Ir al contenido principal

1962 ALMANAQUE MUNDIAL Camba

Ficha policial de Julio Camba

El 28 de febrero de 1962 muere Julio Camba. periodista, escritor y humorista español conocido por su ingenio y su estilo satírico

El 28 de febrero de 1962 murió Julio Camba, en Madrid. Fue un periodista, escritor y humorista español conocido por su ingenio y su estilo satírico.
Proveniente de una familia de clase media —su padre ejercía como practicante y maestro de escuela y su hermano mayor, Francisco Camba, era un novelista reconocido— mostró desde joven un espíritu inquieto y aventurero. Había nacido el 16 de diciembre de 1884 en Vilanova de Arousa, Pontevedra.
A los trece años, impulsado por su sed de aventura, se escapó de su casa y se embarcó como polizón hacia la Argentina. En Buenos Aires, se adentró en los círculos anarquistas, comenzando su carrera literaria redactando proclamas y panfletos. Sin embargo, su ideología y actividades le valieron la expulsión del país en 1902 junto a otros anarquistas extranjeros.
De vuelta en España, su carrera periodística despegó. Comenzó colaborando con el "Diario de Pontevedra" antes de trasladarse a Madrid, cuando escribió para publicaciones anarquistas como "El Porvenir del Obrero" y "La Revista Blanca".
En 1905, fundó su propio periódico, "El Rebelde", en la calle de la Madera, junto a Antonio Apolo. Ese mismo año, se incorpora a "El País" como cronista, mostrando su versatilidad y su creciente escepticismo, características que marcarían su estilo literario. En 1907, ya como cronista parlamentario para "España Nueva", su nombre comenzó a resonar más en el mundo del periodismo, especialmente durante el juicio por el atentado contra Alfonso XIII, donde fue citado por su relación con el anarquista Mateo Morral, aunque él mismo aclaró en sus escritos que su conexión era mínima.
Su carrera como corresponsal internacional inició en 1908, trabajando para "La Correspondencia de España" en Turquía, cubriendo las elecciones y el cambio de régimen. Regresó luego a Madrid para trabajar con "El Mundo", enviando crónicas desde París y Londres. En 1912, comenzó una columna titulada "Diario de un Español" en "La Tribuna", desde donde también cubrió noticias desde Alemania.
Su relación con el diario "ABC" comenzó en 1913, una colaboración que duraría hasta su muerte, aunque con intermitencias. Una de estas pausas fue para unirse a "El Sol" entre 1917 y 1927, cuando continuó sus corresponsalías desde Berlín y Roma.
Fue conocido por sus opiniones controvertidas, como en su artículo "En defensa del analfabetismo", en el que argumentó en contra de la educación generalizada, destacando su visión crítica y a menudo irónica de la sociedad. Este artículo formó parte de su libro "La ciudad automática", una recopilación de sus crónicas desde Nueva York, ciudad a la que visitó en varias ocasiones.
Durante la Guerra Civil Española, sus simpatías por el bando franquista se hicieron evidentes en sus escritos publicados en el "ABC" de Sevilla. Más tarde, colaboró esporádicamente con "Arriba" entre 1951 y 1953, cuando comenzó a reescribir y adaptar sus artículos anteriores, un método que seguiría utilizando en "ABC" y "La Vanguardia".
En 1949 se trasladó al Hotel Palace de Madrid, en el que residiría hasta su muerte. Falleció el 28 de febrero de 1962 en la clínica Covesa, víctima de una embolia.
No solo fue un observador agudo de su tiempo sino también un crítico mordaz de la sociedad, la política y las costumbres españolas. Su legado literario incluye una vasta colección de crónicas, ensayos y artículos que reflejan un siglo de cambios en España y el mundo, siempre con una pluma cargada de humor y sabiduría. Su estilo, mezcla de ironía, claridad y un oído fino para el lenguaje coloquial, le ha asegurado un lugar destacado en la historia del periodismo español.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...