Ir al contenido principal

1842 CALENDARIO NACIONAL Nace Ernesto Tornquist

Con su esposa y sobrina
Rosa Altgelt Tornquist

En 1842 nació Ernesto Tornquist en Buenos Aires, considerado el fundador de Quimilí entre otras acciones de su vida


El 31 de diciembre de 1842 nació Ernesto Tornquist en Buenos Aires. Fue empresario. Fundó el Banco Tornquist y el partido y la ciudad que llevan su nombre en la provincia de Buenos Aires. También propició la formación de las colonias Bicha y Ramona en la provincia de Santa Fe y en Quimilí, Santiago del Estero, por lo que se consideran "ciudades hermanas" por tenerlo como fundador en común. En Mar del Plata hizo contribuciones y donaciones para su desarrollo y su balneario.
Su padre era Jorge Tornquist Elkins, cónsul de Bremen en Montevideo, comerciante dedicado a la importación en Buenos Aires e inversor inmobiliario en la Argentina y el Uruguay. En 1833 contribuyó en la compra del cementerio alemán. Su madre fue Rosa Camusso Alsina, nacida el 27 de enero de 1805 en Buenos Aires y fallecida el 4 de abril de 1871 cuando la epidemia de fiebre amarilla.
Estudió sus primeras letras en la escuela de comercio Alemana del señor Frers. En 1856 fue enviado a estudiar a Alemania, a una escuela real de la ciudad de Krefeld.
El 9 de noviembre de 1872 se casó en Buenos Aires con su sobrina Rosa Altgelt Tornquist, nacida en Hamburgo. Con ella tuvo 14 hijos, de los cuales cuatro murieron muy pequeños. Tuvieron una numerosa descendencia, Algunos de ellos siguen al mando de fracciones de sus emprendimientos originales.
Luego de casarse trabajó en la empresa de su suegro Adam Altgelt, en Altgelt Ferver y Compañía, pero cuando el suegro se retiró pasó a ser el accionista mayoritario y la empresa se llamó Ernesto Tornquist y Compañía y se diversificó, dedicándose a la importación de manufacturas y a la exportación de productos del campo.
En 1885 elevó una propuesta al congreso, para la construcción de una refinería que iba a costar 800 mil pesos oro, de los cuales se aprobó un 7 por ciento de garantía, en Rosario, Santa Fe la gran "Refinería Argentina" de azúcar. En 1890 ya funcionaba, posibilitando la exportación de azúcar refinada, la más demandada por el mercado y con más valor agregado. Durante mucho tiempo fue la única refinería nacional, otorgándole a la compañía grandes réditos económicos, refinaba más del 60 por ciento del azúcar producido en el país.
Traslado de los restos a la ciudad 
bonaerense que  lleva su nombre

