![]() |
Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco Austral |
El 14 de junio de 1887 el gobierno nacional concede a los hermanos irlandeses Richard y Charles Hardy 80.000 hectáreas de tierra en la gobernación del Chaco
El 14 de junio de 1887 el gobierno nacional concedió a los hermanos irlandeses Richard y Charles Hardy 80.000 hectáreas de tierra en la gobernación del Chaco. Estas tierras aumentaron unas originales 20.000 hectáreas concedidas en un principio. En esas tierras fundaron, en 1882, el ingenio las Palmas, o "Ingenio Azucarero Las Palmas del Chaco Austral". Las 100.000 hectáreas de tierra, quedaban en la margen derecha del Rio Paraguay, a unos 70 kilómetros de Resistencia.Ya radicados en el lugar los hermanos Carlos y Ricardo Hardy crearon la Compañía Las Palmas del Chaco Austral. Su tenacidad transformó la selva en el principal centro poblado del norte chaqueño. Las Palmas era un estado dentro de otro, como pocos en el mundo. Tenía moneda propia, llamada plata blanca, que cotizaba en las bolsas de los grandes centros económicos.En 1884 instalaron un aserradero a vapor, para suministrar la madera necesaria y construir un ingenio y destilería, talleres, almacén y casas para el personal.En 1885 pusieron en funcionamiento una usina propia en el ingenio para dar luz a sus instalaciones, a las casas y a las calles, fue una gran novedad porque fue la primera ciudad del país y tal vea la primera de Sudamérica con luz eléctrica.
En 1886 se contrataron obreros de Buenos Aires y Corrientes, especializados en carpintería, herrería y albañilería para levantar las primeras construcciones.
Para llevar los productos hasta la planta industrializadora, los hermanos Hardy extendieron líneas férreas de “decauville”. Este ferrocarril fue el primero que se instaló en el Chaco. Al mismo tiempo que se explotaba la caña de azúcar, se comenzó a talar el bosque para la fabricación de tanino y con el tiempo se amplió a otras industrias de la región, como el algodón, con desmotadora, fáabricas de aceites, papeles, alcohol, tanino, hielo, panadería mecánica, curtiembre, fundición y un gran centro comercial que atendía todas las necesidades de la población. Simultáneamente a la elaboración del azúcar, aumentó cría de ganado. Se formó la estancia “Las Rosas”.
Hacia 1920 se amplió la sociedad comercial Las Palmas del Chaco Austral SA y Carlos Hardy se casó con una española, María Bonilla, hija única de un industrial tucumano llamado Nogués.
Para la década del 40 la Compañía empleaba a más de 5.000 personas, entre obreros, jornaleros y empleados. Así se fue conformando en los alrededores del ingenio el pueblo de Las Palmas que, para ese entonces tenía hospital, sala de primeros auxilios, cine y teatro, club social, bibliotecas, campos de deportes. Todos cedidos por la empresa.
Luego del fallecimiento de los primeros dueños, la situación del establecimiento fue empeorando paulatinamente con las sucesivas administraciones.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
Comentarios
Publicar un comentario