Ir al contenido principal

1842 CALENDARIO NACIONAL Nace Ernesto Tornquist

Con su esposa y sobrina
Rosa Altgelt Tornquist

En 1842 nació Ernesto Tornquist en Buenos Aires, considerado el fundador de Quimilí entre otras acciones de su vida


El 31 de diciembre de 1842 nació Ernesto Tornquist en Buenos Aires. Fue empresario. Fundó el Banco Tornquist y el partido y la ciudad que llevan su nombre en la provincia de Buenos Aires. También propició la formación de las colonias Bicha y Ramona en la provincia de Santa Fe y en Quimilí, Santiago del Estero, por lo que se consideran "ciudades hermanas" por tenerlo como fundador en común. En Mar del Plata hizo contribuciones y donaciones para su desarrollo y su balneario.
Su padre era Jorge Tornquist Elkins, cónsul de Bremen en Montevideo, comerciante dedicado a la importación en Buenos Aires e inversor inmobiliario en la Argentina y el Uruguay. En 1833 contribuyó en la compra del cementerio alemán. Su madre fue Rosa Camusso Alsina, nacida el 27 de enero de 1805 en Buenos Aires y fallecida el 4 de abril de 1871 cuando la epidemia de fiebre amarilla.
Estudió sus primeras letras en la escuela de comercio Alemana del señor Frers. En 1856 fue enviado a estudiar a Alemania, a una escuela real de la ciudad de Krefeld.
El 9 de noviembre de 1872 se casó en Buenos Aires con su sobrina Rosa Altgelt Tornquist, nacida en Hamburgo. Con ella tuvo 14 hijos, de los cuales cuatro murieron muy pequeños. Tuvieron una numerosa descendencia, Algunos de ellos siguen al mando de fracciones de sus emprendimientos originales.
Luego de casarse trabajó en la empresa de su suegro Adam Altgelt, en Altgelt Ferver y Compañía, pero cuando el suegro se retiró pasó a ser el accionista mayoritario y la empresa se llamó Ernesto Tornquist y Compañía y se diversificó, dedicándose a la importación de manufacturas y a la exportación de productos del campo.
En 1885 elevó una propuesta al congreso, para la construcción de una refinería que iba a costar 800 mil pesos oro, de los cuales se aprobó un 7 por ciento de garantía, en Rosario, Santa Fe la gran "Refinería Argentina" de azúcar. En 1890 ya funcionaba, posibilitando la exportación de azúcar refinada, la más demandada por el mercado y con más valor agregado. Durante mucho tiempo fue la única refinería nacional, otorgándole a la compañía grandes réditos económicos, refinaba más del 60 por ciento del azúcar producido en el país.
Traslado de los restos a la ciudad 
bonaerense que  lleva su nombre

