Ir al contenido principal

1842 CALENDARIO NACIONAL Nace Ernesto Tornquist

Con su esposa y sobrina
Rosa Altgelt Tornquist

En 1842 nació Ernesto Tornquist en Buenos Aires, considerado el fundador de Quimilí entre otras acciones de su vida


El 31 de diciembre de 1842 nació Ernesto Tornquist en Buenos Aires. Fue empresario. Fundó el Banco Tornquist y el partido y la ciudad que llevan su nombre en la provincia de Buenos Aires. También propició la formación de las colonias Bicha y Ramona en la provincia de Santa Fe y en Quimilí, Santiago del Estero, por lo que se consideran "ciudades hermanas" por tenerlo como fundador en común. En Mar del Plata hizo contribuciones y donaciones para su desarrollo y su balneario.
Su padre era Jorge Tornquist Elkins, cónsul de Bremen en Montevideo, comerciante dedicado a la importación en Buenos Aires e inversor inmobiliario en la Argentina y el Uruguay. En 1833 contribuyó en la compra del cementerio alemán. Su madre fue Rosa Camusso Alsina, nacida el 27 de enero de 1805 en Buenos Aires y fallecida el 4 de abril de 1871 cuando la epidemia de fiebre amarilla.
Estudió sus primeras letras en la escuela de comercio Alemana del señor Frers. En 1856 fue enviado a estudiar a Alemania, a una escuela real de la ciudad de Krefeld.
El 9 de noviembre de 1872 se casó en Buenos Aires con su sobrina Rosa Altgelt Tornquist, nacida en Hamburgo. Con ella tuvo 14 hijos, de los cuales cuatro murieron muy pequeños. Tuvieron una numerosa descendencia, Algunos de ellos siguen al mando de fracciones de sus emprendimientos originales.
Luego de casarse trabajó en la empresa de su suegro Adam Altgelt, en Altgelt Ferver y Compañía, pero cuando el suegro se retiró pasó a ser el accionista mayoritario y la empresa se llamó Ernesto Tornquist y Compañía y se diversificó, dedicándose a la importación de manufacturas y a la exportación de productos del campo.
En 1885 elevó una propuesta al congreso, para la construcción de una refinería que iba a costar 800 mil pesos oro, de los cuales se aprobó un 7 por ciento de garantía, en Rosario, Santa Fe la gran "Refinería Argentina" de azúcar. En 1890 ya funcionaba, posibilitando la exportación de azúcar refinada, la más demandada por el mercado y con más valor agregado. Durante mucho tiempo fue la única refinería nacional, otorgándole a la compañía grandes réditos económicos, refinaba más del 60 por ciento del azúcar producido en el país.
Traslado de los restos a la ciudad 
bonaerense que  lleva su nombre

