Ir al contenido principal

1842 CALENDARIO NACIONAL Nace Ernesto Tornquist

Con su esposa y sobrina
Rosa Altgelt Tornquist

En 1842 nació Ernesto Tornquist en Buenos Aires, considerado el fundador de Quimilí entre otras acciones de su vida


El 31 de diciembre de 1842 nació Ernesto Tornquist en Buenos Aires. Fue empresario. Fundó el Banco Tornquist y el partido y la ciudad que llevan su nombre en la provincia de Buenos Aires. También propició la formación de las colonias Bicha y Ramona en la provincia de Santa Fe y en Quimilí, Santiago del Estero, por lo que se consideran "ciudades hermanas" por tenerlo como fundador en común. En Mar del Plata hizo contribuciones y donaciones para su desarrollo y su balneario.
Su padre era Jorge Tornquist Elkins, cónsul de Bremen en Montevideo, comerciante dedicado a la importación en Buenos Aires e inversor inmobiliario en la Argentina y el Uruguay. En 1833 contribuyó en la compra del cementerio alemán. Su madre fue Rosa Camusso Alsina, nacida el 27 de enero de 1805 en Buenos Aires y fallecida el 4 de abril de 1871 cuando la epidemia de fiebre amarilla.
Estudió sus primeras letras en la escuela de comercio Alemana del señor Frers. En 1856 fue enviado a estudiar a Alemania, a una escuela real de la ciudad de Krefeld.
El 9 de noviembre de 1872 se casó en Buenos Aires con su sobrina Rosa Altgelt Tornquist, nacida en Hamburgo. Con ella tuvo 14 hijos, de los cuales cuatro murieron muy pequeños. Tuvieron una numerosa descendencia, Algunos de ellos siguen al mando de fracciones de sus emprendimientos originales.
Luego de casarse trabajó en la empresa de su suegro Adam Altgelt, en Altgelt Ferver y Compañía, pero cuando el suegro se retiró pasó a ser el accionista mayoritario y la empresa se llamó Ernesto Tornquist y Compañía y se diversificó, dedicándose a la importación de manufacturas y a la exportación de productos del campo.
En 1885 elevó una propuesta al congreso, para la construcción de una refinería que iba a costar 800 mil pesos oro, de los cuales se aprobó un 7 por ciento de garantía, en Rosario, Santa Fe la gran "Refinería Argentina" de azúcar. En 1890 ya funcionaba, posibilitando la exportación de azúcar refinada, la más demandada por el mercado y con más valor agregado. Durante mucho tiempo fue la única refinería nacional, otorgándole a la compañía grandes réditos económicos, refinaba más del 60 por ciento del azúcar producido en el país.
Traslado de los restos a la ciudad 
bonaerense que  lleva su nombre