Entre sus iniciativas figuran la fundición Zamboni, los astilleros de Berisso, la cervecería Bieckert que vendió a Otto Bemberg, las fábricas de óleo margarina de Seeber, la de balanzas de Bianchetti, cerámicas Ferrum, Talleres metalúrgicos San Martín, Sansinena.
En 1886 empezó la exploración y explotación de petróleo en Mendoza. También explotó el quebracho en Santiago y a la construcción del Ferrocarril del Norte de Santa Fe, con capitales belgas.
Cuando termina la Campaña del Desierto salen a la venta varios terrenos. Los propietarios estaban poco interesados y los venden. Tornquist antes de comprar envía a un administrador a tierras donde hoy está la ciudad de Tornquist, 75 kilómetros al norte de Bahía Blanca, para que le diera su opinión acerca de estas tierras. El otro opinó que esas tierras tenían futuro. Tornquist las compró.
A su vez, Rodolfo Funke, el administrador, recibe 1500 hectáreas de tierra, Tornquist se queda con 10.000 y el resto las divide y las vende a colonos alemanes y suizos.
El 17 de abril de 1883, mandó a construir la primera edificación, que fue el almacén de ramos generales y la casa del administrador de Estancias y Colonias Tornquist. Pasados los años, junto con los arquitectos Moy y Pedro Pico y el agrimensor Carlos Lehmann, diseñan la ciudad. Tornquist encarga a Carlos Thays el diseño de la plaza central, en el centro pide que construyan una iglesia estilo europeo.
En Mar del Plata hizo construir sobre la costa un pequeño edificio de piedra almenado con tres torres al que llamó Torre Pueyrredón y luego Belvedere. En 1904 lo donó a la Intendencia Municipal, que lo amplió en 1929 convirtiéndose en el Torreón del Monje.
También fundó en 1904 en sociedad, la Compañía Argentina de Pesca dedicada a la caza de ballenas en la isla San Pedro (Georgias del Sur). Esa compañía hizo la primera ocupación permanente en la isla San Pedro, que estaba despoblada.Luego uno de sus buques sería bautizado como Ernesto Tornquist.
En 1905 hizo construir su casa de veraneo, Estancia La Ventana en Tornquist, diseñada por el arquitecto alemán Carlos Nordmann en estilo neogótico, típico en los castillos alemanes del Valle del Río Rhin. El parque, de gran riqueza de árboles, fue diseñado por el paisajista Thays.
Su cuñado y sobrino el arquitecto Carlos Adolfo Altgelt Tornquist, construyó la residencia de la quinta Villa Ombúes, en la manzana de las calles Olleros, Villanueva, Maure y Avenida Luis María Campos, en Buenos Aires. En esa quinta construyó una de las primeras piletas de natación.
Fue representante del grupo alemán Krupp en Buenos Aires. En los casos puntuales de los conflictos con Brasil y Chile, antepuso su patriotismo a una carrera armamentista para evitar una guerra entre países hermanos.
Su postura en el conflicto con Brasil provocó el enojo de Estanislao Zeballos, Ministro de Relaciones Exteriores de José Figueroa Alcorta, a cuyos planes militaristas Tornquist se opuso tenazmente. Zeballos lo acusó a la Casa Krupp para que le retirara la representación.
Tornquist fue muy amigo de los presidentes Julio Argentino Roca y Carlos Pellegrini a quienes asesoró en varias oportunidades.
A principios de 1900 mandó construir el Plaza Hotel, diseñado por el arquitecto alemán Alfred Zucker, en la calle Florida con vista a la Plaza San Martín. En 2013 los descendientes que aún poseían acciones vendieron las últimas luego de 105 años.
Tornquist vivía con su familia frente al lugar donde se levantaría ese edificio. Su esposa Rosa le pidió que no se construyera en la esquina opuesta a su casa para que cuando ella se sentara a tejer por las tardes no le impidiera recibir por la ventana luz natural.
Pidió préstamos en Alemania y Bélgica para invertir en el país. En sus cartas a Rosa, le comentaba que los franceses eran muy tacaños para dar créditos a la Argentina, pero a los chilenos les daban lo que querían. Distintos de alemanes y belgas que si lo hacían.
Murió el 17 de junio de 1908 en Buenos Aires. El 14 de septiembre de 1992 sus restos y los de su esposa fueron trasladados a la Parroquia Santa Rosa de Lima en la ciudad de Tornquist.
La familia de Ernesto Tornquist sigue adjudicándose haber fundado Quimilí, cabecera del departamento Moreno, en Santiago del Estero. El popular sitio Wikipedia, dice que igual que otros lugares de la región como Campo Gallo y Monte Quemado, Quimilí se conformó económicamente a partir de la explotación del tanino y de su extracción y traslado a través del naciente ferrocarril. Atribuye a los inmigrantes libaneses el papel de la fundación del pueblo y luego de una leve mención a la explotación del tanino, se liberan de mencionar a su fundador.
​Son de Quimilí Julio Paz, el cantante del dúo Coplanacu, Hugo Cativa, “Sapo”, humorista y actor, Oscar Herrera Ahuad, el gobernador de la provincia de Misiones, el poeta y escritor José Sinesio Gómez y Santiago Chávez, “Pochi”, el humorista que se ríe antes de terminar sus chistes viejos. Entre otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MÚSICA Morir en silencio (con vídeo)

Carlos Infante El fin de Carlos Infante inspiró al autor de esta nota a recordarlo, de paso nota que, si llegó al Cielo, averiguó un nombre secreto Por Alfredo Peláez, Fredy El periodismo no lo ubicó en el lugar que le correspondía. Fue un buen folclorista que supo darle vida a "El Linyerita", pieza de Fortunato Juárez. Así como Eduardo Ávila llevo a "La Telesita" por todos los escenarios del país y Sudamérica, Carlos Infante, hizo lo propio con "El Linyerita", aquel que dos profundas puñaladas terminaron con su triste vida en las vías de Huaico Hondo. En Santiago solo actuaba en peñas de poca monta y de vez en cuando le salía alguna actuación en provincias vecinas. Hace algunos días, justo para su cumpleaños, Juan Manuel Aragón, el que todo lo rescata, hizo una interesante reseña de la vida y la carrera de Carlos Infante, en su blog Ramírez de Velazco. Fue para sacarlo del injusto olvido, Allí Aragón decía: "El 3 de noviembre de 1943 nació Carlos Al...