Entre sus iniciativas figuran la fundición Zamboni, los astilleros de Berisso, la cervecería Bieckert que vendió a Otto Bemberg, las fábricas de óleo margarina de Seeber, la de balanzas de Bianchetti, cerámicas Ferrum, Talleres metalúrgicos San Martín, Sansinena.
En 1886 empezó la exploración y explotación de petróleo en Mendoza. También explotó el quebracho en Santiago y a la construcción del Ferrocarril del Norte de Santa Fe, con capitales belgas.
Cuando termina la Campaña del Desierto salen a la venta varios terrenos. Los propietarios estaban poco interesados y los venden. Tornquist antes de comprar envía a un administrador a tierras donde hoy está la ciudad de Tornquist, 75 kilómetros al norte de Bahía Blanca, para que le diera su opinión acerca de estas tierras. El otro opinó que esas tierras tenían futuro. Tornquist las compró.
A su vez, Rodolfo Funke, el administrador, recibe 1500 hectáreas de tierra, Tornquist se queda con 10.000 y el resto las divide y las vende a colonos alemanes y suizos.
El 17 de abril de 1883, mandó a construir la primera edificación, que fue el almacén de ramos generales y la casa del administrador de Estancias y Colonias Tornquist. Pasados los años, junto con los arquitectos Moy y Pedro Pico y el agrimensor Carlos Lehmann, diseñan la ciudad. Tornquist encarga a Carlos Thays el diseño de la plaza central, en el centro pide que construyan una iglesia estilo europeo.
En Mar del Plata hizo construir sobre la costa un pequeño edificio de piedra almenado con tres torres al que llamó Torre Pueyrredón y luego Belvedere. En 1904 lo donó a la Intendencia Municipal, que lo amplió en 1929 convirtiéndose en el Torreón del Monje.
También fundó en 1904 en sociedad, la Compañía Argentina de Pesca dedicada a la caza de ballenas en la isla San Pedro (Georgias del Sur). Esa compañía hizo la primera ocupación permanente en la isla San Pedro, que estaba despoblada.Luego uno de sus buques sería bautizado como Ernesto Tornquist.
En 1905 hizo construir su casa de veraneo, Estancia La Ventana en Tornquist, diseñada por el arquitecto alemán Carlos Nordmann en estilo neogótico, típico en los castillos alemanes del Valle del Río Rhin. El parque, de gran riqueza de árboles, fue diseñado por el paisajista Thays.
Su cuñado y sobrino el arquitecto Carlos Adolfo Altgelt Tornquist, construyó la residencia de la quinta Villa Ombúes, en la manzana de las calles Olleros, Villanueva, Maure y Avenida Luis María Campos, en Buenos Aires. En esa quinta construyó una de las primeras piletas de natación.
Fue representante del grupo alemán Krupp en Buenos Aires. En los casos puntuales de los conflictos con Brasil y Chile, antepuso su patriotismo a una carrera armamentista para evitar una guerra entre países hermanos.
Su postura en el conflicto con Brasil provocó el enojo de Estanislao Zeballos, Ministro de Relaciones Exteriores de José Figueroa Alcorta, a cuyos planes militaristas Tornquist se opuso tenazmente. Zeballos lo acusó a la Casa Krupp para que le retirara la representación.
Tornquist fue muy amigo de los presidentes Julio Argentino Roca y Carlos Pellegrini a quienes asesoró en varias oportunidades.
A principios de 1900 mandó construir el Plaza Hotel, diseñado por el arquitecto alemán Alfred Zucker, en la calle Florida con vista a la Plaza San Martín. En 2013 los descendientes que aún poseían acciones vendieron las últimas luego de 105 años.
Tornquist vivía con su familia frente al lugar donde se levantaría ese edificio. Su esposa Rosa le pidió que no se construyera en la esquina opuesta a su casa para que cuando ella se sentara a tejer por las tardes no le impidiera recibir por la ventana luz natural.
Pidió préstamos en Alemania y Bélgica para invertir en el país. En sus cartas a Rosa, le comentaba que los franceses eran muy tacaños para dar créditos a la Argentina, pero a los chilenos les daban lo que querían. Distintos de alemanes y belgas que si lo hacían.
Murió el 17 de junio de 1908 en Buenos Aires. El 14 de septiembre de 1992 sus restos y los de su esposa fueron trasladados a la Parroquia Santa Rosa de Lima en la ciudad de Tornquist.
La familia de Ernesto Tornquist sigue adjudicándose haber fundado Quimilí, cabecera del departamento Moreno, en Santiago del Estero. El popular sitio Wikipedia, dice que igual que otros lugares de la región como Campo Gallo y Monte Quemado, Quimilí se conformó económicamente a partir de la explotación del tanino y de su extracción y traslado a través del naciente ferrocarril. Atribuye a los inmigrantes libaneses el papel de la fundación del pueblo y luego de una leve mención a la explotación del tanino, se liberan de mencionar a su fundador.
​Son de Quimilí Julio Paz, el cantante del dúo Coplanacu, Hugo Cativa, “Sapo”, humorista y actor, Oscar Herrera Ahuad, el gobernador de la provincia de Misiones, el poeta y escritor José Sinesio Gómez y Santiago Chávez, “Pochi”, el humorista que se ríe antes de terminar sus chistes viejos. Entre otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...