Ir al contenido principal

1756 ALMANAQUE MUNDIAL Cisneros

Baltasar Hidalgo de Cisneros

El 6 de enero de 1756 nace Baltasar Hidalgo de Cisneros, marino y administrador español y último virrey del Río de la Plata

El 6 de enero de 1756 nació Baltasar Hidalgo de Cisneros y de la Torre, en Cartagena, España. Fue un marino y administrador español que llegó al grado de almirante y que fue el último virrey del Río de la Plata. Murió el 9 de junio de 1829 en Cartagena, España.
En 1805, combatió en la Batalla de Trafalgar como jefe de escuadra en el navío Santísima Trinidad. Aunque la batalla fue una derrota para España, Cisneros se destacó por su valentía. Durante el enfrentamiento sufrió un golpe que lo dejó parcialmente sordo. Luego de Trafalgar, afirmó el mando del puerto de Cartagena, desempeñándose como vicepresidente de la Junta local, presidente de la Junta de Guerra y capitán general del Departamento Naval.
En 1809, fue nombrado virrey del Río de la Plata, con la misión de restaurar la autoridad virreinal debilitada por disputas internas. Su predecesor, Santiago de Liniers, había sido cuestionado por su origen francés, lo que llevó al gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elío, a formar una Junta de Gobierno. Cisneros logró la disolución de esta Junta al llegar a Montevideo y ganó su autoridad en Buenos Aires, aunque enfrentó divisiones políticas entre los partidarios de Martín de Álzaga y los seguidores del carlotismo, que buscaban instaurar la regencia de Carlota Joaquina.
Su mandato coincidió con una grave crisis económica causada por la derrota de la flota española frente a Gran Bretaña, que bloqueó el comercio con las colonias. Para aliviar la situación, Cisneros autorizó el libre comercio con los británicos, pero debía retractarse ante la oposición de los comerciantes locales. Finalmente, otorgó una prórroga limitada para evitar conflictos mayores.
En el ámbito político, se enfrentó a levantamientos en el Alto Perú, como las revoluciones de Chuquisaca y La Paz en 1809, que formaron juntas locales por la ausencia del rey español. Cisneros envió tropas para reprimir estos movimientos, logrando recuperar Chuquisaca sin violencia, pero la insurrección en La Paz fue sofocada con severidad, lo que avivó las tensiones en Buenos Aires. Los revolucionarios porteños criticaron la diferencia de trato entre estos alzamientos y las revueltas previas lideradas por peninsulares contra Liniers, que habían terminado con indultos.
En mayo de 1810, la llegada de noticias sobre la disolución de la Junta Central de Sevilla y la ocupación de casi toda España por Napoleón Bonaparte desencadenó una crisis definitiva. Cisneros intentó ocultar estas noticias, pero no pudo evitar su difusión. Ante la presión popular, proclamó oficialmente la caída de la Junta el 18 de mayo. Esto inició una serie de acontecimientos que culminaron en la Revolución de Mayo y su destitución como virrey.
El 20 de mayo, representantes revolucionarios exigieron la convocatoria de un Cabildo Abierto, que se hizo el 22 de mayo. Allí se decidió formar una Junta de Gobierno, con Cisneros como presidente. Sin embargo, la resistencia popular a su permanencia obligó a su renuncia. El 25 de mayo, una multitud liderada exigió la formación de una nueva Junta sin su participación, marcando el fin de su mandato como virrey y el inicio de un nuevo gobierno en el Río de la Plata.
Destituido como virrey, llegó a las Canarias en 1811 y luego se trasladó a Cádiz, donde fue nombrado comandante general y ascendido a capitán general en 1813. En 1818 se convirtió en ministro de Marina y director de la Armada.
Durante la revuelta de 1820, fue detenido, pero tras el juramento de la Constitución se le reconocieron sus méritos y fue designado capitán general de Cartagena en 1823. Casado con Inés de Gastambide, tuvo cuatro hijos militares. Falleció en Cartagena en 1829, ejerciendo el cargo de capitán general.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Buena semblanza. Me parece que por un error involuntario el autor se comió algo en la siguiente frase: "El 25 de mayo una multitud liderada (¿por quien o quienes?) exigió..."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...