Entre sus iniciativas figuran la fundición Zamboni, los astilleros de Berisso, la cervecería Bieckert que vendió a Otto Bemberg, las fábricas de óleo margarina de Seeber, la de balanzas de Bianchetti, cerámicas Ferrum, Talleres metalúrgicos San Martín, Sansinena.
En 1886 empezó la exploración y explotación de petróleo en Mendoza. También explotó el quebracho en Santiago y a la construcción del Ferrocarril del Norte de Santa Fe, con capitales belgas.
Cuando termina la Campaña del Desierto salen a la venta varios terrenos. Los propietarios estaban poco interesados y los venden. Tornquist antes de comprar envía a un administrador a tierras donde hoy está la ciudad de Tornquist, 75 kilómetros al norte de Bahía Blanca, para que le diera su opinión acerca de estas tierras. El otro opinó que esas tierras tenían futuro. Tornquist las compró.
A su vez, Rodolfo Funke, el administrador, recibe 1500 hectáreas de tierra, Tornquist se queda con 10.000 y el resto las divide y las vende a colonos alemanes y suizos.
El 17 de abril de 1883, mandó a construir la primera edificación, que fue el almacén de ramos generales y la casa del administrador de Estancias y Colonias Tornquist. Pasados los años, junto con los arquitectos Moy y Pedro Pico y el agrimensor Carlos Lehmann, diseñan la ciudad. Tornquist encarga a Carlos Thays el diseño de la plaza central, en el centro pide que construyan una iglesia estilo europeo.
En Mar del Plata hizo construir sobre la costa un pequeño edificio de piedra almenado con tres torres al que llamó Torre Pueyrredón y luego Belvedere. En 1904 lo donó a la Intendencia Municipal, que lo amplió en 1929 convirtiéndose en el Torreón del Monje.
También fundó en 1904 en sociedad, la Compañía Argentina de Pesca dedicada a la caza de ballenas en la isla San Pedro (Georgias del Sur). Esa compañía hizo la primera ocupación permanente en la isla San Pedro, que estaba despoblada.Luego uno de sus buques sería bautizado como Ernesto Tornquist.
En 1905 hizo construir su casa de veraneo, Estancia La Ventana en Tornquist, diseñada por el arquitecto alemán Carlos Nordmann en estilo neogótico, típico en los castillos alemanes del Valle del Río Rhin. El parque, de gran riqueza de árboles, fue diseñado por el paisajista Thays.
Su cuñado y sobrino el arquitecto Carlos Adolfo Altgelt Tornquist, construyó la residencia de la quinta Villa Ombúes, en la manzana de las calles Olleros, Villanueva, Maure y Avenida Luis María Campos, en Buenos Aires. En esa quinta construyó una de las primeras piletas de natación.
Fue representante del grupo alemán Krupp en Buenos Aires. En los casos puntuales de los conflictos con Brasil y Chile, antepuso su patriotismo a una carrera armamentista para evitar una guerra entre países hermanos.
Su postura en el conflicto con Brasil provocó el enojo de Estanislao Zeballos, Ministro de Relaciones Exteriores de José Figueroa Alcorta, a cuyos planes militaristas Tornquist se opuso tenazmente. Zeballos lo acusó a la Casa Krupp para que le retirara la representación.
Tornquist fue muy amigo de los presidentes Julio Argentino Roca y Carlos Pellegrini a quienes asesoró en varias oportunidades.
A principios de 1900 mandó construir el Plaza Hotel, diseñado por el arquitecto alemán Alfred Zucker, en la calle Florida con vista a la Plaza San Martín. En 2013 los descendientes que aún poseían acciones vendieron las últimas luego de 105 años.
Tornquist vivía con su familia frente al lugar donde se levantaría ese edificio. Su esposa Rosa le pidió que no se construyera en la esquina opuesta a su casa para que cuando ella se sentara a tejer por las tardes no le impidiera recibir por la ventana luz natural.
Pidió préstamos en Alemania y Bélgica para invertir en el país. En sus cartas a Rosa, le comentaba que los franceses eran muy tacaños para dar créditos a la Argentina, pero a los chilenos les daban lo que querían. Distintos de alemanes y belgas que si lo hacían.
Murió el 17 de junio de 1908 en Buenos Aires. El 14 de septiembre de 1992 sus restos y los de su esposa fueron trasladados a la Parroquia Santa Rosa de Lima en la ciudad de Tornquist.
La familia de Ernesto Tornquist sigue adjudicándose haber fundado Quimilí, cabecera del departamento Moreno, en Santiago del Estero. El popular sitio Wikipedia, dice que igual que otros lugares de la región como Campo Gallo y Monte Quemado, Quimilí se conformó económicamente a partir de la explotación del tanino y de su extracción y traslado a través del naciente ferrocarril. Atribuye a los inmigrantes libaneses el papel de la fundación del pueblo y luego de una leve mención a la explotación del tanino, se liberan de mencionar a su fundador.
​Son de Quimilí Julio Paz, el cantante del dúo Coplanacu, Hugo Cativa, “Sapo”, humorista y actor, Oscar Herrera Ahuad, el gobernador de la provincia de Misiones, el poeta y escritor José Sinesio Gómez y Santiago Chávez, “Pochi”, el humorista que se ríe antes de terminar sus chistes viejos. Entre otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

UNO La trampa en la nota

Un Papa imaginario Ante un escrito calculando las posibilidades de un obispo de ser electo Papa, hubo lectores indignados que escribieron a su autor Hay días en que uno se levanta con ganas de hacer trampa. Ante la pregunta de un vecino, que quiere saber quién piensa que será el próximo Papa, responde que no sabe, no está ni cerca de conocer el nombre de media docena de cardenales, así que responde con sinceridad que no tiene la más remota idea. Recuerda que hace relativamente poco, el Papa convirtió a Santiago en Diócesis Primada de la Argentina y a su arzobispo lo hizo Cardenal. Piensa que sería difícil que lo nombren papa a monseñor Vicente Bokalic Iglic, sobre todo porque sería una verdadera casualidad que dos Papas sean del mismo remoto lugar del mundo. Pero también piensa uno, que alguna posibilidad matemática tiene, como que está entre los 133 que hasta ahora al menos, se sabe que asistirán al Cónclave. Y redacta una nota manifestando, justamente, ese detalle: es decir que, por ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...