Ir al contenido principal

1842 CALENDARIO NACIONAL Nace Ernesto Tornquist

Con su esposa y sobrina
Rosa Altgelt Tornquist

En 1842 nació Ernesto Tornquist en Buenos Aires, considerado el fundador de Quimilí entre otras acciones de su vida


El 31 de diciembre de 1842 nació Ernesto Tornquist en Buenos Aires. Fue empresario. Fundó el Banco Tornquist y el partido y la ciudad que llevan su nombre en la provincia de Buenos Aires. También propició la formación de las colonias Bicha y Ramona en la provincia de Santa Fe y en Quimilí, Santiago del Estero, por lo que se consideran "ciudades hermanas" por tenerlo como fundador en común. En Mar del Plata hizo contribuciones y donaciones para su desarrollo y su balneario.
Su padre era Jorge Tornquist Elkins, cónsul de Bremen en Montevideo, comerciante dedicado a la importación en Buenos Aires e inversor inmobiliario en la Argentina y el Uruguay. En 1833 contribuyó en la compra del cementerio alemán. Su madre fue Rosa Camusso Alsina, nacida el 27 de enero de 1805 en Buenos Aires y fallecida el 4 de abril de 1871 cuando la epidemia de fiebre amarilla.
Estudió sus primeras letras en la escuela de comercio Alemana del señor Frers. En 1856 fue enviado a estudiar a Alemania, a una escuela real de la ciudad de Krefeld.
El 9 de noviembre de 1872 se casó en Buenos Aires con su sobrina Rosa Altgelt Tornquist, nacida en Hamburgo. Con ella tuvo 14 hijos, de los cuales cuatro murieron muy pequeños. Tuvieron una numerosa descendencia, Algunos de ellos siguen al mando de fracciones de sus emprendimientos originales.
Luego de casarse trabajó en la empresa de su suegro Adam Altgelt, en Altgelt Ferver y Compañía, pero cuando el suegro se retiró pasó a ser el accionista mayoritario y la empresa se llamó Ernesto Tornquist y Compañía y se diversificó, dedicándose a la importación de manufacturas y a la exportación de productos del campo.
En 1885 elevó una propuesta al congreso, para la construcción de una refinería que iba a costar 800 mil pesos oro, de los cuales se aprobó un 7 por ciento de garantía, en Rosario, Santa Fe la gran "Refinería Argentina" de azúcar. En 1890 ya funcionaba, posibilitando la exportación de azúcar refinada, la más demandada por el mercado y con más valor agregado. Durante mucho tiempo fue la única refinería nacional, otorgándole a la compañía grandes réditos económicos, refinaba más del 60 por ciento del azúcar producido en el país.
Traslado de los restos a la ciudad 
bonaerense que  lleva su nombre

