Ir al contenido principal

1756 ALMANAQUE MUNDIAL Cisneros

Baltasar Hidalgo de Cisneros

El 6 de enero de 1756 nace Baltasar Hidalgo de Cisneros, marino y administrador español y último virrey del Río de la Plata

El 6 de enero de 1756 nació Baltasar Hidalgo de Cisneros y de la Torre, en Cartagena, España. Fue un marino y administrador español que llegó al grado de almirante y que fue el último virrey del Río de la Plata. Murió el 9 de junio de 1829 en Cartagena, España.
En 1805, combatió en la Batalla de Trafalgar como jefe de escuadra en el navío Santísima Trinidad. Aunque la batalla fue una derrota para España, Cisneros se destacó por su valentía. Durante el enfrentamiento sufrió un golpe que lo dejó parcialmente sordo. Luego de Trafalgar, afirmó el mando del puerto de Cartagena, desempeñándose como vicepresidente de la Junta local, presidente de la Junta de Guerra y capitán general del Departamento Naval.
En 1809, fue nombrado virrey del Río de la Plata, con la misión de restaurar la autoridad virreinal debilitada por disputas internas. Su predecesor, Santiago de Liniers, había sido cuestionado por su origen francés, lo que llevó al gobernador de Montevideo, Francisco Javier de Elío, a formar una Junta de Gobierno. Cisneros logró la disolución de esta Junta al llegar a Montevideo y ganó su autoridad en Buenos Aires, aunque enfrentó divisiones políticas entre los partidarios de Martín de Álzaga y los seguidores del carlotismo, que buscaban instaurar la regencia de Carlota Joaquina.
Su mandato coincidió con una grave crisis económica causada por la derrota de la flota española frente a Gran Bretaña, que bloqueó el comercio con las colonias. Para aliviar la situación, Cisneros autorizó el libre comercio con los británicos, pero debía retractarse ante la oposición de los comerciantes locales. Finalmente, otorgó una prórroga limitada para evitar conflictos mayores.
En el ámbito político, se enfrentó a levantamientos en el Alto Perú, como las revoluciones de Chuquisaca y La Paz en 1809, que formaron juntas locales por la ausencia del rey español. Cisneros envió tropas para reprimir estos movimientos, logrando recuperar Chuquisaca sin violencia, pero la insurrección en La Paz fue sofocada con severidad, lo que avivó las tensiones en Buenos Aires. Los revolucionarios porteños criticaron la diferencia de trato entre estos alzamientos y las revueltas previas lideradas por peninsulares contra Liniers, que habían terminado con indultos.
En mayo de 1810, la llegada de noticias sobre la disolución de la Junta Central de Sevilla y la ocupación de casi toda España por Napoleón Bonaparte desencadenó una crisis definitiva. Cisneros intentó ocultar estas noticias, pero no pudo evitar su difusión. Ante la presión popular, proclamó oficialmente la caída de la Junta el 18 de mayo. Esto inició una serie de acontecimientos que culminaron en la Revolución de Mayo y su destitución como virrey.
El 20 de mayo, representantes revolucionarios exigieron la convocatoria de un Cabildo Abierto, que se hizo el 22 de mayo. Allí se decidió formar una Junta de Gobierno, con Cisneros como presidente. Sin embargo, la resistencia popular a su permanencia obligó a su renuncia. El 25 de mayo, una multitud liderada exigió la formación de una nueva Junta sin su participación, marcando el fin de su mandato como virrey y el inicio de un nuevo gobierno en el Río de la Plata.
Destituido como virrey, llegó a las Canarias en 1811 y luego se trasladó a Cádiz, donde fue nombrado comandante general y ascendido a capitán general en 1813. En 1818 se convirtió en ministro de Marina y director de la Armada.
Durante la revuelta de 1820, fue detenido, pero tras el juramento de la Constitución se le reconocieron sus méritos y fue designado capitán general de Cartagena en 1823. Casado con Inés de Gastambide, tuvo cuatro hijos militares. Falleció en Cartagena en 1829, ejerciendo el cargo de capitán general.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Buena semblanza. Me parece que por un error involuntario el autor se comió algo en la siguiente frase: "El 25 de mayo una multitud liderada (¿por quien o quienes?) exigió..."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...