EL LIBERAL Del ocaso a la caída

El Fabuloso Marcelo Pinceladas para seguir recordando, como hace varios domingos, un diario que para muchos fue más que un lugar de trabajo Por Alfredo Peláez, Fredy RoCe Publicidad (Rosales-Cejas) de la nada, hizo mucho. Era una máquina de hacer dinero. La "Vaca" Rosales y el "Negro" Cejas (ambos ya fallecidos) se hicieron millonarios. También estaban el "Chongo" Reyes, Bellomo (extraordinario creativo), Elsita y otros más que los años borraron de mi memoria. A las arcas del diario llegaba poco caudal de dinero. José Luis Castiglione tomo el toro por las astas. A Cejas no pudieron sacarle nada, no estaban los bienes a su nombre; Rosales no corrió la misma suerte, perdió todo. Casas, auto. Y sin nada se lo veía dar vuelta la plaza Libertad en procura de algún amigo que lo invitara un café. Se decía que el doctor Julio Cesar Castiglione solía arrimarle algunos pesos para mitigar en parte su dolor. Lo tuvo todo y lo perdió todo. Los que antes le abrían las p...

SANTIAGO Se viene una revolución sin balas

Reloj en hora No habrá gritos ni palabras ni gestos, ni siquiera será algo distinto o genial, anómalo o fuera de la ley: lea la nota si quiere enterarse Algún día, alguien producirá una revolución en Santiago. No usará balas, ni palabras, ni gritos, ni gestos. Ni siquiera hará algo distinto, algo genial, algo anómalo o fuera de la ley. Será mucho más sencillo: empezará a tiempo. Anunciará la presentación de un libro, la salida de un colectivo, una visita, una cena, una fiesta, y, a la hora que dijo que comenzaría, simplemente comenzará. Es posible que, a esa hora, no haya nadie todavía. Este revolucionario deberá tener nervios de acero, porque tal vez hable ante un auditorio vacío, cante para el aire, inicie el viaje solo o sople las velitas sin que nadie le cante el “Feliz cumpleaños”. Pero ese será el punto de partida para que otros hagan lo mismo en una provincia que ha hecho de la informalidad de los horarios una ley sacrosanta. Alguien tendrá el coraje de empezar. En el anuncio an...

RELIGIÓN Cáritas no es la Iglesia Católica

Trabajadores de Cáritas Pertenece al pasado la idea de que se trata del brazo de la Iglesia Católica que lleva ayuda a ls necesitados con el espíritu del Evangelio Por Jaime Gurpegui en Infovaticana Para muchos católicos bienintencionados, Cáritas sigue siendo ese icono de caridad cristiana, ese brazo de la Iglesia que lleva ayuda al necesitado con el espíritu del Evangelio. Pero esa visión es cada vez más una reliquia del pasado. Cáritas, como organización, ha abandonado paulatinamente su identidad católica para convertirse en una ONG más, financiada con subvenciones públicas y subordinada a las prioridades ideológicas del poder político. Ya no es un instrumento de la Iglesia, sino un engranaje más en la maquinaria secular que se presenta como “caritativa” mientras promueve agendas completamente alejadas de los valores cristianos. La principal razón por la que Cáritas ha perdido su esencia católica es su dependencia de las subvenciones estatales y europeas. Quien paga, manda. Y eso es...

CRÓNICA Qué es el “pilpintu”

Velay el pilpintu Vaya a saber por qué le cambiaron el nombre, lo cierto es que se trata de un lepidóptero que vive en los veranos santiagueños Se le llama “pilpintu”, según el diccionario quichua santiagueño – castellano, del sabio lingüista santiagueño Domingo Bravo, a un lepidóptero de la familia de las pieridae. Y la define como “mariposa leve, especialmente la blanca de los alfalfares”. Vaya usted a saber por qué le cambiaron el nombre, la cosa es que ahora les dicen pirpintos. Dentro de unos días posiblemente empiecen a poblar campos y caminos santiagueños, pintando de blanco pequeñas parcelas de pasto, los algarrobales e incluso el cielo, intentando quizás confundirse con las nubes. Su nombre científico es Ascia monuste, son típicas de la región chaqueña, el pedemonte y amplias regiones de la Argentina, Bolivia y Paraguay. Migra desde el norte de Salta, Jujuy, el sur de Bolivia, en grandes enjambres, desplazándose por movimientos de viento que en ocasiones la llevan hasta la reg...