés, lo que llevó al gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elío, a formar una Junta de Gobierno. Cisneros logró la disolución de esta Junta al llegar a Montevideo y ganó su autoridad en Buenos Aires, aunque enfrentó divisiones políticas entre los partidarios de Martín de Álzaga y los seguidores del carlotismo, que buscaban instaurar la regencia de Carlota Joaquina.
Su mandato coincidió con una grave crisis económica causada por la derrota de la flota española frente a Gran Bretaña, que bloqueó el comercio con las colonias. Para aliviar la situación, Cisneros autorizó el libre comercio con los británicos, pero debía retractarse ante la oposición de los comerciantes locales. Finalmente, otorgó una prórroga limitada para evitar conflictos mayores.
En el ámbito político, se enfrentó a levantamientos en el Alto Perú, como las revoluciones de Chuquisaca y La Paz en 1809, que formaron juntas locales por la ausencia del rey español. Cisneros envió tropas para reprimir estos movimientos, logrando recuperar Chuquisaca sin violencia, pero la insurrección en La Paz fue sofocada con severidad, lo que avivó las tensiones en Buenos Aires. Los revolucionarios porteños criticaron la diferencia de trato entre estos alzamientos y las revueltas previas lideradas por peninsulares contra Liniers, que habían terminado con indultos.
En mayo de 1810, la llegada de noticias sobre la disolución de la Junta Central de Sevilla y la ocupación de casi toda España por Napoleón Bonaparte desencadenó una crisis definitiva. Cisneros intentó ocultar estas noticias, pero no pudo evitar su difusión. Ante la presión popular, proclamó oficialmente la caída de la Junta el 18 de mayo. Esto inició una serie de acontecimientos que culminaron en la Revolución de Mayo y su destitución como virrey.
El 20 de mayo, representantes revolucionarios exigieron la convocatoria de un Cabildo Abierto, que se hizo el 22 de mayo. Allí se decidió formar una Junta de Gobierno, con Cisneros como presidente. Sin embargo, la resistencia popular a su permanencia obligó a su renuncia. El 25 de mayo, una multitud liderada exigió la formación de una nueva Junta sin su participación, marcando el fin de su mandato como virrey y el inicio de un nuevo gobierno en el Río de la Plata.
Destituido como virrey, llegó a las Canarias en 1811 y luego se trasladó a Cádiz, donde fue nombrado comandante general y ascendido a capitán general en 1813. En 1818 se convirtió en ministro de Marina y director de la Armada.
Durante la revuelta de 1820, fue detenido, pero tras el juramento de la Constitución se le reconocieron sus méritos y fue designado capitán general de Cartagena en 1823. Casado con Inés de Gastambide, tuvo cuatro hijos militares. Falleció en Cartagena en 1829, ejerciendo el cargo de capitán general.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Buena semblanza. Me parece que por un error involuntario el autor se comió algo en la siguiente frase: "El 25 de mayo una multitud liderada (¿por quien o quienes?) exigió..."
ResponderEliminar