![]() |
La casa del Che |
El 30 de abril de 1992 explota una granada frente al edificio de Entre Ríos 480, en Rosario, lugar de nacimiento de Ernesto Guevara, el Che
El 30 de abril de 1992, a las 3:30 de la madrugada, una granada de origen español explotó frente al edificio ubicado en Entre Ríos 480, en Rosario, donde nació Ernesto Guevara, el Che, el 14 de junio de 1928.Este inmueble, un destacado ejemplo de arquitectura neoclasicista francesa diseñado por Alejandro Bustillo y construido en 1927 por los hermanos Ferrarese, albergaba en su segundo piso el departamento en el que la familia Guevara de la Serna residió tras el nacimiento del futuro revolucionario.La explosión ocurrió 41 días después de que el Concejo Municipal de Rosario aprobara, el 19 de marzo de 1992, un proyecto para incluir la casa en el circuito turístico oficial de la ciudad y colocar una placa conmemorativa en su fachada.
La granada, cuya onda expansiva rompió vidrios y dañó parte de la mampostería del edificio, dispersó esquirlas en un radio de aproximadamente 15 metros, generando un impacto significativo en el entorno inmediato.
El ataque fue en un contexto de tensiones políticas y sociales en la Argentina, apenas dos días después del atentado contra la Embajada de Israel en Buenos Aires, ocurrido el 17 de marzo de 1992, que dejó 29 muertos y más de 240 heridos, y cuya autoría aún no había sido aclarada en ese momento. La detonación no fue reivindicada por ninguna agrupación u organización, lo que dejó el móvil del atentado en el ámbito de la especulación. Sin embargo, el incidente ocurrió en un momento en que la figura del Che, como símbolo revolucionario, generaba controversias y reacciones polarizadas en distintos sectores de la sociedad argentina.
El Concejo Municipal, presidido entonces por un debate sobre cuestiones urbanas y tributarias, había aprobado la iniciativa de la placa como un reconocimiento al rosarino más célebre en el orden internacional, pero la explosión frustró su instalación inmediata.
Tras el ataque, los vecinos del edificio manifestaron su oposición a la colocación de la placa, argumentando que podría convertir el lugar en un blanco recurrente de actos vandálicos o violentos. La granada, identificada como un modelo militar español, causó daños materiales, pero no dejó víctimas, aunque el estruendo despertó a los habitantes cercanos y generó alarma en la madrugada rosarina.
Dos años más tarde, el 16 de junio de 1994, el Concejo Municipal aprobó una resolución que intimaba al Ejecutivo local a cumplir con el decreto original de 1992 y colocar la placa, pero esta nunca se concretó en el lugar.
El edificio, que en 1992 albergaba oficinas en su planta baja, continuó siendo un punto de referencia histórica, aunque su acceso al público permaneció restringido.
La casa natal del Che, que en algún momento fue propiedad de la Compañía de Seguros de Rosario, pasó a manos privadas en décadas posteriores, y en 2002 fue adquirida por los empresarios Francesco Farruggia y Manuel de la Rica Pascual.
El atentado del 30 de abril marcó un precedente en la historia reciente de Rosario, al interrumpir un intento oficial de señalización histórica y evidenciar las dificultades para consensuar homenajes públicos en torno a figuras de fuerte carga política. Años después, en 2006, la concejala Silvia Fernández León presentó un nuevo proyecto para instalar la placa el 14 de junio, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de Guevara, pero la iniciativa no prosperó, dejando el reconocimiento formal en suspenso.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario