Ir al contenido principal

1887 CALENDARIO NACIONAL Las Palmas

Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco Austral

El 14 de junio de 1887 el gobierno nacional concede a los hermanos irlandeses Richard y Charles Hardy 80.000 hectáreas de tierra en la gobernación del Chaco


El 14 de junio de 1887 el gobierno nacional concedió a los hermanos irlandeses Richard y Charles Hardy 80.000 hectáreas de tierra en la gobernación del Chaco. Estas tierras aumentaron unas originales 20.000 hectáreas concedidas en un principio. En esas tierras fundaron, en 1882, el ingenio las Palmas, o "Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco Austral". Las 100.000 hectáreas de tierra, quedaban en la margen derecha del Rio Paraguay, a unos 70 kilómetros de Resistencia.
Ya radicados en el lugar los hermanos Carlos y Ricardo Hardy crearon la Compañía Las Palmas del Chaco Austral. Su tenacidad transformó la selva en el principal centro poblado del norte chaqueño. Las Palmas era un estado dentro de otro, como pocos en el mundo. Tenía moneda propia, llamada plata blanca, que cotizaba en las bolsas de los grandes centros económicos.
En 1884 instalaron un aserradero a vapor, para suministrar la madera necesaria y construir un ingenio y destilería, talleres, almacén y casas para el personal.
En 1885 pusieron en funcionamiento una usina propia en el ingenio para dar luz a sus instalaciones, a las casas y a las calles, fue una gran novedad porque fue la primera ciudad del país y tal vea la primera de Sudamérica con luz eléctrica.
En 1886 se contrataron obreros de Buenos Aires y Corrientes, especializados en carpintería, herrería y albañilería para levantar las primeras construcciones.
Para llevar los productos hasta la planta industrializadora, los hermanos Hardy extendieron líneas férreas de “decauville”. Este ferrocarril fue el primero que se instaló en el Chaco. Al mismo tiempo que se explotaba la caña de azúcar, se comenzó a talar el bosque para la fabricación de tanino y con el tiempo se amplió a otras industrias de la región, como el algodón, con desmotadora, fáabricas de aceites, papeles, alcohol, tanino, hielo, panadería mecánica, curtiembre, fundición y un gran centro comercial que atendía todas las necesidades de la población. Simultáneamente a la elaboración del azúcar, aumentó cría de ganado. Se formó la estancia “Las Rosas”.
Hacia 1920 se amplió la sociedad comercial Las Palmas del Chaco Austral SA y Carlos Hardy se casó con una española, María Bonilla, hija única de un industrial tucumano llamado Nogués.
Para la década del 40 la Compañía empleaba a más de 5.000 personas, entre obreros, jornaleros y empleados. Así se fue conformando en los alrededores del ingenio el pueblo de Las Palmas que, para ese entonces tenía hospital, sala de primeros auxilios, cine y teatro, club social, bibliotecas, campos de deportes. Todos cedidos por la empresa.
Luego del fallecimiento de los primeros dueños, la situación del establecimiento fue empeorando paulatinamente con las sucesivas administraciones.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i