Entre sus iniciativas figuran la fundición Zamboni, los astilleros de Berisso, la cervecería Bieckert que vendió a Otto Bemberg, las fábricas de óleo margarina de Seeber, la de balanzas de Bianchetti, cerámicas Ferrum, Talleres metalúrgicos San Martín, Sansinena.
En 1886 empezó la exploración y explotación de petróleo en Mendoza. También explotó el quebracho en Santiago y a la construcción del Ferrocarril del Norte de Santa Fe, con capitales belgas.
Cuando termina la Campaña del Desierto salen a la venta varios terrenos. Los propietarios estaban poco interesados y los venden. Tornquist antes de comprar envía a un administrador a tierras donde hoy está la ciudad de Tornquist, 75 kilómetros al norte de Bahía Blanca, para que le diera su opinión acerca de estas tierras. El otro opinó que esas tierras tenían futuro. Tornquist las compró.
A su vez, Rodolfo Funke, el administrador, recibe 1500 hectáreas de tierra, Tornquist se queda con 10.000 y el resto las divide y las vende a colonos alemanes y suizos.
El 17 de abril de 1883, mandó a construir la primera edificación, que fue el almacén de ramos generales y la casa del administrador de Estancias y Colonias Tornquist. Pasados los años, junto con los arquitectos Moy y Pedro Pico y el agrimensor Carlos Lehmann, diseñan la ciudad. Tornquist encarga a Carlos Thays el diseño de la plaza central, en el centro pide que construyan una iglesia estilo europeo.
En Mar del Plata hizo construir sobre la costa un pequeño edificio de piedra almenado con tres torres al que llamó Torre Pueyrredón y luego Belvedere. En 1904 lo donó a la Intendencia Municipal, que lo amplió en 1929 convirtiéndose en el Torreón del Monje.
También fundó en 1904 en sociedad, la Compañía Argentina de Pesca dedicada a la caza de ballenas en la isla San Pedro (Georgias del Sur). Esa compañía hizo la primera ocupación permanente en la isla San Pedro, que estaba despoblada.Luego uno de sus buques sería bautizado como Ernesto Tornquist.
En 1905 hizo construir su casa de veraneo, Estancia La Ventana en Tornquist, diseñada por el arquitecto alemán Carlos Nordmann en estilo neogótico, típico en los castillos alemanes del Valle del Río Rhin. El parque, de gran riqueza de árboles, fue diseñado por el paisajista Thays.
Su cuñado y sobrino el arquitecto Carlos Adolfo Altgelt Tornquist, construyó la residencia de la quinta Villa Ombúes, en la manzana de las calles Olleros, Villanueva, Maure y Avenida Luis María Campos, en Buenos Aires. En esa quinta construyó una de las primeras piletas de natación.
Fue representante del grupo alemán Krupp en Buenos Aires. En los casos puntuales de los conflictos con Brasil y Chile, antepuso su patriotismo a una carrera armamentista para evitar una guerra entre países hermanos.
Su postura en el conflicto con Brasil provocó el enojo de Estanislao Zeballos, Ministro de Relaciones Exteriores de José Figueroa Alcorta, a cuyos planes militaristas Tornquist se opuso tenazmente. Zeballos lo acusó a la Casa Krupp para que le retirara la representación.
Tornquist fue muy amigo de los presidentes Julio Argentino Roca y Carlos Pellegrini a quienes asesoró en varias oportunidades.
A principios de 1900 mandó construir el Plaza Hotel, diseñado por el arquitecto alemán Alfred Zucker, en la calle Florida con vista a la Plaza San Martín. En 2013 los descendientes que aún poseían acciones vendieron las últimas luego de 105 años.
Tornquist vivía con su familia frente al lugar donde se levantaría ese edificio. Su esposa Rosa le pidió que no se construyera en la esquina opuesta a su casa para que cuando ella se sentara a tejer por las tardes no le impidiera recibir por la ventana luz natural.
Pidió préstamos en Alemania y Bélgica para invertir en el país. En sus cartas a Rosa, le comentaba que los franceses eran muy tacaños para dar créditos a la Argentina, pero a los chilenos les daban lo que querían. Distintos de alemanes y belgas que si lo hacían.
Murió el 17 de junio de 1908 en Buenos Aires. El 14 de septiembre de 1992 sus restos y los de su esposa fueron trasladados a la Parroquia Santa Rosa de Lima en la ciudad de Tornquist.
La familia de Ernesto Tornquist sigue adjudicándose haber fundado Quimilí, cabecera del departamento Moreno, en Santiago del Estero. El popular sitio Wikipedia, dice que igual que otros lugares de la región como Campo Gallo y Monte Quemado, Quimilí se conformó económicamente a partir de la explotación del tanino y de su extracción y traslado a través del naciente ferrocarril. Atribuye a los inmigrantes libaneses el papel de la fundación del pueblo y luego de una leve mención a la explotación del tanino, se liberan de mencionar a su fundador.
​Son de Quimilí Julio Paz, el cantante del dúo Coplanacu, Hugo Cativa, “Sapo”, humorista y actor, Oscar Herrera Ahuad, el gobernador de la provincia de Misiones, el poeta y escritor José Sinesio Gómez y Santiago Chávez, “Pochi”, el humorista que se ríe antes de terminar sus chistes viejos. Entre otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...