Entre sus iniciativas figuran la fundición Zamboni, los astilleros de Berisso, la cervecería Bieckert que vendió a Otto Bemberg, las fábricas de óleo margarina de Seeber, la de balanzas de Bianchetti, cerámicas Ferrum, Talleres metalúrgicos San Martín, Sansinena.
En 1886 empezó la exploración y explotación de petróleo en Mendoza. También explotó el quebracho en Santiago y a la construcción del Ferrocarril del Norte de Santa Fe, con capitales belgas.
Cuando termina la Campaña del Desierto salen a la venta varios terrenos. Los propietarios estaban poco interesados y los venden. Tornquist antes de comprar envía a un administrador a tierras donde hoy está la ciudad de Tornquist, 75 kilómetros al norte de Bahía Blanca, para que le diera su opinión acerca de estas tierras. El otro opinó que esas tierras tenían futuro. Tornquist las compró.
A su vez, Rodolfo Funke, el administrador, recibe 1500 hectáreas de tierra, Tornquist se queda con 10.000 y el resto las divide y las vende a colonos alemanes y suizos.
El 17 de abril de 1883, mandó a construir la primera edificación, que fue el almacén de ramos generales y la casa del administrador de Estancias y Colonias Tornquist. Pasados los años, junto con los arquitectos Moy y Pedro Pico y el agrimensor Carlos Lehmann, diseñan la ciudad. Tornquist encarga a Carlos Thays el diseño de la plaza central, en el centro pide que construyan una iglesia estilo europeo.
En Mar del Plata hizo construir sobre la costa un pequeño edificio de piedra almenado con tres torres al que llamó Torre Pueyrredón y luego Belvedere. En 1904 lo donó a la Intendencia Municipal, que lo amplió en 1929 convirtiéndose en el Torreón del Monje.
También fundó en 1904 en sociedad, la Compañía Argentina de Pesca dedicada a la caza de ballenas en la isla San Pedro (Georgias del Sur). Esa compañía hizo la primera ocupación permanente en la isla San Pedro, que estaba despoblada.Luego uno de sus buques sería bautizado como Ernesto Tornquist.
En 1905 hizo construir su casa de veraneo, Estancia La Ventana en Tornquist, diseñada por el arquitecto alemán Carlos Nordmann en estilo neogótico, típico en los castillos alemanes del Valle del Río Rhin. El parque, de gran riqueza de árboles, fue diseñado por el paisajista Thays.
Su cuñado y sobrino el arquitecto Carlos Adolfo Altgelt Tornquist, construyó la residencia de la quinta Villa Ombúes, en la manzana de las calles Olleros, Villanueva, Maure y Avenida Luis María Campos, en Buenos Aires. En esa quinta construyó una de las primeras piletas de natación.
Fue representante del grupo alemán Krupp en Buenos Aires. En los casos puntuales de los conflictos con Brasil y Chile, antepuso su patriotismo a una carrera armamentista para evitar una guerra entre países hermanos.
Su postura en el conflicto con Brasil provocó el enojo de Estanislao Zeballos, Ministro de Relaciones Exteriores de José Figueroa Alcorta, a cuyos planes militaristas Tornquist se opuso tenazmente. Zeballos lo acusó a la Casa Krupp para que le retirara la representación.
Tornquist fue muy amigo de los presidentes Julio Argentino Roca y Carlos Pellegrini a quienes asesoró en varias oportunidades.
A principios de 1900 mandó construir el Plaza Hotel, diseñado por el arquitecto alemán Alfred Zucker, en la calle Florida con vista a la Plaza San Martín. En 2013 los descendientes que aún poseían acciones vendieron las últimas luego de 105 años.
Tornquist vivía con su familia frente al lugar donde se levantaría ese edificio. Su esposa Rosa le pidió que no se construyera en la esquina opuesta a su casa para que cuando ella se sentara a tejer por las tardes no le impidiera recibir por la ventana luz natural.
Pidió préstamos en Alemania y Bélgica para invertir en el país. En sus cartas a Rosa, le comentaba que los franceses eran muy tacaños para dar créditos a la Argentina, pero a los chilenos les daban lo que querían. Distintos de alemanes y belgas que si lo hacían.
Murió el 17 de junio de 1908 en Buenos Aires. El 14 de septiembre de 1992 sus restos y los de su esposa fueron trasladados a la Parroquia Santa Rosa de Lima en la ciudad de Tornquist.
La familia de Ernesto Tornquist sigue adjudicándose haber fundado Quimilí, cabecera del departamento Moreno, en Santiago del Estero. El popular sitio Wikipedia, dice que igual que otros lugares de la región como Campo Gallo y Monte Quemado, Quimilí se conformó económicamente a partir de la explotación del tanino y de su extracción y traslado a través del naciente ferrocarril. Atribuye a los inmigrantes libaneses el papel de la fundación del pueblo y luego de una leve mención a la explotación del tanino, se liberan de mencionar a su fundador.
​Son de Quimilí Julio Paz, el cantante del dúo Coplanacu, Hugo Cativa, “Sapo”, humorista y actor, Oscar Herrera Ahuad, el gobernador de la provincia de Misiones, el poeta y escritor José Sinesio Gómez y Santiago Chávez, “Pochi”, el humorista que se ríe antes de terminar sus chistes viejos. Entre otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...